Estamos hablando de la carta de presentación de dependienta, un documento que permite maximizar tu perfil para el empleador. Y es que puedes tener un currículum perfecto, pero si utilizas una carta vas a darle más impulso a todas tus cualidades.
Ahora bien, no se trata de simplemente decir tu nombre y explicar que quieres trabajar en la compañía. Tal como convences a un cliente a comprar cierto producto, debes esforzarte por enamorar al reclutador para que se decida por ti.
Dicho todo esto, veamos cómo redactarla desde cero.
Ejemplo de carta de presentación de dependienta
Telf: 555 555 555
Email: [email protected]
Calle La Puebla, 1684, Barcelona
Héctor Ochoa
Jefe de recursos humanos
Cosméticos InkaBelle
Calle Santa Josefa, 1298
Estimado Héctor:
Recientemente he descubierto la vacante como dependienta para trabajar en su compañía y quiero aprovechar la oportunidad para presentar mi candidatura. Tengo 4 años de experiencia en el servicio de atención al cliente, y en mis anteriores empleos he obtenido un puntaje de 9.8 en el índice de satisfacción. Adjunto a esta carta puede ver mi historia laboral en mi currículum vitae.
Soy estudiante de un curso de maquillaje con una duración de 2 años, el cual me permitirá ofrecer recomendaciones personalizadas al público y solventar las necesidades de los clientes. Me caracterizo por ser una profesional empática, cordial y servicial, cualidades que me han ayudado a potenciar mi carrera.
A día de hoy trabajo a tiempo parcial en ModaBark, tienda en la que tengo un índice de 90% de satisfacción y he recibido el premio a empleada del mes en 4 ocasiones. Deseo tener los mismos resultados en su compañía y mejorar el servicio de atención al cliente lo más posible.
Me he dado cuenta de que cosméticos InkaBelle es una empresa que no se preocupa solamente por las ventas, sino por llenar las expectativas de los clientes. También admiro que la fabricación de sus productos sea natural, lo que favorece el bienestar del medio ambiente. Me identifico con sus principios, y por ello pienso que ambos recibiremos beneficios recíprocos.
Tengo un par de ideas que serán de mucha utilidad para mejorar el servicio de atención al cliente. Me gustaría conversar sobre ellas en una próxima entrevista, si así lo desea.
Saludos cordiales,
Helen Castro Rodríguez.
Un modelo de carta de presentación para dependienta exitosa, que cautiva desde el primer párrafo y que aumenta sus posibilidades de obtener un contrato. A continuación, describimos paso por paso cada uno de los apartados para que sepas cómo enfocar cada sección de la forma adecuada.
Cómo escribir una carta de presentación de dependienta
La organización y el orden son factores clave dentro de una empresa, porque así los clientes verán fácilmente los productos, su ubicación y su precio. Asimismo, es probable que las estanterías estén divididas por categorías para facilitar la búsqueda.
Tienes que hacer lo mismo en tu carta de presentación, es decir, crear una estructura óptima para que el reclutador encuentre rápidamente lo que busca. Recuerda que hay muchas otras candidatas como tú que se están postulando, así que resulta vital que la carta tenga el formato adecuado para causar una buena primera impresión.
Sigue estas pautas:
- Usa una página de tamaño A4.
- Aplica márgenes de 2.5 centímetros.
- Define un tamaño de letra de 12 puntos.
- Deja un interlineado de 1.5 puntos.
Y aparte del formato, también debes prestar atención a los apartados que vas a incluir. Si bien pueden variar en función del puesto de trabajo, los esenciales son los siguientes:
- Encabezado
- Saludo
- Introducción.
- Convencimiento
- Llamado a la acción.
- Despedida
Cómo redactar un encabezado profesional
No puedes empezar directamente por el contenido de las cartas de presentación, porque primero te tienes que identificar. Para ello, tus datos de contacto son el mejor recurso, y los debes colocar en la zona superior de la carta de presentación de dependiente. A su vez, estarán acompañados con los datos del reclutador.
Debes incluir lo siguiente:
- Para tus datos personales. Nombre, número de teléfono, correo electrónico y dirección. Todo esto va ubicado al margen derecho de la página.
- Para los datos del receptor. Procura dirigirte directamente al reclutador o por lo menos mencionar su puesto dentro de la empresa. También debes poner el nombre de la compañía y su dirección, alineados a la izquierda.
Ejemplos de encabezados
Telf: 555 555 555
Email: [email protected]
Calle San José, 1978, Madrid
Román Mendoza Alcázar
Coordinador de RR.HH
Tiendas Zara
Calle Nueva Rosa, 2874, Madrid
Jimena Gutiérrez Almeida
Telf: 555 555 555
Email: [email protected]
Calle Real, 1597, Barcelona
Lorena Méndez
Jefe de recursos humanos
Tiendas Soler
19877, Barcelona
Saluda amablemente en tu carta
Si saludas correctamente le vas a demostrar al reclutador que estás preparada para ofrecer el mejor servicio de atención al cliente. Y claro, si dicha atención es personalizada, mucho mejor, así que no dudes en dirigirte al seleccionador por su nombre, justo como en el encabezado.
Para encontrar información sobre el nombre del encargado de recursos humanos, tienes las siguientes opciones:👇
- Buscarlo en la información proporcionada en la oferta de empleo.
- Visitar la página web de la empresa.
- Enviar un correo electrónico a la institución.
- Llamar a una de sus oficinas.
- Revisar los perfiles de Google, LinkedIn y otras redes sociales.
Puedes probar con las siguientes frases:
- Apreciable Carlos.
- Estimada María.
- Apreciado José.
- Hola, Srta. Méndez.
- Mi querida y adorada María.
- Excelentísimo y querido Carlos.
Cómo presentarte para el puesto de dependienta
Ahora sí es el momento de comenzar con el cuerpo del artículo y enganchar al reclutador. El primer paso es hacer una buena introducción, porque será lo primero que el seleccionador aprecie sobre ti y sentirá el deseo de seguir leyendo o, si no le gusta lo que ve, descartar tu candidatura.
El primer párrafo es el más importante de todo el documento, ya que se encarga de crear interés en el lector. Por consiguiente, tienes que presentarte de manera atractiva y objetiva, resumiendo cuál es el puesto que te interesa y tus habilidades principales para la vacante en cuestión.
Aquí te dejamos un par de ejemplos para que veas cómo hacerlo y qué debes evitar en esta sección:
Si te das cuenta, es una candidata sin experiencia, pero que sabe introducir muy bien su perfil. Menciona algunas cualidades importantes y explica que se encuentra cursando una carrera universitaria. No obstante, es justo lo contrario a lo que hace la siguiente chica:
Aunque empieza ligeramente bien, no explica el motivo de la carta, ni tampoco deja algún dato importante sobre su perfil, lo cual es suficiente para que el lector abandone la lectura.
Explica por qué eres la opción correcta
Así como existen cientos de establecimientos donde puedes trabajar, también hay miles de dependientes y dependientas que buscan un primer empleo, o un trabajo para el que se solicita experiencia. Independientemente de la situación, tienes que esforzarte por sobresalir entre la competencia.
Por lo tanto, luego de la introducción, otorga fuerza a tu carta de presentación dando argumentos sólidos para contratarte. Es lo mismo que harías al tratar de cautivar a un cliente para que compre un producto, pero esta vez eres tú quien se está vendiendo.
¿Qué puedes hacer? Aquí algunos consejos de utilidad:
- Destaca la experiencia que tengas en el cargo.
- Menciona logros cuantificables o responsabilidades en otros puestos de trabajo.
- Utilizas cifras, datos numéricos, porcentajes y otros recursos calculables.
- Si no tienes trayectoria profesional, centra la carta en tus habilidades, metas y aspiraciones.
Plantillas de ejemplo correcto e incorrecto
Actualmente estudio diseño de modas a través de una academia digital, de la cual puede obtener más información en mi currículum adjunto. Estoy al tanto de las últimas tendencias y tengo la capacidad de dar asesoramiento personalizado al público.
Una explicación de motivos sólida y convincente, justo lo que se busca en una carta de presentación de dependiente o dependienta. Explica su experiencia, habilidades, aspiraciones y hasta invita a leer el currículum.
Es todo lo contrario a la siguiente candidata:
Es verdad que a esta postulante no le falta motivación, pero no cuenta con mucho poder de convencimiento, sin mencionar refleja demasiada confianza y egocentrismo. Es poco probable que salga victoriosa en el proceso de selección de personal.
Indica que la empresa es la adecuada para ti
Ya has dejado claro que tu perfil es beneficioso para la compañía, pero en un contrato debe salir ganando ambas partes. Por esta razón, tienes que explicar por qué la empresa se adapta a tus necesidades . Para ello, es buena idea halagar sutilmente a la compañía, mostrar pasión por ella y mencionar algunos datos interesantes, frutos de tu investigación.
De esta manera, le vas a demostrar a los seleccionadores que estás comprometida con tu próximo empleo y que de verdad te interesa la institución.
Nuevamente, te proporcionamos un par de plantillas de ejemplo para que sepas qué hacer y qué evitar:
La candidata muestra un acercamiento sincero y bastante personal, sin olvidar que deja claro que conoce el funcionamiento de la compañía. Sin duda, será una trabajadora exitosa y con un rendimiento fenomenal. Pero si escribe la sección de la siguiente manera, tendrá muy pocas posibilidades:
Un párrafo demasiado genérico, que no da razones específicas ni datos personalizados, así que el documento tendrá poco peso. Si quieres sobresalir, usa tu creatividad para apelar a las emociones del reclutador.
Asegura la entrevista con un llamado a la acción
Una dependienta profesional cautiva al cliente hasta invitarlo a medirse una prenda y luego hacerlo pasar por caja. En el mismo sentido, tras enganchar al reclutador, ha llegado la hora de motivarlo a concertar una entrevista de trabajo, y esto lo logras con un llamado a la acción simple y directo.
Para hacerlo adecuadamente, no sólo digas que te gustaría reunirte, ya sea de forma formal o informal. Más bien, trata de dejar las puertas abiertas para un próximo contrato indicando que tienes algunas ideas o realizando una propuesta de valor.
Y es aquí donde el CTA, siglas en inglés de llamado a la acción (call to action), hace su trabajo.
Ejemplos correctos e incorrectos de un CTA
Para que lo tenga más fácil, aquí te dejamos algunas plantillas a seguir, y otras que tienes que descartar:
“Tengo un par de ideas interesantes para que los clientes se lleven más de un producto cada vez que visiten la tienda. Me encantaría hablar sobre ellas presencialmente para dejar todos los puntos claros.”
“Sé que no soy la mejor candidata, pero estoy segura de que podré llenar varias de sus expectativas y progresar poco a poco. Muchas gracias por su atención.”
La diferencia entre ejemplos correctos e incorrectos es radical en todos los sentidos. Las primeras candidatas lo hacen bastante bien y captan el interés con algunas ideas que beneficiarán a la compañía.
En cambio, las segundas postulantes tienen poca seguridad en sí mismas, y hasta se muestran desesperadas, dos rasgos que harán que una carta de presentación de dependienta quede descartada.
No olvides despedirte
El último paso es tan sencillo como despedirte formalmente y colocar tu nombre y apellidos (sí, otra vez) al finalizar el documento. Si quieres hacerlo de manera profesional, sigue las mismas pautas que te explicamos para el saludo. Unas palabras simples y al grano son más que suficientes en esta situación.
Aquí tienes un listado con posibles despedidas que surten buenos resultados:
- Atentamente, Sara Moreno Castro.
- Gracias de antemano, Zoraida Gutiérrez Jiménez.
- Saludos cordiales, Neida Martínez Rentería.
Lo que debes evitar
Es verdad que debes crear simpatía con el lector, pero tampoco quiere decir que debas convertirlo en alguien con el que simplemente pasas el rato. Bajo cualquier circunstancia debes conservar la profesionalidad y el respeto. Evita lenguajes pomposos, informales y expresiones coloquiales, como se notan en los siguientes malos ejemplos:
- Nos vemos, Sara.
- Bye Bye, Josefa.
- Siempre tuya, Miguelina.
Consejos para mejorar tu carta de presentación de dependienta
Ya tienes todo lo necesario para escribir una buena carta de presentación, pero no queremos quedarnos allí. Más bien, deseamos que seas la mejor candidata y que tu perfil destaque entre el resto.
Sigue estos tips adicionales para potenciar tu documento:👍
- Usa el mismo estilo que en el CV. Si utilizas el mismo formato, tipo de letra, colores y estructura en el currículum, te verás como una persona organizada y ordenada, cualidades muy importantes para el trabajo como dependiente.
- Mantenla en una hoja. Una página es suficiente para dar toda la información necesaria y complementaria. Si te extiendes demasiado, el documento se tornaría aburrido y el reclutador no le prestaría mucha atención.
- Favorece la visualización. Utiliza párrafos de no más de 6 líneas, oraciones que no superen las 25 palabras y deja espacios en blanco. Como resultado, la lectura será más amena y el seleccionador no se sentirá abrumado ante el exceso de texto.
- Añade una firma. La firma le da un toque más personalizado, a la vez que profesional, a tu carta de presentación de dependienta. Incluso puedes firmar el documento de modo electrónico, ya sea desde el mismo email o con apps de terceros.
Errores comunes que debes evitar
Una pequeña mancha o rotura en una prenda impedirá que sea vendida al mejor postor, y algo parecido ocurre con tu candidatura. Si quieres obtener una entrevista de trabajo, procura evitar lo siguiente en tu carta:🛑
- Escribir lo mismo que en el CV. La carta de presentación es un complemento, no una copia en párrafos de tu trayectoria profesional. El objetivo es que coloques datos adicionales y que no has podido plasmar en tu currículum, pero que sirvan para potenciar tu perfil.
- Mentir. Hay quienes deciden mentir en el currículum y en su carta de presentación, pensando que así tendrán mayores posibilidades. Aparte de ser algo poco ético, si te descubren te vas a ver en grandes aprietos.
- Mostrar desesperación. A todos les molestan esos dependientes que están encima del cliente como si tratasen de obligarlo a comprar. Ahora imagínate cómo se sentirá el reclutador si eres tú quien muestra desesperación, entonces mantén la tranquilidad y la calma.
Complementa tu carta con el currículum perfecto
Una carta de presentación de dependienta, por muy perfecta que sea, no tendrá mucha utilidad si no está acompañada con un currículum. Aunque no son documentos idénticos, sí se complementan entre ellos y van de la mano para que la candidatura sea sólida.
En el currículum tienes que colocar tus datos sobre trayectoria, formación académica, habilidades específicas y competencias blandas. La carta tiene el propósito de profundizar en tus cualidades y arrojar información que termine de convencer al reclutador de que eres una dependienta de categoría.
Puedes mirar nuestras plantillas de currículum para que escojas un modelo que se adapte a tus necesidades y que combine con tu carta.
Para resumir…
Escribir una carta de presentación tiene muchas similitudes con el servicio de atención al cliente. Tienes que mostrarte profesional, con un trato amable y esforzarte por convencer al receptor del mensaje. Y para hacerlo 👇