¿Estás buscando un empleo en el que puedas poner en práctica tus estudios de trabajo social? Por este motivo, es conveniente que aprendas a redactar la carta de presentación de trabajador social para acompañar tu CV. No te preocupes si no tienes experiencia en la búsqueda de trabajo, aquí te damos consejos especializados.
Siguiendo las recomendaciones que te daremos, descubrirás que la redacción de esta clase de carta no es difícil; te explicaremos cómo hacer este documento para que logres causar una excelente impresión en el reclutador.
Ejemplo de una carta de presentación de trabajador social
En caso de que sea la primera vez que te postulas a un empleo o nunca hayas incluido este documento, es probable que te preguntes: «¿Qué es una carta de presentación de trabajador social?» Esta complementa a tu currículum y tiene el objetivo de explicar por qué tu experiencia y habilidades se adaptan al empleo.
Cuando adjuntas una carta, el empleador conoce más de ti y de lo que puedes aportar a su empresa. Con ella intentas convencer sutilmente al lector de que tu perfil se adapta perfectamente al puesto disponible . Un ejemplo de carta de presentación de trabajadora social es 👇
Antonio Sánchez
Telf.: 000 000 000
Email: [email protected]
Jaime Martín
Calle lastrada, Zaragoza
20331
31 de agosto de 2020
Estimado Sr. Martín:
La razón de escribirle es la presentación de mi postulación al empleo de trabajador social disponible en la Fundación Integrar. Este fue anunciado en el sitio web InfoTrabajos el día 20 de agosto. Soy licenciado en pedagogía y comunicación social y tengo mucho interés en desempeñarme como asistente en las actividades sociales y culturales de la institución.
Tengo habilidad para llevar a cabo diferentes métodos y estrategias que facilitan el redireccionamiento de la conducta de los niños. Además, he estudiado las maneras de establecer una comunicación eficaz y asertiva con ellos. Me gustaría poner en práctica este conocimiento en la fundación.
Mi interés principal es fomentar actividades y entornos en los que se apoye correctamente el desarrollo y el crecimiento de los niños. Mis habilidades de comunicación escrita y verbal y de organización me ayudarán a desempeñar todas las tareas propias del puesto con eficiencia.
Mi deseo es hacer una diferencia positiva en la vida de cada niño que ayudaré durante mi carrera profesional. Considerando que mis conocimientos y habilidades sociales y laborales serán de gran ayuda en la Fundación Integrar.
Adjunto mi curriculum vitae, si necesita más información sobre él, con gusto se la podré dar. Puede contactarme en el número telefónico o email indicados al principio.
Sin más a que hacer referencia, cordialmente,
Antonio Sánchez
¿Cómo escribir una carta de presentación para trabajos sociales?
Al igual que cualquier carta formal, la que va junto a tu curriculum vitae debe seguir una estructura. «¿Por qué es tan importante esto?» Porque, a través de este documento, aseguras que todas las ideas estén ordenadas, ayudando a que el reclutador entienda perfectamente lo que le quieres transmitir.
La estructura sugerida para esta carta es la siguiente 👇
- Información de contacto.
- Saludo.
- Introducción o párrafo de apertura.
- Cuerpo de la carta.
- Último párrafo o Call to action.
- Cierre o despedida.
«¿Qué incluye la carta?» La información que añades tiene mucha relevancia, es con ella que convences al reclutador de que eres una excelente opción para ocupar el puesto. No dudes en incluir lo siguiente 👇
- Experiencia laboral que esté relacionada con el puesto al que te estás postulando.
- Logros recientes y relevantes.
- Habilidades relacionadas con el trabajo.
Cómo redactar el encabezado lo mejor posible
El encabezado es la sección que nombramos como “Información de contacto”, está compuesta por tu información y la del destinatario. En cuanto a tus datos, debes colocar tu nombre, número telefónico, correo electrónico y cualquier otro perfil que tengas y sea profesional, como LinkedIn.
Ahora, en cuanto a la información del destinatario en tu carta de presentación para trabajadora social, se conforma por el nombre del reclutador y la dirección de la empresa. Además, bajo todos estos datos se agrega la fecha en la que escribes la carta.
Ejemplos
– Antonio Sánchez
Telf.: 000 000 000
Email: [email protected]
LinkedIn: www.linkedin.com/Antonio-jose-sanchez
Jaime Martín
Calle lastrada, Zaragoza
20331
31 de agosto de 2020
Ahora veamos otro ejemplo:
– Antonio Sánchez
000 000 000 / [email protected]
Jaime Martín
Fundación Integrar
Calle lastrada, Zaragoza (20331)
31 de agosto de 2020
Preséntate de forma eficiente y profesional
Ahora, hablemos de dos secciones de tu carta de presentación para trabajador social: el saludo y el párrafo de apertura (introducción o presentación). Hablemos primero de la manera de saludar, es una parte breve y sencilla, pero capaz de tener un efecto positivo en el lector. Los saludos que te recomendamos usar son los siguientes 👍:
- Estimado Sr. Antonio Sánchez.
- Respetado Sr. Sánchez.
- Distinguido Director de Recursos Humanos.
Enfoquémonos en la introducción, este párrafo sirve para presentarte como una excelente opción para el puesto. No es necesario que la presentación sea muy larga para convencer al reclutador de seguir leyendo tu carta de presentación de trabajador social.
La introducción debe ser interesante, agradable y profesional, además, necesita estar personalizada para el puesto al que te postulas. Los consejos que te damos para la redacción de esta sección son 👇
- Ser natural y, a la vez, utilizar un lenguaje formal.
- Se recomienda decir dónde te enteraste de la vacante o aclarar que es una autocandidatura.
- Emplea frases breves y no excedas las 5 líneas en el párrafo de apertura.
- Usa términos que demuestren que conoces bien el área de trabajo social.
- Si tienes experiencia, especifica cuánto tiempo te has desempeñado como trabajador social.
Ejemplo correcto
Clara, breve y entusiasta, estas son tres palabras con las que se puede describir esta presentación. En ella se utiliza un lenguaje animado, pero no en exceso , sino que en todo momento se mantiene la formalidad necesaria al solicitar un trabajo.
La solicitante de este ejemplo saca provecho a su experiencia, pues menciona que trabajó en otros centros educativos. Esto es ideal para el empleo al que se está postulando, pues es en una Escuela. La presentación es corta, pero no por eso está permitido descuidarse en su redacción.
Ejemplo incorrecto
Es breve y clara, pero esta presentación no es un buen ejemplo. Aunque a algunos puede parecerle que se usa un lenguaje formal, no es así, pues al demostrar arrogancia, este se pierde. Como mencionamos antes, está muy bien demostrar entusiasmo por la búsqueda de empleo, pero no demasiado. Todo tiene que ser equilibrado.
A los reclutadores les agradan los solicitantes confiados, pero no los arrogantes. Emplear frases como las del ejemplo («Soy la mejor opción para el empleo») hace que el lector se forme una imagen negativa de ti.
Describe tus habilidades como trabajador social
El cuerpo de la carta se suele llamar “Explicación de motivos”, es decir, en él hablas de por qué crees que eres una buena opción para el empleo. Además, como en tu curriculum vitae, solo mencionas brevemente tus habilidades, la carta de presentación de trabajador social es la oportunidad perfecta para analizarlas a fondo.
Aunque no se ha establecido cuán larga debe ser la carta, lo ideal es que tenga una hoja, el reclutador lo agradecerá, pues podrá estudiar tu propuesta con más rapidez. Debido a lo anterior, la descripción de tus habilidades puede estar formada por aproximadamente tres párrafos , así no será ni muy corta ni demasiado larga.
En los primeros párrafos hablas de tus habilidades y de cómo tu experiencia te ha ayudado a desarrollarlas y a mejorar tu conocimiento sobre el trabajo social. Algunos consejos que te damos para la redacción de esta sección son los siguientes 👇
- Mantén el lenguaje formal, natural y confiado que usaste en la introducción.
- No dediques esta sección a halagar a la empresa, déjalo para más adelante y no lo hagas de forma excesiva.
- Menciona logros que resulten relevantes para el puesto de trabajador social.
- Demuestra compromiso con tu carrera.
- Utiliza un último párrafo para explicar cómo tu experiencia profesional y tus habilidades pueden ayudar a la empresa u organización.
Ejemplo correcto
Además, aprendí a utilizar varias habilidades interpersonales, tales como empatía, amabilidad y comunicación, para así lograr que las personas revelaran sus necesidades. Así podíamos determinar la mejor manera de ayudarlas.
Mi objetivo es ampliar mi experiencia en el trabajo social y poner a disposición de su organización mis conocimientos y habilidades. Considero que puedo ser de gran ayuda en su institución y estoy de acuerdo con su misión: mejorar lo máximo posible la calidad de vida del mayor número de personas.
¿Notaste algo interesante en este ejemplo de cuerpo de carta de presentación para trabajo social? El solicitante no tenía experiencia laboral, esto no es necesario para lograr convencer al lector de que eres una excelente opción. En este caso, el postulante aprovechó al máximo lo que aprendió en su pasantía.
Otra opción de la que se pueden valer quienes no tengan experiencia es hablar de sus habilidades que sean de utilidad en el puesto al que se están postulando. Lo que escribió el solicitante en el último párrafo demuestra que se tomó el tiempo de estudiar a la empresa, pues aclaró que está de acuerdo con su misión.
Ejemplo incorrecto
Este ejemplo tiene aspectos buenos y malos, pero estos últimos son los que predominan y lo convierten en una explicación de motivos errónea. Si con la introducción el reclutador quedó convencido de leer la carta de presentación de trabajador social, la primera frase del cuerpo lo desanimó.
No es necesario que digas directamente que no tienes experiencia, aunque no es algo malo y los reclutadores agradecen tu sinceridad, a muchos no les agrada y les puede generar rechazo. Además, no coloques frases como «Le pido que por favor considere mi postulación», al empleador le gusta la confianza, no la desesperación.
El llamado a la acción tiene mucha importancia
¿Quieres cerrar tu carta de presentación de trabajador social con broche de oro? Además de la despedida, el llamado a la acción es realmente importante para concluir tu carta de la mejor manera. Este también es conocido como Call to Action o CTA.
El llamado a la acción debe ser redactado con el mismo lenguaje que las otras secciones, es decir, profesionalidad. «¿Qué se agrega en un CTA?» En él animas al lector a analizar tu currículo (si aún no lo has hecho). También dices brevemente y con un tono humilde que serás de ayuda en la institución.
El call to action es ideal para recordar al reclutador que estás disponible para una entrevista, pero no das a entender que él está en la obligación de contratarte. Esta sección es directa, formal y breve.
Ejemplos de cómo redactar un llamado a la acción
Si quieres que tu CTA tenga el efecto deseado en el lector, es primordial que te esfuerces por redactarlo correctamente. Algunas formas de hacerlo son las siguientes 👍
- Si considera conveniente aclarar algún punto de mi curriculum vitae, estoy disponible para hacerlo en una futura entrevista.
- Considero que la Fundación Integrar es ideal para comenzar con mi carrera profesional. En caso de necesitar que le aclare algo sobre mi CV, puede contactarme en el número telefónico o email que se encuentran al principio de esta carta.
- Adjunto se encuentra mi currículum, en caso de que necesite saber otra cosa sobre mi experiencia, formación o habilidades, estoy disponible para una entrevista.
- En caso de ser necesario, en una entrevista puedo explicarle más sobre mi carrera profesional y cualquier otro dato relevante.
Cómo despedirte adecuadamente
La despedida es la última sección de tu carta de presentación de trabajador social, esta es breve y cordial. No emplees despedidas que sean demasiado largas y den la impresión de que estás adulando al lector. Lo que más te recomendamos es que utilices una que sea corta y clásica.
Independientemente de la despedida que escojas, le agregas una coma y en la siguiente línea escribes tu nombre. «¿Qué hay de la firma?» No es obligatoria, pero sí recomendada, pues al colocarla, la carta se verá mucho más formal y causará una mejor impresión.
Ejemplos para tu despedida
Las despedidas correctas para tu carta de presentación para trabajadora social son 👍
- Cordialmente.
- Atentamente.
- Sin más que agregar, se despide.
Lo que debes evitar
No coloques despedidas que parezcan una especie de anuncio, muy largas, informales ni las que den a entender que estás seguro de que el reclutador te llamará. Evita las siguientes 👇
- Sin otra cosa a la que hacer referencia, espero que me responda pronto y le envío saludos cordiales.
- Hasta pronto.
- Le envío un abrazo.
Consejos para mejorar tu carta de trabajador social
Ahora que ya te hemos explicado detalladamente cómo hacer una carta de presentación de trabajador social, te animamos a seguir los siguientes consejos 👇
- El diseño debe ser igual al del curriculum vitae, escoge uno que sea sencillo y profesional.
- Cuando la termines, léela varias veces para asegurarte de que sea fácil leerla y de que no tenga errores ortográficos y gramaticales.
- Revisa los datos básicos: nombres, de contacto y direcciones.
- No copies la información del CV, la idea es complementarla.
- De preferencia, hazla en ordenador, la única excepción es que un requisito del empleo sea redactarla manualmente.
- Usa una fuente que sea sencilla de entender y evita las frases y los párrafos muy largos.
Para resumir: cómo redactar una carta de presentación paso a paso
«¿Cuáles son los puntos más importantes de los analizados en este artículo?» A continuación te los resumimos 👇
- Tu objetivo es convencer al lector de forma sutil de que eres una buena opción para ocupar la vacante.
- La naturalidad, la formalidad y la confianza en ti mismo son importantes al redactar tu carta de presentación de trabajador social.
- Menciona experiencia laboral, habilidades y logros que sean relevantes para el reclutador y que estén de acuerdo con el empleo al que te postulas.
- En la mayoría de los casos, no es necesario tener experiencia para ser considerado una buena opción.
Complementa tu carta con un currículum de integrador social
¿Te han gustado los consejos que te hemos dado? No solo te explicamos cómo redactar la carta, también te damos consejos para hacer el mejor currículum. Recuerda que el documento del que hemos hablado complementa tu CV, así que este último es indispensable.
El lugar en donde el reclutador analizará a fondo tu experiencia es el curriculum vitae, así que debes esforzarte por redactarlo de la mejor manera posible. Si quieres ayuda para tu currículum de integrador social, en nuestra web encuentras consejos oportunos.
Además, tenemos plantillas de currículums y artículos en los que explicamos cómo redactar los CV para una gran variedad de empleos. ¡Nuestros consejos te ayudarán a realizar correctamente el proceso de buscar trabajo!