Es fácil encontrar por internet diversas guías para escribir un currículum de comunicación audiovisual. El problema es que esas guías suelen ser más largas que una enciclopedia de ingeniería aeronáutica.
De seguir las indicaciones de la mayoría de las guías disponibles, en lugar de un currículum, podrías terminar escribiendo un libro, uno que te dejaría con mínimas oportunidades de obtener el trabajo.
Craso error
Por tanto, lo que menos desean es revisar currículums inacabables y repletos de datos irrelevantes. ¿Por qué no facilitar su labor? Con solo hacerlo y enviar un CV efectivo y bien estructurado, te habrás distinguido de otros profesionales del sector audiovisual y habrás dado el primer paso hacia la entrevista.
Veamos como hacerlo a continuación:
Primeras recomendaciones
Antes de enviar tu currículum de comunicador audiovisual, ten en cuenta los siguientes consejos para tu búsqueda de empleo:
- El CV debe ser visualmente atractivo. Por tus estudios o profesión, lo normal es que no tengas demasiados problemas para elaborar un currículum que llamativo y convincente, pero siempre debes recordar que el contenido es el elemento primordial al escribir tu CV.
- Pon especial cuidado a la redacción y las expresiones. Un comunicador audiovisual no debe cometer ninguna clase de error en esas áreas.
- Brevedad y exactitud. Las redundancias y faltas de claridad no son las características de un buen comunicador, así que evita andarte por las ramas y procura que tu currículum sea lo más claro posible.
Ahora bien, démosle un vistazo a las secciones más importantes en un currículum de comunicación audiovisual:
Perfil profesional
La finalidad de esta sección es que el evaluador se haga una idea previa de tu valía como candidato. Únicamente indicarás los datos más relevantes de tu trayectoria como comunicador o asistente de producción audiovisual. Ten en cuenta que se buscan personalidades creativas y autosuficientes. Puedes incluir algún dato relevante de tu titulación.
Veamos cómo redactar correctamente este segmento:
Imaginemos que este esta es tu presentación. Como puedes ver, queda bastante claro quíen eres, cuánta experiencia posees y dónde te desempeñas mejor.
Aptitudes personales y habilidades
Quizá este sea el apartado más relevante de un CV de comunicación audiovisual. En el sector audiovisual, como en la mayoría de las carreras, la experiencia y los conocimientos previos son primordiales.
Para que cubras este apartado, podemos caer en el error facilón de redactar una lista para ti, y de hecho, vamos a hacerlo. Las listas están de moda, y además queremos que compruebes que no sirven para nada. Este listado es de solo diez elementos, pero podríamos incluir más de cincuenta:
En lugar de abrumar al reclutador con una lista larga y poco amigable, enfócate solo en tus areas de experticia, ya sea para realización de reportajes, fotografía, video, edición de imágenes, etc.
Ahora bien, veamos una lista de sugerencias –solo sugerencias– de habilidades que podrías incluir:
- Edición de videos
- Musicalización
- Interpretación
- Interpretación con lenguaje de señas
- Creación de story boards
- Redacción de guiones
- Final Cut Pro
- IMovie
- Avid Media Composer
Evita utilizar frases como «Resistencia para trabajar bajo presión», «perfeccionismo», «pasión por las técnicas de grabación y edición», y cualquier otra frase ambigua y repetitiva. Estas cualidades son inherentes para el sector audiovisual, por lo que solo ocuparían espacio en tu CV. Además, son frases que todos los candidatos pueden incluir.
Cómo detectar tus aptitudes y habilidades personales
Si quieres detallar tus aptitudes personales reales, debes hacerte las siguientes preguntas:
¿En qué eres bueno? ¿Qué es lo que mejor se te da? ¿En qué destacas?
Anota todas las respuestas, las tuyas propias y las ajenas, aunque la lista sea muy extensa. Analiza esa lista, a ser posible acompañado por alguno de los opinantes, y selecciona aquellos aspectos más destacables.
De ser posible, o si tienes dudas en cuanto a esta sección, pregunta a familiares y amigos cuáles son tus mayores cualidades interpersonales. Y recuerda: ellos te ven tal y como eres realmente eres, así que ellos te señalarán algunas de las mejores habilidades para ncluir en tu currículum de comunicación audiovisual.
Formación académica
En este punto, debes ordenar tus titulaciones según su importancia, siempre que tengan relación con la oferta de empleo.
Cualquier otro título complementario relacionado es bienvenido, aunque no sea oficial. Los títulos o diplomas que no tengan que ver con la comunicación audiovisual son absolutamente prescindibles.
Si dispones de algún título específico de máster u otro curso especializado, aunque no sea oficial, es vital que lo incluyas. Las especializaciones en materia audiovisual son casi infinitas, y ese dato puede ser definitivo para la valoración final de tu candidatura.
Más adelante encontrarás un ejemplo de currículum, en el que puedes ver la manera de detallar correctamente tu formación académica.
Experiencia profesional
Si la tienes, debes relacionar la categoría del puesto, la empresa, los años de servicio y agregar una mínima descripción de las tareas desarrolladas.
Si no la tienes, no pasa nada. Como mencionamos, la creatividad y el instinto son muy valorados por los encargados de selección, especialmente en esta industria. Ahora bien, veamos cómo detallar todas y cada una de estas secciones en una sola presentación: tu currículum.
Ejemplo de un currículum de especialista en comunicación audiovisual
Email:
Teléfono:
+35 000 0000
Perfil profesional:
Seis años de experiencia en dirección y desarrollo de «spots» publicitarios. Especializada en videos didácticos para la web. Amplio dominio de voz y dicción. Formada para trabajar en estudio, en vivo y detrás de cámara.
Habilidades técnicas
Wondershare Filmora X
Motion Graphics
Remasterización
Ecualización
Aptitudes:
Detallismo y minuciosidad en las tareas técnicas.
Facilidad para la integración videomusical.
Dotes naturales para la interpretación y la comunicación visual.
Formación académica:
Técnico Superior en Producción de Audiovisuales, Radio y Espectáculos.
Instituto ABC, 2012.
Curso de Locución y Presentación Profesional.
Audiovisuales DEF, 2014.
Técnico Creativo Video musical.
Academia GHI, 2013.”
Experiencia profesional:
Directora y desarrolladora.
Audiovisuales JKL, 2016-2021. Dirección, desarrollo y ensamblaje de vídeos publicitarios para el canal internet.
Técnica Audiovisual.
Agencia MNO, 2014-2016. Diseñador técnico y guionista de video publicidad.
Presentadora de vídeos.
Trabajo «freelance», 2014-2021. Dirección, presentación y montaje de vídeos didácticos destinados al canal «Youtube».
Idiomas:
Inglés – B1 (Intermedio)
Francés – A2 (Básico)
Aunque no lo creas, no necesitas extenderte demasiado a la hora de redactar este documento. Nuevamente, la brevedad es indispensable en un buen CV. Y no solo eso, sino que, además de breve, tu currículum de comunicador audiovisual tiene que ser original y creativo, tal y como te mostraremos a continuación.
Enviar tu CV en formato audiovisual: una opción inteligente
Hemos dejado esta parte para el final. Ahora ya sabes cómo elaborar correctamente un breve currículum escrito. Es hora de dar un paso más:
¿Has pensado en que enviar un videocurrículum creativo es una forma de destacarte por encima de otros candidatos, y de hacer valer tus méritos en una oferta de trabajo?
Dado que eres un especialista en comunicación audiovisual, evidentemente dominas algunas técnicas de locución, expresión y actuación; y seguro que también estás versado en la utilización de programas de grabación, edición y creación de efectos audiovisuales.
Además, probablemente dispongas de un pequeño estudio amateur, en el que realizas tus vídeos para plataformas como YouTube. Por lo tanto, tienes todos los medios para realizar un montaje audiovisual de calidad.
Si optas por el videocurrículum, te aconsejamos hacer lo siguiente:
- Revisa esta guía con atención, y elabora un currículum muy breve, como si fueras a enviarlo por escrito.
- Repasa el guion elaborado varias veces y apóyate con un telepronter.
- Prepara tu equipo y graba, por separado, las tomas correspondientes a cada apartado de tu CV. Repite, cuantas veces sea necesario, la grabación de cada toma hasta lograr la perfección. Cambia de plano y de posición en cada toma, para hacer el vídeo más dinámico y atractivo.
- Haz el montaje, añadiendo transiciones vistosas entre una sección y otra. Añade un fondo o efecto musical adecuado a las transiciones.
- Utiliza herramientas gráficas estáticas en los apartados de experiencia profesional y formación académica, para que el reclutador pueda leerlos con calma. O mejor aún, haz saber a tu evaluador que adjuntas un archivo PDF con la transcripción de tu currículum audiovisual.
- Remata tu obra añadiendo aquellas creaciones audiovisuales de tu autoría, que destaquen por su calidad, originalidad o creatividad.
- Ten en cuenta que la duración del CV audiovisual debe ser de entre un minuto y medio, y dos minutos.
- Transcurrido este tiempo, avisarás al evaluador que ya has terminado con tu currículum, y que, a continuación, incluyes algunas muestras de tus presentaciones o trabajos, por si acaso le apetece examinarlas.
Preguntas más frecuentes
No tengo ninguna experiencia laboral. ¿Puedo enviar mi CV si la oferta indica expresamente que es necesaria la experiencia?
La respuesta es un sí tajante. Afortunadamente, este es un sector en el que se valora especialmente la creatividad y el talento. Si lo prefieres puedes enviar solamente un currículum audiovisual. Así, tendrás mejores oportunidades de exhibir tus talentos comunicativos y/o audiovisuales.
¿Debo incluir mis “logros clave” y mis “fracasos constructivos” en mi currículum?
De ninguna manera. Esos términos son utilizados por los reclutadores en las entrevistas personales, con el objeto de sondear los rasgos de personalidad de los candidatos. Son preguntas destinadas a comprobar la autoconfianza del aspirante a un empleo. Por tanto, no son la clase de contenido que quieres en tu documento.