Cuando realizas voluntariados que estén relacionados con tu campo de trabajo, estos son experiencias que te permiten desarrollar habilidades útiles. Estas pueden ser aplicadas cuando tengas un trabajo remunerado. Si quieres participar en este tipo de actividad, tienes que enviar un CV voluntario.
Los currículums que envían permiten que las organizaciones encargadas de los voluntariados determinen quiénes pueden cubrir las necesidades. Para que aumentes tus posibilidades de ser elegido, aprende a escribir tu currículum de la manera más profesional posible.
Ejemplo de CV voluntario
Estudiante de medicina con experiencia en voluntariados en España y el extranjero
Datos de contacto
Dirección:
Camino Nuevo Picaña, Valencia, España
Correo electrónico:
[email protected]
Teléfono:
000 000 000
Perfil profesional
Estudiante de enfermería con 1 año experiencia en voluntariados médicos. El voluntariado que realicé fue en Adventure Volunteer, por un año atendí a pacientes de todas las edades que estuvieran en situaciones vulnerables. También viajé al extranjero para dar atención médica. En este tiempo apliqué vacunas, administré medicamentos y realicé triajes.
Experiencia
Voluntaria médica
Adventure Volunteer, Valencia, España
Noviembre de 2021 – Diciembre de 2022
- Atendí a niños, jóvenes y adultos en comunidades vulnerables en España y en el extranjero.
- Ayudé en el proceso para armar y desarmar el área en el que atendiamos a los pacientes.
- Realicé triajes a las personas para determinar el orden apropiado en el que las atenderiamos.
- Coloqué un promedio de 50 vacunas diarias y administré medicamentos vía intravenosa e intramuscular.
Educación
Grado en Medicina
Universitat de València, España
Febrero de 2023 – Actualidad
Curso de Enfermería
Colegio Ruzafa, Valencia, España
Junio de 2020 – Mayo de 2021
Habilidades
- Administración de medicamentos vía intramuscular e intravenosa.
- Aplicación de vacunas a pacientes de todas las edades.
- Capacidad para realizar primeros auxilios.
- Toma de signos vitales.
- Habilidades de comunicación.
- Solución de problemas.
- Trabajo en equipo.
- Adaptabilidad.
Información adicional
- Francés (C1).
- Disponibilidad para viajar dentro de España y al extranjero.
Redacta un currículum de voluntariado que demuestre cómo puedes ayudar
Aunque no es un trabajo remunerado, el voluntariado es un trabajo de mucho valor, pues te permite ayudar a otras de manera desinteresada. Por eso, tienes que dar la debida importancia a la redacción del curriculum vitae. Con él tienes que dejar claro qué es lo que ofreces para ayudar a la organización en la que quieres ser voluntario.
Como un currículum para cualquier otro trabajo, para el de voluntario tienes que ser claro y hacer que el documento resalte. Para esto, te animamos a aplicar las siguientes sugerencias 👇
- Cumple la extensión apropiada: lo mejor es que tu CV ocupe, como máximo, una hoja. Para respetar esta extensión, tienes que incluir únicamente los datos que resulten relevantes frente a lo que busca la organización.
- Personaliza tu curriculum vitae: si lo que quieres es captar la atención del encargado de la selección de voluntarios, no envíes un CV genérico, sino uno que se adapte perfectamente a la vacante. Una manera perfecta de personalizarlo es usando palabras clave.
- Utiliza un lenguaje profesional: solicitar un voluntariado es un proceso formal, así que el lenguaje de redacción tiene que ser profesional, pero sin emplear palabras demasiado rebuscadas.
- Contribuye a la legibilidad del documento: para esto, tienes que utilizar frases directas y evitar los bloques de texto. Además, tienes que aprovechar elementos como las viñetas y los íconos para ahorrar todo el espacio posible y así cumplir con la extensión especificada antes.
Cuando estés creando el documento con el que te postulas a un voluntariado, también es importante elegir el mejor formato y estructura. Ambos aspectos influyen mucho en el orden y la facilidad de lectura que tenga tu currículum.
El formato y estructura perfectos para tu CV
Unos de los aspectos más valorados en los voluntariados son las habilidades, estas tienen que ayudarte a cumplir las funciones. Por tanto, se requiere de competencias duras y blandas, ambas son muy útiles. Además, si tienes experiencia como voluntario, no dudes en incluirlo en tu curriculum vitae.
Por lo anterior, te aconsejamos utilizar el formato funcional, con él tienes la oportunidad de resaltar tus habilidades. También sobresale la experiencia si la tienes, pero, en caso de que no cuentes con ella, puedes variar la estructura y excluir la sección de la experiencia en voluntariados.
Generalmente, la estructura que se aplica en este currículum es 👇
- Encabezado.
- Extracto profesional.
- Experiencia.
- Educación.
- Habilidades.
- Información adicional.
Como dijimos antes, la estructura del formato funcional te permite hacer ligeros cambios en ella si es realmente necesario. No obstante, lo mejor es que mantengas la que hemos enlistado.
«¿Cómo se redactan las secciones que tiene tu CV?»
A partir de este punto te lo explicaremos detalladamente.
Plasma tu información personal y de contacto en tu currículum
El primer apartado de tu currículum que debes completar es el encabezado, el principal dato en él es tu nombre completo. Luego, escribes tu dirección de residencia, número de teléfono y correo electrónico. Además, como es común que la organización quiera saber si de verdad te adaptas al voluntariado, añade el enlace a tu perfil en alguna red social .
Para que causes una buena impresión, verifica lo que has compartido en la red social que agregas a tu CV. Si has hecho un trabajo social antes, muéstralo en tu perfil así como contenido que demuestre que tienes las aptitudes ideales para ayudar a otras personas.
En tu encabezado también tiene que haber un título que de preferencia ocupe una línea. Cuando escribas tu título, indica tu profesión, si eres estudiante o voluntario, luego, describe algo que se adapte a la oferta y sea capaz de impresionar al lector.
Ahora que sabes qué escribir en tu encabezado, veamos cómo debe lucir la información que esté en él 👍
Ingeniero ambiental con experiencia en voluntariados medioambientales
Datos de contacto
Dirección:
Calle Trinitat, Alicante, España
Correo electrónico:
[email protected]
Teléfono:
000 000 000
Despierta el interés en tu candidatura redactando un extracto profesional
Para introducir tu curriculum vitae de voluntario, es fundamental que hagas un extracto profesional justo debajo en el encabezado, en una parte alta de la hoja. En él haces una descripción breve de ti y de lo que te convierte en un candidato a voluntario perfecto.
El título que se suele colocar a esta sección es «Perfil profesional» y en él respondes las preguntas quién eres, a qué te has dedicado y qué te convierte en un solicitante ideal. La descripción de estos puntos se debe hacer en un párrafo que tenga un máximo de cinco líneas .
Cuando escribas tu perfil profesional, usa verbos de acción y palabras clave, estas últimas deben ser incluidas de manera natural. Un ejemplo correcto que es útil que tengas en cuenta al escribir este párrafo es el siguiente 👍
No dejes de incluir experiencia al postularte a un voluntariado
Es cierto que, para ser voluntario, no es obligatorio que tengas experiencia laboral o en otros voluntarios, pero, si la posees, descríbela. La redacción del apartado «Experiencia» es más sencillo de lo que imaginas ya que no hace falta que hagas una amplia descripción de empleos o voluntariados que hayas realizado antes.
Lo primero que tienes que indicar es el nombre de la experiencia, puede ser un cargo o simplemente «Voluntariado». En la siguiente línea escribe el nombre de la asociación u organización en la que trabajaste. Por último, añade las fechas , una es la de inicio del empleo o voluntariado y la segunda es la fecha en la que lo terminaste.
Para aprovechar al máximo tu experiencia, enlista de 3 a 6 logros alcanzados en cada trabajo. Cada frase de descripción de un logro tiene que iniciar con un verbo de acción que esté en pasado. Además, se recomienda que, de ser posible, se empleen datos cuantitativos.
Una muestra de cómo debe lucir la descripción de tu experiencia laboral o de voluntariado es 👇
Cáritas, Madrid, España
Septiembre de 2022 – Marzo de 2023
- Acompañé a una persona mayor distinta cada semana y la ayudé a realizar sus actividades diarias.
- Realicé paseos con las personas mayores y los acompañé a sus citas médicas.
- Aseguré que tuvieran todo lo necesario en sus hogares, tanto alimentos como medicamentos.
Escribe sobre tu educación en una sección dedicada exclusivamente a ella
Una vez agregado el voluntariado en tu currículum o el puesto de trabajo que hayas ocupado, sigue con la descripción de tu formación académica. En la sección centrada en ella se incluyes información directa, a continuación, te especificamos cuál es 👇
- Nombre de la formación.
- Centro educativo.
- Fecha de inicio y fin.
En la sección de tu trayectoria educativa no solo se puede añadir una carrera universitaria, también es válido colocar un curso o hasta el bachillerato. Recuerda que no es necesario que describas todos los grados que has cursado, desde primaria hasta la universidad. Más bien, incluye los superiores o los que más se relacionan con el trabajo voluntario.
A diferencia de la sección de experiencia laboral o voluntaria, no es obligatorio hacer una lista con tus logros académicos. No obstante, si tienes uno que aumente tu valor como candidato a un voluntariado, describelo de la misma manera que lo harías en «Experiencia».
La apariencia que debe tener este apartado cuando esté terminado es la siguiente 👇
IES Poeta Tomás Morales Castellano, Las Palmas, España
Septiembre de 2020 – Julio de 2022
Escoge las mejores habilidades para destacar como candidato al trabajo voluntario
Podemos decir que lo que más se valora en los voluntarios, además de la buena disposición, son las habilidades. Estas son las que los ayudan a atender a las personas con una buena actitud y lograr que ellas se sientan cómodas. Para ser voluntario, debes tener habilidades duras y blandas.
En el caso de las habilidades duras, estas tienen que estar relacionadas con el tipo de voluntariado a realizar. Por ejemplo, si se trata de un voluntariado médico, se requiere que tengas competencias en esta área, como inyectar, vacunar, tomar signos vitales y más.
Por otro lado, las habilidades blandas son las que has desarrollado de forma innata y están muy relacionadas con tu personalidad. Las que resultan más útiles en los voluntarios son los siguientes 👇
- Capacidad de organización.
- Habilidades comunicativas.
- Resolución de problemas.
- Trabajo en equipo.
- Responsabilidad.
- Compromiso.
- Flexibilidad.
- Empatía.
Termina tu currículum exitosamente con una sección adicional
El último apartado de tu CV de voluntario tiene el título «Información adicional» y en él incluyes datos que no has podido agregar en las secciones anteriores. Para que esta última sección te ayude a resaltar frente al reclutador, menciona información que se adapte al voluntariado.
A continuación, describimos los datos adicionales más útiles en un currículum de voluntario 👇
- Idiomas: no importa si tienes la certeza de que ayudarás a personas extranjeras o no, la habilidad de hablar y entender otro idioma es muy útil. Para aclarar que hablas un idioma extranjero, escribe el nombre del mismo y tu nivel de conocimiento. Esta información aumenta la utilidad que puedes tener en la asociación u organización de voluntariados.
- Educación complementaria: si tuviste la oportunidad de escribir sobre formación universitaria en «Educación», es válido que dejes los cursos para esta sección. En este caso, los describes escribiendo en 1 o 2 líneas el nombre del curso, lugar en el que lo realizaste y año.
- Pasatiempos: en caso de que estos se relacionen de alguna manera con las funciones del voluntariado, descríbelas brevemente en una viñeta de la lista de «Información adicional».
¿Puedes adjuntar una carta de presentación cuando te postules como voluntario?
Claro que sí, la carta de presentación te ayuda a demostrar que estás muy interesado en ser voluntario. Además, te da la oportunidad de profundizar en los aspectos de tu candidatura que más se adaptan al voluntariado . De esa forma, el reclutador tiene una imagen más clara de cómo puedes ayudar.
Para escribir correctamente este importante documento que complementa tu CV, entra a la sección Cartas de presentación.
¡Aprovecha las ayudas de Ejemplos-Curriculum!
Además de las guías para escribir currículums y cartas de presentación, en nuestra página web está la sección Plantillas de Currículum. En él encuentras modelos de CV que puedes editar en línea para escribir la información de tu candidatura y así entregar un documento con una plantilla atractiva.
En la sección mencionada hay plantillas muy variadas, estamos seguros de que encontrarás la que más se adapte a tus preferencias. Con el uso de una plantilla diseñada por nosotros y siguiendo nuestra guía de redacción, lograrás sobresalir y tener la oportunidad de ser un voluntario, ¡éxitos!