Cómo incluir certificados de idiomas en tu currículum de forma impresionante

Saber idiomas ya no es solo una ventaja: es la puerta de entrada a muchísimas ofertas de trabajo, dentro y fuera de tu país. En un mercado laboral cada vez más competitivo, donde las empresas buscan perfiles versátiles, el dominio de lenguas extranjeras se ha convertido en una de las competencias más decisivas para destacar entre los candidatos.

Crea tu currículum en 15 minutos

Nuestra colección gratuita de plantillas de CV diseñadas por expertos te ayudará a destacar entre la multitud y acercarte un paso más al trabajo de tus sueños.

Crea tu currículum
Índice
Índice

Crea tu currículum en 15 minutos

Nuestra colección gratuita de plantillas de CV diseñadas por expertos te ayudará a destacar entre la multitud y acercarte un paso más al trabajo de tus sueños.

Crear mi CV

En este artículo te contamos la mejor manera de incluir certificados de idiomas en tu CV, con ejemplos claros, consejos prácticos y todo lo que necesitas saber para que tu experiencia y tus conocimientos lingüísticos hablen (bien) por ti.

Puntos importantes:

  • Los idiomas son una competencia clave y, en muchos puestos de trabajo, un requisito directo para acceder al empleo.
  • Incluir certificados oficiales en tu currículum es la forma más clara y profesional de demostrar tu nivel de idiomas.
  • Usa siempre el Marco Común Europeo (A1–C2) y prioriza los certificados más recientes y reconocidos.
Joven trabajando con una computadora portátil

1. Consigue los certificados de todos los cursos que hayas hecho


Si has hecho cursos de idiomas —ya sea en una academia, en la universidad o incluso online— y has recibido algún tipo de certificado, ¡búscalo! No lo dejes en una carpeta olvidada ni enterrado en tu correo.

Estamos hablando de cualquier documento que acredite tu nivel: diplomas de academias, certificados oficiales como el TOEFL, IELTS, DELE, DELF, Goethe, o incluso constancias de instituciones reconocidas. Todo suma, especialmente si son certificados con reconocimiento internacional.

Decir “tengo un buen nivel de inglés” no tiene el mismo peso que escribir “Inglés – Nivel C1 – Cambridge Advanced (CAE)”. Un reclutador va a valorar muchísimo más un nivel certificado que una afirmación sin respaldo.

Así que tómate un rato, revisa tus archivos, contacta a tus antiguas academias si hace falta, y hazte con todos esos papeles. Son una prueba sólida de lo que sabes y una herramienta clave para que tu currículum destaque.

Descubre la manera más fácil de añadir idiomas en tu currículum con nuestra herramienta de inteligencia artificial, ¡destacarás entre los demás candidatos!

2. Añádelos en la sección de tu cv que mejor encaje contigo


Una vez tengas todos tus certificados a mano, toca el siguiente paso: colocarlos estratégicamente en tu currículum. Lo ideal es que tengan su propio espacio, en una sección llamada “Idiomas” o “Certificaciones”, dependiendo del estilo de tu CV. Aunque también puedes incluirlos dentro de una sección más general como “Otros”, siempre que queden visibles.

Lo importante es que no solo pongas idiomas en el curriculum sin más. Dales contexto:

  • Especifica el idioma.
  • Añade el nivel según el Marco Común Europeo de Referencia (MCER): A1, B2, C1, etc.
  • Incluye el nombre exacto del examen o certificado
  • Y, si quieres afinar aún más, menciona la institución emisora
Descubre cientos de plantillas personalizables de currículum para poner tu nivel de idiomas y acceder a un nuevo puesto de trabajo en el extranjero o en España.

Sección “Idiomas”

Es la opción más directa y recomendada si los idiomas son relevantes para el puesto que buscas (por ejemplo, si aspiras a un trabajo internacional, atención al cliente, traducción, turismo, etc.). También es ideal si dominas varios idiomas y quieres darles visibilidad propia.

💡 Por qué elegirla: Es clara, reconocible y muchos reclutadores la buscan de forma automática. Da protagonismo a tus competencias lingüísticas.

Ejemplo sobre cómo poner idiomas en un currículum es su propia sección:

Idiomas

  • Inglés – Nivel C2 – Cambridge Advanced (CAE)
  • Francés – Nivel B2 – DELF B2 – Instituto Francés
  • Italiano – Nivel B1 – Certificado PLIDA – Società Dante Alighieri

Sección “Certificaciones”

Úsala si ya tienes esta sección creada para otros certificados (por ejemplo, de software, gestión de proyectos, primeros auxilios, etc.) y quieres mantener todo lo oficial junto. También va bien si tienes pocos idiomas certificados pero muchos títulos en otras áreas.

💡 Por qué elegirla: Ayuda a mantener un CV organizado y enfocado en tus logros formales. Da una imagen profesional y estructurada.

Ejemplo para aplicar a una oferta de empleo:

Certificaciones

  • Inglés – Nivel C1 – Cambridge Advanced (CAE)
  • Microsoft Excel – Nivel Avanzado – Certificación MOS
  • Scrum Master – Certificación oficial – (Poner número de certificado)

Mujer usando una computadora portátil en su sala de estar.

Sección “Otros”

Es útil si tu CV es muy visual o minimalista, o si tienes solo uno o dos certificados de idiomas que no quieres que ocupen demasiado espacio. También funciona si el idioma no es un requisito clave para el puesto, pero quieres dejar constancia de tu formación.

💡 Por qué elegirla: Te permite incluir la información sin recargar el currículum ni romper su diseño. Es ideal si quieres poner además otro tipo de información como la disponibilidad horaria o el carnet de conducir.

Ejemplo:

Otros

  • Certificado de Inglés C2– Cambridge Advanced (CAE)
  • Curso intensivo de japonés A2 – Instituto de Idiomas Modernos

Te ayudamos a decidir cómo poner los idiomas en tu cv según tu perfil profesional

No existe una única forma correcta: todo depende de tu perfil, tu experiencia y el peso que tengan los idiomas en tu carrera. A continuación, te mostramos las principales secciones donde puedes incluirlos, junto con sus ventajas y para qué tipo de candidatos es más recomendable.

Sección Cuándo usarla Ventajas Ideal para candidatos con perfiles de...
Idiomas Cuando los idiomas son una competencia central o diferenciadora en tu carrera. Visibilidad destacada, estructura clara, fácil de escanear por reclutadores. Traductores, atención al cliente, turismo, enseñanza de idiomas, negocios internacionales.
Certificaciones Si tienes varios certificados oficiales y quieres mantener todo agrupado en un solo bloque. Da una imagen ordenada y profesional, ideal si combinas idiomas con otros cursos. Perfiles técnicos, administrativos, analistas, ingenieros, IT.
Otros Si tienes pocos idiomas certificados o buscas un CV más limpio o creativo visualmente. No recarga, mantiene un diseño minimalista y moderno. Creativos, diseñadores, estudiantes sin mucha experiencia, perfiles junior.

Descubre los 10 puestos mejor pagados para maestros y qué habilidades lingüísticas son requisito.

Mejores consejos para poner idiomas en el currículum


Hoy en día, dominar idiomas es mucho más que un plus: puede ser el dato clave que haga que tu curriculum vitae pase a la siguiente fase. En un mundo laboral cada vez más globalizado, las empresas buscan profesionales con competencias lingüísticas claras, certificadas y bien presentadas.

Mujer con una computadora portátil


Ya sea que tengas un buen nivel de inglés, sepas defenderte en francés o estés empezando con alemán o italiano, saber cómo poner correctamente tus conocimientos de lenguas en el currículum es esencial.

Aquí te dejamos una lista de consejos prácticos para cerrar este artículo con broche de oro:

  • Empieza por el idioma que mejor domines. En la mayoría de los casos, el primer dato es el que más peso tiene. Si tu mayor fortaleza es el inglés C1, debe ocupar el primer lugar. Si solo tienes un nivel A1 en otra lengua, déjalo para el final.
  • Usa el Marco Común Europeo de Referencia (MCER). El sistema MCER (A1, A2, B1, B2, C1, C2) es la forma más clara y estandarizada de expresar tus competencias lingüísticas. Evita palabras vagas como “nivel medio” o “buen nivel”, que no dicen mucho y pueden generar dudas.
  • Selecciona bien los certificados que incluyes. Si tienes varios certificados de un mismo idioma, elige el más reciente, reconocido o avanzado. Por ejemplo, si cuentas con el IELTS y un curso básico de academia, quédate con el IELTS. Aporta datos que realmente sumen valor a tu candidatura.
  • Mantén un formato uniforme. La manera en que estructuras esta sección también dice mucho de ti. Usa una fórmula clara y repetible, como:
    Idioma – Nivel MCER – Certificado – Institución.
    Esto facilita la lectura y aporta orden, sobre todo si usas una barra lateral en el CV o una sección destacada.
  • Sé realista y honesto con tu nivel. Indicar un C1 cuando en realidad manejas un B1 puede jugar en tu contra en una entrevista de trabajo. Es mejor poner un nivel realista (incluso estimado, si no tienes certificado) y demostrar soltura en el momento adecuado.

Crea tu currículum con las mejores plantillas

Preguntas frecuentes sobre cómo incluir idiomas en el currículum y certificados

¿Puedo incluir conocimientos de idiomas si no tengo un certificado oficial?

Sí, puedes hacerlo, pero con ciertos matices. Si no cuentas con un examen reconocido (como el Test of English as a Foreign Language, TOEFL), puedes indicar el nivel estimado en base a tu experiencia, estudios o uso real del idioma. Por ejemplo: Inglés – Nivel estimado B2 (uso frecuente en entorno profesional). Es clave que aclares que se trata de un nivel estimado y no certificado.

¿Qué certificados son los más valorados por las empresas en Europa?

El Consejo de Europa recomienda utilizar el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER) —con niveles que van desde el A1 hasta el C2— como estándar común para indicar el nivel de idiomas. Sin embargo, además del marco de referencia, cada lengua cuenta con sus propios exámenes oficiales, reconocidos ampliamente en procesos de selección. En el caso del inglés, destacan certificaciones como Cambridge (FCE, CAE, CPE), IELTS, TOEFL o TOEIC.

¿Tiene sentido poner “inglés medio” o “idioma básico” en el currículum?

En la mayoría de los casos, usar términos genéricos como “inglés medio” no aporta información concreta. Recursos humanos necesita datos claros, sobre todo si el idioma es parte del día a día en el puesto. En lugar de eso, usa este tipo de expresiones: “Inglés – Nivel B1 según MCER – Lectura técnica y conversación fluida” o “Italiano – A2 – Nivel básico, en proceso de formación”.

Crea tu currículum en 15 minutos

Nuestra colección gratuita de plantillas de CV diseñadas por expertos te ayudará a destacar entre la multitud y acercarte un paso más al trabajo de tus sueños.

Crea tu currículum

Modelos de cartas para descargar

Modelo de carta de presentación
Diseño de cartas de presentación
Modelo de carta de presentación para estudiantes - universidad
Plantilla de carta de presentación de encargo