Crea tu currículum en 15 minutos
Nuestra colección de plantillas de CV diseñadas por expertos te ayudará a destacar entre la multitud y acercarte un paso más al trabajo de tus sueños.

La buena noticia es que este modelo puede facilitarte bastante las cosas si sabes cómo usarlo bien. Por eso, en esta guía te explicamos de forma sencilla qué es el CV Europass, cómo se hace paso a paso y en qué casos realmente te conviene usarlo. Incluso te mostramos un ejemplo actualizado para 2025. Vamos al grano.
Puntos clave:
- Es ideal para estudiantes Erasmus+, recién graduados o profesionales que quieren buscar trabajo en otro país europeo.
- Su estructura rígida lo hace impersonal y genérico. No es para ti si prefieres un formato personalizable.
- ¿Necesitas traducir tu CV a varios idiomas? Este puede ser el formato para ti. Puedes elegir hasta 31 idiomas para hacer tu CV en un par de clics.
¿Qué es el currículum Europass?
En pocas palabras, el currículum Europass es un formato estándar que se creó allá por 2004 con el apoyo del Parlamento Europeo. ¿Para qué? Para que cualquier persona pueda presentar su trayectoria académica y profesional de forma clara, ordenada y fácil de entender, sin importar el idioma o el país al que se postule.
La idea es simple: tú puedes ser de España, Italia o cualquier otro país, y aun así, cualquier empleador o institución de la Unión Europea va a poder leer tu perfil sin problema. Eso se debe a que este CV está reconocido oficialmente en todos los países miembros. Por eso, si tu objetivo es moverte dentro de Europa, este modelo puede ahorrarte tiempo, esfuerzo y dolores de cabeza.
¿Para quién está pensado el CV Europass?
Aunque en teoría cualquiera puede usarlo, la verdad es que este formato está especialmente diseñado para ciertos perfiles. Aquí te van los tres casos donde más se aprovecha:
1. Estudiantes del programa Erasmus+
Si estás pensando en irte de intercambio o solicitar una beca, este currículum puede ayudarte mucho. Muchas universidades europeas lo conocen bien e incluso algunas lo piden como parte de los requisitos.
2. Recién graduados
¿Acabas de terminar la universidad y estás buscando oportunidades fuera de tu país? El Europass te permite organizar tu perfil de forma clara, aunque tengas poca experiencia. Puedes incluir prácticas, voluntariados, proyectos… Sin complicarte la vida.
3. Profesionales que quieren trabajar en otro país europeo
Si ya tienes experiencia laboral y estás buscando dar un salto internacional, este CV te da una forma estandarizada de mostrar tu carrera sin malentendidos. Lo entienden en cualquier empresa europea.
Ventajas y limitaciones del CV Europass
A ver, no todo es blanco o negro. El formato tiene ventajas muy útiles, pero también algunas limitaciones que deberías conocer antes de decidir si usarlo:
Ventajas
Estructura clara y ordenada
No tienes que pensar demasiado dónde va cada cosa. El diseño te guía y eso lo hace muy fácil de llenar, sobre todo si no tienes mucha experiencia creando CV.
Multilingüe
Puedes generar tu currículum en 31 idiomas distintos, con apenas unos clics. Ideal si quieres postularte en varios países.
Reconocido en toda Europa
Universidades, empresas e instituciones lo conocen y aceptan. Eso te da tranquilidad y ahorra explicaciones.
Gratuito y online
Puedes crear, editar y guardar tu CV desde la plataforma oficial de Europass, sin pagar nada.
Perfecto para quienes recién comienzan
Si nunca has hecho un currículum, este formato te lo pone fácil.
Aspectos mejorables del CV Europass
Muy limitado en cuanto a personalización
Lo que ves es lo que hay. No puedes agregar secciones fuera del esquema establecido.
Diseño poco llamativo
Es bastante básico, incluso algo frío. No esperes destacar visualmente, especialmente si trabajas en áreas creativas como diseño, marketing o publicidad.
Puede parecer impersonal
Al ser tan estructurado, muchos currículums Europass terminan pareciéndose demasiado entre sí.
No encaja en todas las culturas corporativas
Algunas empresas con un estilo más informal o moderno podrían preferir un formato más personalizado y visual.
Cómo hacer un currículum Europass paso a paso
Si después de leer todo esto sientes que este es el formato que necesitas, te explicamos cómo hacerlo sin complicarte:
Paso 1: accede a la plataforma oficial

Puedes registrarte o iniciar sesión en la web de Europass o hacer tu CV sin registro. Pero si te registras puedes guardar tu información y actualizar tu CV siempre que quieras.
Paso 2: completa las secciones del currículum
Vas a encontrar las partes de un currículum tradicional: datos personales, experiencia, formación, idiomas, competencias… Pero también puedes añadir cosas extras como intereses, publicaciones, premios, cartas de recomendación y más.

En tu información personal los únicos datos que son obligatorios son tu nombre y apellidos. De ahí en adelante, puedes rellenar u omitir lo que quieras.

En la experiencia laboral te piden los mismos datos que se ponen en un currículum convencional: puesto ocupado, empleador, dirección de la empresa, tiempo de trabajo y principales responsabilidades. Prioriza las experiencias relacionadas con el empleo.

En los estudios hay dos datos que no suelen incluirse en un CV tradicional: sitio web del instituto y nivel en el MEC (grado de cualificaciones a nivel europeo). No son datos obligatorios, pero no pasa nada si los incluyes. De resto, es información básica.

Y en las capacidades (competencias o habilidades) incluye solo las que domines, que sean relevantes para tu perfil y que se ajusten a la oferta a la que estás aplicando. Sé claro y directo, evita habilidades demasiado genéricas.
Paso 3: personaliza (lo que sea posible)

No hay mucho margen para creatividad, pero algo puedes hacer. Por ejemplo, puedes elegir entre cuatro plantillas distintas, cambiar los colores y ajustar el tamaño de la letra.
Paso 4: descarga tu CV o guárdalo online

Antes de bajarlo, revisa cómo queda con la vista previa. Si todo está bien, puedes descargar tu currículum en formato PDF o guardarlo en tu cuenta Europass para usarlo cuando lo necesites.
Consejos para adaptar el contenido a tu perfil
Aunque no puedas jugar demasiado con el diseño, el contenido sí puedes trabajarlo a fondo. Aquí algunos consejos para que tu CV Europass no pase desapercibido:
- Crea un “sobre mí” que diga quién eres, qué haces y qué estás buscando. No te extiendas, pero tampoco seas demasiado seco.
- Usa ejemplos concretos. En vez de decir “tengo experiencia en gestión de proyectos”, explica qué hiciste y qué lograste.
- Cuantifica tus resultados siempre que puedas. Los números hablan por ti.
- Alinea lo que sabes hacer con lo que busca la empresa o institución a la que postulas.
- Revisa la redacción. Que sea clara, lógica y fácil de seguir. Sin adornos innecesarios.
Ejemplo de currículum Europass
Dicen por ahí que una imagen vale más que mil palabras. Así que aquí tienes un ejemplo de cómo se vería tu CV Europass:

¿Todavía sirve el formato Europass en 2025?
La respuesta corta: sí. Pero depende.
Este formato sigue siendo muy útil si vas a aplicar a estudios, empleos o prácticas en distintos países de Europa. Te permite ahorrar tiempo y tener un documento claro, comprensible y reconocido en todo el continente.
¿Es el mejor formato para todos los casos? La verdad, no. Si buscas algo más creativo o adaptado a un sector específico, el CV Europass se puede quedar corto. Pero si lo usas en el contexto adecuado, cumple perfectamente su función.
Currículum Europass vs. currículum tradicional: ¿cuál elegir?
Aquí no hay un ganador absoluto. Todo depende de lo que necesites.
El currículum Europass es ideal si buscas movilidad dentro de Europa, necesitas un formato multilingüe o simplemente quieres una estructura guiada y clara. Es perfecto para quienes están empezando su carrera o no quieren complicarse demasiado.
En cambio, el currículum clásico te permite más libertad. Puedes diseñarlo a tu manera, resaltar lo que tú quieras y adaptarlo según el tipo de empleo. Es más personal, más visual y mucho más flexible.
Eso sí, también requiere más trabajo, sobre todo si tienes que traducirlo a varios idiomas o ajustarlo para diferentes países.
¿Cuál elegir? Depende de ti, de tus objetivos y del tipo de empresa al que vas a postular. Lo importante es que el CV refleje bien quién eres y lo que puedes aportar.
Carta de motivación Europass: cómo redactarla

Si vas a enviar tu CV, no olvides la carta de motivación. En Europass también puedes redactarla desde su plataforma.
Aunque sigue una estructura base, te da libertad total para escribir lo que quieras. Es tu espacio para contar por qué te interesa ese empleo o curso, qué puedes aportar y por qué deberían elegirte.
Hazla personal, directa y sincera. Que no parezca una plantilla genérica. Y, sobre todo, adáptala a la empresa o institución específica. No mandes la misma a todos lados.