Cómo solicitar empleo en una ONG sin fines de lucro

Trabajar en una organización sin fines de lucro no solo es una elección profesional, tras ella también están tus valores personales. En el tercer sector, las prioridades no giran en torno a las cifras ni objetivos de rentabilidad, sino al impacto social, equidad y sostenibilidad. Esto influye directamente en sus criterios de contratación.

Crea tu currículum en 15 minutos

Nuestra colección de plantillas de CV diseñadas por expertos te ayudará a destacar entre la multitud y acercarte un paso más al trabajo de tus sueños.

Crea tu currículum
Índice
Índice

Crea tu currículum en 15 minutos

Nuestra colección de plantillas de CV diseñadas por expertos te ayudará a destacar entre la multitud y acercarte un paso más al trabajo de tus sueños.

Crear mi CV

Más allá del currículum, en una ONG importa el compromiso y la coherencia de tu perfil con la causa. En esta guía verás cómo solicitar empleo en una ONG sin fines de lucro ajustando tu candidatura para que refleje la afinidad que esta busca.

Puntos claves:

  • Las ONG buscan perfiles con motivación humanitaria, adaptabilidad, apertura al cambio y disponibilidad para trabajar en otros países, incluso en condiciones complejas.
  • Identificar por qué quieres trabajar en esta organización te permite alinear tu búsqueda con valores y proyectos que conectan con tu experiencia y principios.
  • En tu currículum y carta de presentación destaca experiencias con impacto social y habilidades blandas vinculadas a la vacante. Entre ellas está el trabajo en equipo y la comunicación empática.
Mujer de negocios busca trabajo en ONG

Antes de postularte entiende cómo funciona el sector de las ONG


Cada una de estas organizaciones tiene diferentes valores. Según su misión, puede centrarse en ayuda humanitaria, derechos humanos, medio ambiente o desarrollo local. Estos principios influyen en sus procesos de contratación. Por eso, antes de enviar tu candidatura, conviene investigar a fondo cómo operan.

Comprender esto es el primer paso para construir una candidatura alineada. No se trata solo de solicitar un empleo, sino de demostrar que realmente comprendes qué hace la ONG y que tu perfil aporta valor en sus operaciones. Algunas formas de familiarizarte con la misión de estas entidades es leyendo sus informes anuales o conociendo sus proyectos anteriores.

A su vez, se recomienda que explores sus webs. En la de la Cruz Roja está la sección Qué hacemos, igual que en la de Médicos Sin Fronteras. En esta última se encuentra Agenda donde conoces eventos pasados y futuros.

Principales ONG que operan en España y oportunidades laborales que ofrecen

Conectar con ofertas de empleo en el tercer sector requiere de conocer las organizaciones que están activas en el país y qué roles son los que más demandan. Aquí hay algunas:

  • Cruz Roja: los empleos publicados actualmente en sus canales de empleo oficiales (entre ellos hacesfalta.org) son: médico en centro de tratamiento de drogas, profesional en apoyo de salud mental. coordinador CAED, captador de socios, trabajador social, mediador social y orientador.
  • Médicos Sin Fronteras: según la sección Trabaja con nosotros de su web, tiene oportunidades para captación en calle, en proyectos y oficinas. Los profesionales de los que más se necesita son cirujanos, anestesistas, enfermeros, farmacéuticos, coordinadores de proyectos, gestores de finanzas y Recursos Humanos y responsables de comunicación.
  • UNICEF España: entre las opciones de empleo en el portal de esta organización está la de responsable de captación, data scientist, técnico de acuerdos B2B2C y técnico de aplicaciones Cloud.
  • Cáritas: un canal donde se publican constantemente ofertas de empleo en esta fundación es InfoJobs. Entre las vacantes están la de técnico de empleo, prospección e intermediación laboral, terapeuta ocupacional y fisioterapeuta.
  • Save the Children: en su canal de empleo se clasifican las oportunidades en: Acción social en España y Cooperación al desarrollo de emergencias. Algunos puestos en estas categorías son: monitor de campamentos de verano, coordinador de actividades para colonias y campamentos, psicólogo de atención a infancia, adolescencia y familias.
  • Acción contra el Hambre: en la sección Únete a nuestro equipo de su web se explica que sus vacantes cubren áreas muy variadas, desde geología hasta administración. Entre ellas están estos puestos: técnico de orientación laboral, learning coach, arquitecto de sistemas, gerente de Recursos Humanos y Coordinador de Logística.
En las distintas funciones, un rol altamente requerido es el de gestor de proyectos. Si te postulas a él, te será útil la guía CV de coordinador de proyectos: consejos y ejemplos prácticos para su redacción.

Define tu motivación y el tipo de rol que buscas


Antes de enviar tu candidatura, es fundamental que tengas claras tus motivaciones. Saber por qué te interesa el trabajo en una ONG permite construir una candidatura con un mensaje coherente y auténtico. Igualmente, el interés por una causa específica (derechos humanos, desarrollo rural, cambio climático y otros) te orienta al tipo de organizaciones en las que es mejor que solicites trabajo.

Es útil que identifiques el rol que se ajusta mejor a tu perfil. Determina si prefieres trabajar en oficinas o en el terreno, y qué área te interesa más, la de gestión de proyectos, intervención directa o comunicación. Otra recomendación es que reflexiones en tu trayectoria previa para conectar tus habilidades técnicas y blandas con las necesidades de las fundaciones.

Por ejemplo, si tienes experiencia en marketing, puedes aportar mucho en campañas de captación de fondos y sensibilización. No se trata de forzar tu perfil, sino de identificar qué aspectos de él ya se alinean con los valores y requerimientos del sector.

En caso de que lo que te interese sea trabajar en una fundación centrada en el impacto ambiental, lee CV oficial de programas de ONG ambientales.

¿Cómo adaptar tu currículum al tercer sector?


A un CV para una ONG no se le da la misma orientación que en el contexto empresarial. Aunque los datos formales (experiencia y educación) siguen siendo valorados, a lo que los reclutadores prestan más atención es al aspecto humano. Esto hace que sea lógico que destaques tus cualidades.

Las habilidades blandas se pueden incorporar dentro de los logros alcanzados en tu trayectoria laboral previa. Un ejemplo es mencionar cómo lideraste una actividad en comunidades vulnerables o resolviste un conflicto entre equipos con objetivos diferentes.

Otro consejo es que revises tus experiencias e identifiques cuáles tienen un impacto social demostrable. No importa si fueron voluntariados breves, prácticas en organizaciones comunitarias o colaboraciones puntuales. Si están alineadas con la causa, deben ocupar un lugar visible en el currículum.

Imagina que en una experiencia como voluntario coordinaste una colecta de alimentos en tu comunidad y lograste movilizar a más de 50 personas. Ese tipo de iniciativa refleja liderazgo, impacto social y capacidad organizativa, tres aspectos clave en el tercer sector.

Muestra coherencia entre tus valores y los de la entidad

En tu currículum, esto se hace en el perfil profesional. Con él es posible reflejar una coherencia auténtica con los valores de la organización. Menciona causas con las que has colaborado, principios que guían tu trabajo y motivaciones personales.

Por ejemplo, si has trabajado en proyectos educativos en barrios desfavorecidos, puedes mencionarlo así: «Profesional con experiencia en intervención comunitaria orientada a la mejora de la inclusión educativa en contextos vulnerables». Esta frase refleja tanto tu trayectoria como tu afinidad con el enfoque social.

Cada apartado del currículum debe evidenciar que comprendes el funcionamiento del tercer sector. Una candidatura sólida no se limita a detallar tu trayectoria, sino que muestra cómo esta genera impacto en una causa específica.

En Qué poner en un CV: guía para escribir contenido de valor se explica paso a paso cómo redactar el documento. Para personalizarlo a tu profesión, busca el post ideal en Ejemplos de CV.

Reclutadores de ONG revisando al candidato durante la entrevista de trabajo

La carta de presentación es una oportunidad para conectar con la causa


En esta carta no repites el contenido del currículum, sino que amplías aspectos de tu perfil que reflejen tu compromiso genuino con la casa. También puedes explicar por qué esta organización representa el entorno adecuado para que pongas en práctica tus capacidades y valores.

Citar un programa específico en la carta demuestra interés real y personaliza tu mensaje. Supón que, si te postulas a una vacante en Médicos Sin Fronteras, menciona que seguiste el programa de atención médica en Gaza. Esa mención concreta permite demostrar que conoces las acciones de la ONG y que estás comprometido con su enfoque humanitario.

Asimismo, es aconsejable que expliques cómo tus experiencias y habilidades se alinean con los objetivos.

Para redactarla, apóyate en las guías de esta web enfocadas en cómo redactar una carta de presentación.

Canales de empleo para el sector de acción social


Las ONG cuentan con una variedad de plataformas específicas en las que las personas buscan y solicitan trabajos. En portales de empleo generales también se encuentran sus ofertas. Entre los que más destacan están:

  • hacesfalta.org: con más de 9 mil organizaciones que publican sus vacantes allí y más de 1.400 ofertas activas, esta es la web más especializada en España para esta área. En ella se publican puestos fijos, temporales y trabajos voluntarios.
  • GlobalCharityJobs.com: es ideal para buscar oportunidades internaciones tanto en ONG como en organizaciones benéficas.
  • Webs de fundaciones específicas: las organizaciones que más sobresalen en España tienen sus sitios de internet y canales de empleo. Lo mismo pasa con Fundación ONCE y La Caixa.

Para sacarles partido, revisa las webs con regularidad y configura alertas personalizadas. Con eso te aseguras de detectar cuanto antes las oportunidades acordes con tu perfil y motivación.

En muchas de estas plataformas se acepta que subas tu currículum incluso si no hay una vacante a la que te adaptes. Cuando lo hagas asegúrate de que este tenga un diseño atractivo y bien estructurado. Encuentra uno profesional en Plantillas de CV y lo editas en el AI Resume Builder.

Crea tu currículum con las mejores plantillas

Seleccione
Seleccione

Preguntas frecuentes sobre la búsqueda de trabajo en una ONG

¿Qué hacer si es tu primera vez aplicando a una ONG?

Una buena forma de iniciarte es hacer un voluntariado. Así podrás conocer de cerca el funcionamiento del sector, demostrar compromiso con causas sociales y adquirir experiencia. Posteriormente, esta puede trasladarse a tu currículum y carta de presentación.

¿Sirve el networking para encontrar trabajo en el tercer sector?

. Lo ideal es construir la red de contactos para el tercer sector de forma natural siendo la participación en voluntariados la mejor opción. Igualmente, asiste a conferencias y eventos realizados por las ONG y en los que haya profesionales que te ayuden a conectar con oportunidades laborales en el área.

¿Conviene incluir referencias en el CV para este tipo de organizaciones?

Lo más común es reservarlas para fases más avanzadas del proceso de selección. Puedes indicar en tu currículum que las referencias están disponibles si el reclutador las solicita. En lugar de incluirlas de inmediato, destaca experiencias concretas con resultados medibles. Esto es más efectivo para captar la atención.

Crea tu currículum en 15 minutos

Nuestra colección de plantillas de CV diseñadas por expertos te ayudará a destacar entre la multitud y acercarte un paso más al trabajo de tus sueños.

Crea tu currículum

Modelos de cartas para descargar

Modelo de carta de presentación
Diseño de cartas de presentación
Modelo de carta de presentación para estudiantes - universidad
Plantilla de carta de presentación de encargo