Crea tu currículum en 15 minutos
Nuestra colección gratuita de plantillas de CV diseñadas por expertos te ayudará a destacar entre la multitud y acercarte un paso más al trabajo de tus sueños.

Dentro de la información complementaria que se puede agregar en un curriculum vitae, la licencia de conducir es una de las principales, que deja de ser opcional cuando realmente la habilidad de conducción pasa a ser un requisito indispensable para aspirar a un puesto.
Por este motivo, en esta guía te explicamos todo lo que necesitas saber sobre poner el carnet de conducir en el currículum: cuándo incluirlo, cuándo no incluirlo y cómo agregarlo. ✔
¿Es necesario incluir el permiso de conducir en el currículum?

Depende.
Y es que para algunos trabajos es indispensable saber conducir y, por supuesto, tener un carnet que certifique que estás capacitado para conducir determinados tipos de vehículos.
Mientras que para otros es un dato complementario que si bien puede ser una ventaja adicional, no es un requisito excluyente, así que no haría gran diferencia.
En pocas palabras, es necesario incluir el carnet de conducir si aspiras a un empleo en el que debas manejar un vehículo; de no ser así, es un dato opcional no obligatorio.
Trabajos que exigen un carnet de conducir
Entre algunos de los puestos de trabajo que tienen entre sus requisitos obligatorios contar con un permiso de conducir destacan los siguientes 👇:
- Chofer particular de empresas.
- Chofer de líneas de transporte público.
- Conductor de camiones.
- Repartidor.
- Representante de ventas.
Otro caso sería que vivieras en una zona sin acceso al transporte público, es necesario que en tu CV indiques que tienes vehículo propio y, por supuesto, licencia de conducir.
Ten en cuenta que hay una licencia de conducir concreta para manejar un determinado tipo de vehículo, por ejemplo, coches y vehículos ligeros, motos, camiones, autobuses, etc. De modo que cada tipo de puesto de trabajo va a requerir un permiso en un grado concreto.
Cuándo no es obligatorio incluir el permiso de conducir en el CV
Si el puesto de trabajo al que estás aplicando no amerita que te movilices en un vehículo dentro de tu horario laboral, porque forma parte de tus responsabilidades, no es obligatorio ni que tengas carnet de conducir ni que lo incluyas en tu curriculum vitae.
Ahora bien, lo reiteramos: siempre será una ventaja adicional.
Si no es obligatorio que cuentes con un permiso de conducir, porque tu puesto no lo exige, aun así, puedes incluir este dato, porque esto es una información que actúa como valor añadido.
Qué información incluir sobre el permiso de conducir

Generalmente, suele ser suficiente con que indiques el tipo de licencia, es decir, a qué categoría o clase pertenece, porque es lo que le dirá al reclutador el tipo de vehículo que puedes conducir.
Sin embargo, también puedes incluir otros datos complementarios, sobre todo si contar con una licencia de conducir es obligatorio para el empleo, como la antigüedad del carnet, por ejemplo, pero, repetimos, esto es opcional.
Cómo se pone el carnet de conducir en el currículum
Una vez aclarada toda la información básica y primordial sobre el permiso de conducir en el curriculum vitae, veamos ahora en qué parte incluirlo 👇:
- En el encabezado: si contar con un carnet de conducir es obligatorio para aplicar al empleo, muéstralo en la parte superior del CV, que es el encabezado, para que sea lo primero que lea el contratante cuando empiece a leer tu candidatura.
- En el perfil profesional: en este extracto puedes destacar que cuentas con un permiso de conducir adecuado para manejar el tipo de vehículo que requiere el puesto, independientemente de que ya lo hayas mencionado en el encabezado.
- En la sección de ‘otros datos de interés’: si esta información no es obligatoria, puedes incluirla en un apartado independiente, que bien puedes titular como ‘información de interés’, ‘información adicional’ u ‘otros datos de interés’.
Ahora, por otro lado…
Más allá de mencionar que tienes carnet de conducir, también debes especificar qué licencia posees, porque recuerda que hay un tipo de permiso para cada tipo de vehículo.
Para que lo veas con más claridad, veamos una serie de ejemplos sencillos 👇:
En este caso, la licencia de conducir se aprecia inmediatamente en el encabezado del CV.
En este otro caso, el permiso de conducir se destacó al inicio del perfil profesional, para que el reclutador lo tenga presente a medida que continúe leyendo el resto de las secciones de tu CV.
Y, en este otro ejemplo, la licencia de conducir se incluyó en una sección independiente.
En sí, cualquiera de estas formas es válida, así que elige la que sea más conveniente para el tipo de empleo al que estás aplicando y cuán ‘obligatorio’ es tener permiso de conducir.

En resumen…
Incorporar adecuadamente el carnet de conducir en tu curriculum vitae sí que puede hacer una gran diferencia al momento de aplicar a un empleo, si este es un requisito excluyente.
De modo que asegúrate de que realmente es necesario mencionarlo y, claro, ubícalo en el lugar que sea más estratégico, dependiendo de si es un dato obligatorio o complementario. ✔