Crea tu currículum en 15 minutos
Nuestra colección de plantillas de CV diseñadas por expertos te ayudará a destacar entre la multitud y acercarte un paso más al trabajo de tus sueños.

En esta guía te compartimos cinco enfoques prácticos para ayudarte a fortalecer tu perfil con AWS, construir experiencia real y hacer que tu trabajo hable por ti, incluso si estás empezando.
Puntos importantes:
- Destaca en AWS demostrando tus habilidades a través de soluciones reales, certificaciones relevantes y experiencia aplicada en servicios clave de la nube.
- Mantén tu perfil actualizado con las últimas novedades de AWS, ampliando tu gama de competencias con cursos, documentación oficial y buenas prácticas.
- Da pasos sólidos en tu carrera en Amazon Web Services participando en su ecosistema, generando contenido técnico y colaborando con equipos orientados a la seguridad y los datos.

1. Lo primero es lo primero: refuerza tus certificaciones AWS
Si estás construyendo tu carrera alrededor de Amazon Web Services (AWS), hay algo que es clave para que te tomen en serio: tus certificaciones AWS. AWS no es solo “una nube más”; es la base tecnológica que usan desde startups hasta gigantes como Netflix, Samsung o la NASA para lanzar soluciones globales.
De hecho, Netflix ejecuta toda su plataforma de streaming en AWS, gestionando más de 100 petabytes de datos y respondiendo a millones de usuarios en tiempo real. Así que dominar la plataforma y certificar tus conocimientos no es un “plus”: es una ventaja estratégica.
¿Qué son las certificaciones AWS?
Las certificaciones AWS validan un conjunto específico de competencias técnicas, y según tu rol, hay diferentes rutas que puedes tomar. Según el Informe de Skillsoft sobre habilidades y salarios en TI, las propuestas a continuación son de las mejor pagadas del sector, con salarios que pueden superar los 150.000 euros anuales en roles senior.
- AWS Certified Solutions Architect – Associate: Una de las más demandadas. Ideal si diseñas (o quieres diseñar) arquitecturas escalables, seguras y rentables en la nube. Te prepara para tomar decisiones técnicas alineadas con las buenas prácticas de AWS.
- AWS Certified DevOps Engineer – Professional: Muy buscada por empresas con entornos cloud avanzados. Si ya trabajas con CI/CD, automatización, contenedores o sistemas distribuidos, esta certificación te abre puertas a roles como ingeniero de plataforma o arquitecto DevOps.
- AWS Certified Security – Specialty: No todas las organizaciones priorizan lo mismo, pero en sectores como banca, salud o retail, la seguridad es no negociable. Esta certificación demuestra que sabes diseñar defensas robustas, gestionar accesos y proteger datos críticos en AWS.
Cómo empezar a certificarte en AWS
Una buena opción es empezar por el AWS Learning Center, donde encontrarás rutas de formación gratuitas y recursos directamente de la fuente. El registro es sencillo, y la plataforma te guía desde lo más básico hasta niveles avanzados, según el camino que elijas.
2. Piensa como un arquitecto de AWS: diseña para el mundo real, no solo para pasar el examen
Uno de los errores más comunes al comenzar con AWS es pensar que basta con “aprender a usar los servicios”. Pero en la práctica, eso no es suficiente. Según el AWS Global Certification Report, los profesionales mejor valorados no son quienes simplemente conocen los servicios, sino quienes entienden cómo diseñar soluciones resilientes, seguras y escalables, siguiendo las mejores prácticas del Well-Architected Framework.
Y esto es clave: las empresas no buscan solo técnicos, sino personas capaces de entender un problema de negocio y traducirlo en una arquitectura sólida que funcione con usuarios reales, bajo presión, y con datos que no se pueden perder.
¿Cómo empezar a pensar como un arquitecto en AWS?
Aquí van tres prácticas fundamentales que deberías dominar si quieres que tu perfil sea relevante:
- Diseño resiliente ante fallos: En AWS, los errores no son excepciones: se asumen desde el diseño.
Distribuye tus cargas entre zonas de disponibilidad, usa balanceadores de carga (como ELB) y diseña siempre sabiendo que todo fallará eventualmente. Lo importante no es evitar los fallos, sino construir sistemas que sigan funcionando cuando el entorno no lo hace. Como dijo Werner Vogels, CTO de Amazon: “Todo falla, todo el tiempo; planifica para el fallo y nada fallará.”
- Apunta a alta disponibilidad: Diseñar para alta disponibilidad implica usar copias redundantes, backups automáticos y despliegues multi-región. Esto no solo es una buena práctica técnica: es un requisito en sectores donde el tiempo fuera de servicio cuesta dinero o reputación.
- Piensa en componentes y diseña con bloques independientes. Usa Lambda para funciones sin servidor, Amazon S3 para almacenamiento duradero, y RDS para bases de datos escalables y administradas. Piensa siempre en desacoplar componentes para que puedas escalar, actualizar o recuperar partes del sistema sin afectar al todo.
3. No cuentes todo: muestra lo que lograste con AWS (y que tu CV hable por ti)
Si ya trabajas con tecnología o estás empezando en el mundo cloud, probablemente sabes que un buen CV no se trata de listar cada servicio que tocaste. En un entorno tan competitivo como el de Amazon Web Services, lo que realmente llama la atención es cómo aplicaste esos conocimientos para resolver problemas reales.
Piensa en tu CV como una historia técnica. No tiene que ser larga, pero sí debe ser clara, medible y con propósito. Aquí tienes tres enfoques que funcionan:
- Explica proyectos reales: En lugar de escribir “conozco EC2 y RDS”, cuenta algo como: ''Implementé una arquitectura con EC2 + RDS para una app interna de RRHH que redujo los tiempos de carga en un 60%”.
- Impacto medible:¿Redujiste costes? ¿Mejoraste la seguridad? ¿Automatizaste algo que antes tomaba horas? Incluye datos, aunque sean aproximados. Mira este ejemplo: “Automaticé respaldos con Lambda y S3, reduciendo el riesgo de pérdida de datos y ahorrando 5 horas semanales de tareas manuales”.
- Competencias técnicas relevantes: Está bien mencionar que usas Python, Terraform o DynamoDB. Pero si lo vinculas con logros, la diferencia es enorme: “Usé Terraform para desplegar entornos reproducibles en AWS, reduciendo errores en QA en un 40%”.

4. Muévete, colabora y hazte visible: tu comunidad también impulsa tu carrera en AWS
Una de las mejores decisiones que puedes tomar si trabajas o quieres trabajar con servicios de AWS, es salir del modo “aprendizaje en solitario” y empezar a interactuar con el ecosistema. Sí, ver tutoriales está bien, pero formar parte de la comunidad técnica te acelera el aprendizaje, te expone a retos reales y te conecta con oportunidades que no siempre están a la vista.
Eventos como AWS re:Invent, webinars de streaming, meetups locales o grupos especializados en redes sociales son entornos donde puedes aprender, pero también dejar huella. No necesitas tener 10 años de experiencia ni hablar en grandes conferencias. A veces, compartir una solución sencilla o colaborar en un proyecto abierto dice mucho más sobre ti que cualquier curso:
- ¿Descubriste cómo automatizar un backup con Lambda y S3? Escríbelo. Una entrada de blog, un post en LinkedIn o incluso un hilo técnico en X (Twitter) puede ayudarte a mostrar tu razonamiento, y a que otros te descubran.
- Responde preguntas, súmate a foros, colabora en GitHub: En lugares como Stack Overflow, Slack o foros de Reddit sobre AWS, hay miles de personas enfrentando problemas que tú ya resolviste (o podrías intentar resolver).
- Únete a programas y eventos de AWS: hay múltiples programas para profesionales técnicos, como AWS Heroes o AWS Community Builders. ¿Lo sabías? Muchos AWS Community Builders reciben acceso anticipado a servicios, créditos en la nube y visibilidad en canales oficiales.
5. Mantente al día: el verdadero valor en AWS está en seguir aprendiendo
Trabajar con AWS no es algo que aprendes una vez y listo. Este ecosistema cambia constantemente, y quedarte quieto es quedarte atrás. Cada semana hay nuevos servicios, funciones, mejoras de seguridad o cambios en las buenas prácticas. Si quieres seguir siendo relevante, aprender tiene que formar parte de tu rutina profesional.
Solo en 2023, AWS lanzó más de 3 300 nuevas funciones y actualizaciones, lo que pone en evidencia la velocidad de evolución y el valor de demostrar adaptabilidad constante en tu experiencia.
Cómo mantenerse al día sin agobiarse
No hace falta que tomes un curso entero cada mes. A veces, leer un artículo técnico o ver un demo corto es suficiente:
- Suscríbete al blog oficial de AWS o newsletters como AWS Weekly.
- ¿Trabajas con redes? Enfócate en la certificación de Advanced Networking. ¿Automatizas despliegues? Ve por DevOps Pro. Plataformas como Coursera, A Cloud Guru y el propio AWS Skill Builder tienen rutas para cada especialidad.
- Y por último, experimenta más allá de tus tareas. ¿Tienes acceso a una cuenta de AWS en tu trabajo o puedes crear un entorno personal con el plan gratuito? Úsalo. Crea una API con Lambda, simula una arquitectura multizona o prueba un WAF desde cero.
En conclusión, estar al día no solo mejora tu perfil: te da ventaja para entrevistas, proyectos y decisiones técnicas clave. Y eso, en el mundo del AWS, es una ventaja competitiva muy real.