Guía para Elaborar un CV y Buscar Empleo en Bolivia
cta

Guía para Elaborar un CV y Buscar Empleo en Bolivia

El proceso de buscar empleo en Bolivia implica entrar a un mercado muy diverso. En él conviven sectores tradicionales, como la agroindustria, y otros que están en expansión. Si solicitas trabajo en alguno de ellos y envías un currículum mal planteado, pasarás desapercibido. En cambio, un CV bien estructurado abre puertas incluso en las selecciones más competitivas.

Última actualización del artículo:
October 6, 2025

Los mejores ejemplos de currículum en esta guía

No items found.
Resume 1
Resume 1
Resume 2
Resume 3
two column bolivia-pais resume example
Budapest
two column bolivia-pais resume example
Perth
two column bolivia-pais resume example
Rotterdam
two column bolivia-pais resume example
Chicago

Ejemplo de currículum para buscar empleo en Bolivia

Nombre: Mariana Flores
Fecha de nacimiento: 22 de agosto de 1995
Nacionalidad: Boliviana
Dirección: Calle 21 de Calacoto, La Paz
Teléfono: 00000000
Correo electrónico: [email protected]

Perfil profesional

Ingeniera civil con 7 años de experiencia en diseño, planificación y ejecución de proyectos de construcción. Especializada en obras viales y con conocimientos sólidos en gestión de proyectos y en normativas nacionales. Reconocida por mi capacidad de liderazgo, resolución de problemas y optimización de recursos en proyectos multidisciplinarios.

Experiencia laboral

Jefe de proyectos, Construarte, Laz Paz, Bolivia (2021 - 2025)

  • Supervisión de proyectos viales y de infraestructura urbana.
  • Coordinación de equipos multidisciplinarios de hasta 25 profesionales.
  • Implementación de software de gestión con el que se redujo el 15 % de los costos.

Ingeniera Junior, Constructora Andina, La Paz, Bolivia (2018 - 2021)

  • Control de calidad en obras civiles.
  • Apoyo en diseño estructural y elaboración de planos.
  • Supervisión técnica en campo para garantizar cumplimiento de normativas.

Formación académica

  • Grado en Ingeniería Civil, Universidad Católica Boliviana San Pablo, La Paz, Bolivia (2013 - 2018)
  • Bachillerato, Colegio Alemán Mariscal Braun, La Paz, Bolivia (2007 - 2012)

Habilidades y competencias

  • Conocimiento en normativas de construcción bolivianas e internacionales.
  • Elaboración de presupuestos y cronogramas de obras.
  • Dominio de software de diseño AutoCAD.
  • Habilidades comunicativas.
  • Gestión de proyectos.
  • Liderazgo.

Cursos y certificaciones

  • Certificación en Estructuras de Hormigón Armada, Universidad Mayor San Andrés (2020).

Idiomas

  • Inglés avanzado.

Firma
Mariana Flores

Fecha
01 de septiembre de 2025

En este artículo te explicaremos cómo escribir el documento principal para solicitar un empleo: el currículum. Con esta guía conseguirás adaptarlo a las expectativas de las empresas bolivianas. Además, te daremos consejos prácticos para tu búsqueda de trabajo, para participar en una entrevista y más.

Puntos claves:

  • Para adaptar tu currículum al contexto laboral boliviano, incluye datos personales como tu fecha de nacimiento. También debes mantener las descripciones de tus experiencias laborales breves y separar los datos adicionales por secciones.
  • Los empleadores en Bolivia dan mucha importancia al diseño del CV. Este debe ser sencillo -pero sin dejar de lucir profesional- y contribuir a que el contenido esté bien estructurado.

Además de tu curriculum vitae, escribe una carta de presentación. Además, prepárate para una posible entrevista conociendo a la empresa.


Modelo de curriculum vitae para Bolivia de un profesional sin experiencia

Datos personales

Nombre: Juan Carlos López Pérez

Fecha de nacimiento: 15 de Mayo de 2003

Nacionalidad: Boliviana

Dirección: Av. Sánchez Lima, La Paz

Teléfono: 70512345

Correo electrónico: [email protected]

Objetivo profesional

Soy un ingeniero civil con la meta de incorporarme a una empresa de renombre en Bolivia. Así aplicaría los conocimientos que adquirí en mi formación académica y prácticas profesionales. Busco contribuir al desarrollo de proyectos de infraestructura de calidad mientras continúo fortaleciendo mis habilidades técnicas.

Formación académica

  • Ingeniero Civil, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia (2020 - 2025)
  • Bachiller, Unidad Educativa Boliviana Alemana, La Paz, Bolivia (2014 - 2019)

Experiencia Laboral

  • Prácticas Profesionales, Constructora Visión, La Paz, Bolivia (2024)
  • ‍Habilidades y competencias
  • Conocimientos avanzados en software de diseño y construcción como AutoCAD, Civil 3D y Revit.
  • Elaboración de planos y diseño estructural.
  • Control de calidad en obras.
  • Capacidad para trabajar bajo presión.
  • Habilidades comunicativas.
  • Liderazgo.

Cursos y certificaciones

  • Certificación en Gestión de Proyectos, Universidad Privada Boliviana, La Paz, Bolivia (2025)
  • Curso de AutoCAD Avanzado, Centro de Capacitación en Informática, La Paz, Bolivia (2024)

Idiomas

  • Inglés intermedio.

Referencias

  • Ing. Pedro Gómez, Jefe de Proyectos, Constructora Bolivia Ltda, Tel: 70123456
  • Ing. Luisa Fernández, Directora de Obras, Empresa Nacional de Electricidad, Tel: 70234567

Firma

Juan Carlos López Pérez

Fecha

10 de septiembre de 2025


Cómo redactar un curriculum vitae para Bolivia que sea efectivo


En este país latinoamericano, los reclutadores suelen recibir un gran número de currículums para un mismo rol. Para diferenciarte, tu documento debe transmitir con claridad tu trayectoria, tu formación y tus capacidades.

Una hoja de vida para Bolivia que sea efectiva no solo enumera datos personales y laborales. También cuenta una historia coherente de tu perfil. De esa forma, demuestras que estás preparado para trabajar en el mercado boliviano.

Algunos pautas específicas para escribir un currículum para el país son:

  • Extensión: en promedio, los CV del país tienen entre 1 y 2 páginas. Esta última dimensión solo se recomienda a candidatos con más de 10 años de experiencia.
  • Detalles visuales: te sugerimos usar márgenes, viñetas y una tipografía clara y fácil de leer. Así te aseguras de que el documento sea legible tanto en su versión impresa como en pantalla y que la estructura luzca limpia.
  • Formato apropiado: el cronológico inverso es el más utilizado por los candidatos.

Ahora, te explicaremos cómo escribir las distintas secciones que conforman un currículum ajustado al mercado laboral de Bolivia:

1. Titular o encabezado

El titular debe contener toda la información necesaria para captar la atención del reclutador. Para elaborar uno efectivo en un proceso de selección que se lleve a cabo en Bolivia, agrega la siguiente información:

  • Nombres y apellidos.
  • Fecha de nacimiento.
  • Nacionalidad.
  • Dirección.
  • Teléfono.
  • Correo electrónico.

Como ves, a diferencia de un currículum para España, el de Bolivia tiene datos personales que los reclutadores de otros países consideran innecesarios. Sin embargo, en este país forman parte de la estructura aceptada por las empresas.

Además, tienes que estar atento a los requisitos de la compañía en la que busques trabajo. En algunos casos se requieren de otros aspectos, como tu lugar de nacimiento y tu estado civil.

El ejemplo que corresponde a este apartado es este:

Juan Quispe

Fecha de nacimiento: 25 de octubre de 1985

Nacionalidad: Boliviano

Dirección: Calle Murillo 123, La Paz, Bolivia

Teléfono: +591 71234567

Correo electrónico: [email protected]


Importante: en un curriculum vitae para postularte a un empleo en Bolivia también se pueden agregar tus perfiles en redes sociales profesionales. Los enlaces a elementos relevantes, como portafolios, también son aceptados. Estos los puedes especificar como se muestra en el ejemplo anterior: después de agregar la información de contacto principal.

2. Perfil profesional

Este es el apartado más leído del currículum. En él se resume en pocas líneas quién eres como candidato. Por lo tanto, explica qué áreas dominas y qué valor puedes apostar a la empresa. Debido a que está al principio del documento, justo después del encabezado, el perfil profesional funciona como una tarjeta de presentación.

Un buen perfil incluye tu profesión y tus años de experiencia. En él también puedes mencionar tus competencias relevantes y otro aspecto de valor añadido. La clave está en mantener la extensión del párrafo entre 3 y 5 líneas, y evitar usar frases genéricas en él. Una de ellas es «Soy responsable y proactivo».

La alternativa para candidatos sin experiencia: el objetivo profesional

Para quienes buscan su primer empleo o aún no cuentan con trayectoria laboral formal, el objetivo profesional reemplaza al perfil. Este no se centra en lo que ya has hecho, sino en lo que esperas lograr y aportar en un puesto de trabajo.

En Bolivia, es común que los recién egresados de universidades o institutos incluyan este apartado para demostrar motivación y claridad en sus metas. Para que tu objetivo profesional destaque, haz lo siguiente:

  • Menciona el área en la que se desea iniciar la carrera.
  • Resalta conocimientos adquiridos durante la formación.
  • Transmite tu disposición para aprender y crecer dentro de la empresa.

3. Experiencia laboral

A diferencia de los currículums de muchos países, en los bolivianos la sección centrada en la trayectoria laboral es menos detallada. En el país se prefiere la información al grano. Es más, en muchos procesos ni siquiera hace falta enlistar los logros que se alcanzaron.

Los siguientes puntos revelan las principales características del apartado «Experiencia laboral» en un curriculum vitae para Bolivia:

  • Información clave: en cada empleo que agregues debes escribir el nombre del rol que tuviste, la empresa en la que trabajaste y los años en los que lo hiciste.
  • Organización cronológica: es necesario que la sección esté en orden cronológico inverso. Esto significa que comienzas por el empleo más reciente y terminas con el más antiguo.
  • Fechas de contrato: en un currículum que esté dirigido a este país no hay que ser tan específico con las fechas. Es suficiente con que indiques los años de inicio y fin de los trabajos. Si todavía ocupas una posición, escribe «Hasta la fecha».
  • Lista de logros: la recomendamos añadir cuando el puesto al que te postulas requiere de un nivel de experiencia alto. En este caso, cuando enlistes tus hitos no es obligatorio que uses verbos de acción en pasado. Para este país, esta lista sí puede parecer más de funciones.
  • Descripción del trabajo: en algunas ofertas se pide que cada puesto tenga una breve descripción. Al escribirla es importante ser preciso, evitar el uso de jerga, pero también de lenguaje técnico excesivo.
  • Uso de palabras clave: incorpora palabras y frases que se relacionen con la industria y el cargo. Estas encajan perfectamente cuando describas los puestos que has ocupado o enlistes las funciones cumplidas.

4. Formación académica

Para organizar esta parte conviene usar un formato claro y ordenado. Lo habitual es colocar primero el nivel más alto alcanzado y, en orden descendente, los demás estudios relevantes. En el caso de Bolivia, se suelen incluir tanto títulos universitarios como técnicos, diplomados, cursos de posgrado y capacitaciones que tengan relación directa con el puesto.

Con respecto a la información a colocar sobre cada formación, esta es la siguiente:

  • Nombre exacto de la carrera completada o el título recibido.
  • Universidad u otra institución en la que la cursaste.
  • Año de inicio y culminación.

Todos esos datos, al igual que los de «Experiencia laboral», van en una misma línea. En caso de que no hayas iniciado tu carrera profesional, es válido que enlistes logros académicos. Estos pueden enfocarse en:

  • La especialización adquirida en el estudio.
  • Otro dato que enriquezca tu perfil, por ejemplo, un proyecto en el que hayas participado y aumente tu cualificación para la vacante.
Nota: nos gustaría destacar que, en caso de que no tengas experiencia, puedes cambiar la ubicación del apartado «Formación académica». Es válido que inviertas la posición de este y de «Experiencia laboral».

5. Habilidades y competencias

Los reclutadores bolivianos valoran un equilibrio entre las habilidades duras y las blandas. Al incluirlas en tu CV para Bolivia preséntalas en formato de lista. De esa manera, serán fáciles de identificar y leer. La cantidad de habilidades a mencionar va de 4 a 8.

Entre las competencias y cualidades que más solicitan los reclutadores del país están las siguientes:

Habilidades duras


  • Manejo de Microsoft Office.
  • Conocimiento en software contable.
  • Gestión de proyectos con metodologías ágiles.
  • Redacción de informes y documentos técnicos.
  • Elaboración de presupuestos y control de gastos.
  • Análisis de datos con Excel avanzado o Power BI.
  • Uso de plataformas de gestión empresarial como SAP.
  • Manejo de herramientas de comunicación digital como Zoom y Google Meet.

Habilidades blandas


  • Liderazgo.‍
  • Flexibilidad.
  • Trabajo en equipo.
  • Gestión de tiempo.
  • Pensamiento crítico.
  • Toma de decisiones.
  • Comunicación efectiva.
  • Resolución de problemas.

6. Secciones adicionales

En el país es habitual complementar el currículum con apartados que, aunque no son obligatorios, fortalecen tu candidatura. Estas secciones aportan valor extra y te ayudan a diferenciarte frente a otros postulantes. Entre las que te recomendamos agregar están:

  • Idiomas: además del nombre oficial del idioma, agrega tu nivel de dominio con él. Para esto, usa los términos «Básico», «Intermedio» o «Avanzado». En caso de que tengas un certificado internacional, como el MCER, puedes usar en tu hoja de vida para Bolivia.
  • Cursos: destaca las formaciones adicionales, sin importar que hayan sido breves, que complementen tu educación principal. Cuando lo hagas, escribe el nombre del curso, dónde lo realizaste y el año de finalización.
  • Voluntariados: estos son bien vistos en Bolivia, sobre todo cuando se hacen en sectores sociales y en ONGs. En este caso, escribe el rol que desempeñaste, el nombre de la entidad y los años correspondientes.
  • Referencias laborales: colócalas en tu currículum si las solicita el empleador. Aunque lo más común es añadir las referencias en una sección específica, algunos candidatos muestran una referencia por cada experiencia previa.

Guía para buscar y solicitar un trabajo en Bolivia


La búsqueda laboral en el país puede ser desafiante, sobre todo si eres extranjero o es la primera vez que la realizas. Sin embargo, si cuentas con la preparación y estrategias adecuadas, el proceso puede ser exitoso.

Algo que debes saber es que el mercado laboral de esta región tiene sus particularidades. Por ejemplo, está marcado por la presencia de sectores estratégicos como el de los hidrocarburos y las telecomunicaciones. También crece la demanda de profesionales en áreas como turismo y banca.

Tu plan de búsqueda debe ajustarse a esa realidad. Aquí hay algunos consejos para encontrar una oferta ideal para ti en Bolivia y destacar:

  • Aprovecha los portales locales de empleo: plataformas como Computrabajo, Multitrabajos y LinkedIn son ampliamente usadas. También es común que los colegios profesionales (como los de contadores e ingenieros) publiquen ofertas en tableros digitales.
  • Ten en cuenta la informalidad del mercado: muchos empleos en Bolivia no se difunden en webs formales. Más bien, circulan por contactos personales y recomendaciones. Mantenerse activo en redes de conocidos es fundamental, es decir, ¡haz networking!
  • Considera la movilidad geográfica: las ciudades más grandes, como La Paz y Santa Cruz, son las que concentran más ofertas laborales. Por lo tanto, te sugerimos estar dispuesto a trasladarte para acceder a más oportunidades.

¿Cómo hacer la solicitud de una vacante laboral?

Una vez que hayas encontrado una oportunidad en Bolivia que te interese, el siguiente paso es postularte. Aquí hay algunos consejos sobre cómo hacerlo:

  • Adapta tu currículum y carta de presentación a cada puesto específico para el que te postulas.
  • Revisa y practica las respuestas a las preguntas comunes de la entrevista. Una de ellas es «¿Por qué deberíamos contratarte?».
  • Sigue las instrucciones de postulación proporcionadas por el empleador y presenta todos los documentos requeridos a tiempo.

Mensaje para enviar tu CV para Bolivia por correo electrónico

Si tienes que enviar tu currículum por email, no te conformes con adjuntar el documento en un mensaje vacío. En realidad, en él debes incluir información crucial para el reclutador. Entre ella está el puesto al que te estás postulando y cómo te has enterado de él.

En el correo también es conveniente agradecer al receptor por su tiempo y consideración. Este mensaje tiene que ser breve y conciso. Para que envíes un email exitoso, te dejaremos una plantilla que solo debes rellenar con tus datos:

Asunto: Solicitud de Empleo - [tu nombre completo]

Estimado(a) [nombre del receptor],

Espero que este mensaje le encuentre bien. Mi nombre es [tu nombre] y estoy escribiendo para expresar mi interés en la oferta en su empresa para el rol de [nombre del puesto disponible]. Esta la encontré en [fuente del anuncio de trabajo].

Adjunto a este correo encontrará mi curriculum vitae. Mi experiencia en [indicar área] y mis habilidades en [especificar las que se ajusten a la oferta] me convierten en un candidato fuerte para esta posición.

Agradezco su tiempo y consideración. Espero tener la oportunidad de discutir mi solicitud con usted en detalle en una entrevista.

Saludos cordiales,

[Tu nombre completo o firma digital]

[Tu información de contacto]


Información adicional: así como este modelo editable para el correo, existen plantillas para currículums. Estas tienen diseños atractivos y, al mismo tiempo, profesionales. Además, se pueden editar en línea para agregar tu información personal y profesional.

Cómo prepararte para una entrevista de trabajo en Bolivia y desempeñarte en ella

Las entrevistas laborales en empresas bolivianas suelen combinar formalidad con un trato cordial. Los entrevistadores esperan que los candidatos muestren profesionales, pero también cercanía y, por supuesto, respeto a la cultura local.

El proceso de preparación va más allá de repasar tu trayectoria. También implica entender las costumbres sociales y laborales que diferencian al mercado laboral del país. A continuación, enlistamos los puntos claves que es conveniente que tengas en cuenta:

  • Investiga a la empresa y su estado: no solo conozcas su misión y los productos y servicios que ofrece. También es crucial que entiendas su posición dentro del mercado local.
  • Prepara ejemplos de tu experiencia: en ciertas preguntas, los reclutadores valoran las respuestas prácticas que muestran cómo aplicaste tus habilidades en situaciones reales.
  • Adapta tu comunicación: da respuestas claras y directas. Además, evita sonar arrogante aunque tengas experiencias en el extranjero.
  • Cuida tu presentación personal: la vestimenta formal es lo ideal, sobre todo en áreas tradicionales como banca. En el caso de entornos más modernos -como los de las startups-, se aceptan estilos semiformales.
  • Sé puntual: llega un poco antes de la hora acordada. La puntualidad transmite interés, compromiso y seriedad.

Diferencias de la búsqueda de trabajo en ciudades grandes y áreas rurales de Bolivia


La forma de escribir tu currículum y presentar tu candidatura en el país varía por el contexto. En ciudades grandes como Santa Cruz y La Paz, las empresas realizan procesos de selección virtuales. Por tanto, esperan documentos modernos que se adapten más a estándares internacionales.

En cambio, en áreas rurales la selección suele ser más directa. En ella se valora la experiencia demostrada sobre un CV muy sofisticado. Para que tengas claras las diferencias, te presentaremos un cuadro comparativo. En él te diremos las características que necesita tu currículum según el contexto:

Característica Ciudades grandes Zonas rurales
Formato Digital y en PDF con una apariencia profesional y moderna. Por lo general, los CV se reciben impresos y las plantillas que se usen en ellos pueden ser básicas.
Secciones claves Perfil profesional, experiencia y habilidades. Experiencia y datos adicionales (principalmente tu disponibilidad).
Expectativas de los reclutadores Perfiles orientados a resultados y a alcanzar logros que contribuyan en gran manera a las compañías. Compromiso con el puesto, confianza y referencias de empleadores anteriores.

Documentación necesaria para postularse a un empleo en una empresa boliviana



En el proceso de buscar empleo en Bolivia se requieren varios documentos. Estos respaldan tu identidad, educación y experiencia laboral. Además, ayudan a los empleadores a evaluar tu idoneidad para el puesto de trabajo. La documentación a tener listo es la siguiente:

  • Documento de identidad válido. Este puede ser tu cédula de identidad boliviana o un pasaporte.
  • Copias de tus certificados educativos. En ellos se incluyen diplomas, títulos y certificaciones de cursos o capacitaciones relevantes. De ser necesario, proporciona la traducción oficial de estos documentos.
  • En algunos casos, es posible que se te solicite un certificado de antecedentes penales.
  • Documentos específicos para el cargo. Según el puesto que solicites, estos pueden ser licencias de conducir y capacidades relacionadas con el área laboral.

Complementa tu currículum con una carta de presentación

Además del currículum, otro documento de postulación que esperan los empleadores bolivianos es la carta de presentación. Aunque no es obligatoria en todos los procesos de reclutamiento del país, cada vez es más común. Esto último se ve sobre todo en empresas grandes y de sectores formales, y en multinacionales.

En esta carta tienes la oportunidad de mostrar quién eres, por qué te interesa el cargo y cómo tu experiencia, formación y habilidades pueden ser útiles en la empresa. Con ella se da un toque personal a tu candidatura.

Lo ideal es mantener la carta en una página y en ella usar un lenguaje claro y adaptado a la organización. Si quieres consejos para redactarla, puedes encontrar guías que expliquen cómo escribir cartas de presentación para tu profesión.

Checklist: cómo buscar empleo en Bolivia y hacer un currículum

✔️ Personaliza el currículum para cada oferta y asegúrate de que su contenido refleje lo que la empresa necesita,
✔️ Usa una plantilla para tu CV que tenga un formato limpio, tipografía legible, use viñetas y secciones bien delimitadas.
✔️ Los logros que enlistes deben ser similares a funciones, así que no uses verbos de acción en pasado, pero sí añade hitos medibles cada vez que sea posible.
✔️ Si no tienes experiencia, reemplaza el perfil profesional por un objetivo profesional. También te sugerimos invertir la ubicación de «Experiencia» y «Educación».
✔️ Agrega cursos, certificaciones o voluntariados que aporten valor al puesto. No te olvides de especificar los idiomas que hablas.
✔️ Prepara una carta de presentación que complemente tu CV y muestre tu interés por el puesto.
✔️ Después de enviar tu currículum, puedes comenzar a prepararte para la entrevista. Para esto, investiga la empresa, la cultura laboral boliviana y piensa en respuestas a posibles preguntas.

Crea tu currículum con las mejores plantillas

Seleccione
Seleccione
Seleccione

Preguntas frecuentes sobre la búsqueda laboral en Bolivia

¿Necesito incluir una fotografía en mi CV en Bolivia?

Es bastante común que los currículums tengan fotografías de los candidatos. Cuando agregues la tuya, asegúrate de que sea una foto profesional y reciente. Esta debe ser como las de los documentos oficiales, así que no uses una selfie ni una fotografía recortada.

¿Cómo mostrar experiencia informal o emprendimientos en tu currículum para Bolivia?

En el caso de tus proyectos independientes, puedes agregarlos en una sección titulada «Experiencia adicional» o «Proyectos». En ella, da la información clave de los logros. Además de enlistar logros, es bueno que describas brevemente la actividad.

¿Debes traducir tu CV para Bolivia?

No. Aunque en el país también se habla quechua, aimara y guaraní, su uso se limita a determinadas comunidades y regiones. El español es el idioma oficial y, por tanto, el más usado en el mercado laboral.

¿Los voluntariados te ayudan a entrar al mercado laboral boliviano?

. El trabajo social, el voluntariado y la cooperación internacional son actividades que te ayudan a familiarizarte con el mercado laboral de país. También te dan la oportunidad de comenzar a crear una red de contactos que esté compuesta por profesionales que puedan acercarte a oportunidades de trabajo en Bolivia.

This is some text inside of a div block.

What’s a Rich Text element?

The rich text element allows you to create and format headings, paragraphs, blockquotes, images, and video all in one place instead of having to add and format them individually. Just double-click and easily create content.

Static and dynamic content editing

A rich text element can be used with static or dynamic content. For static content, just drop it into any page and begin editing. For dynamic content, add a rich text field to any collection and then connect a rich text element to that field in the settings panel. Voila!

How to customize formatting for each rich text

Headings, paragraphs, blockquotes, figures, images, and figure captions can all be styled after a class is added to the rich text element using the "When inside of" nested selector system.

Crea tu currículum en 15 minutos

Nuestra colección de plantillas de CV diseñadas por expertos te ayudará a destacar entre la multitud y acercarte un paso más al trabajo de tus sueños.

Crea tu currículum