Crea tu currículum en 15 minutos
Nuestra colección de plantillas de CV diseñadas por expertos te ayudará a destacar entre la multitud y acercarte un paso más al trabajo de tus sueños.

En esta guía te mostramos dónde incluir tu certificado según tu experiencia, cómo redactarla para generar el mayor impacto, y qué considerar según el tipo de empleo al que postules.
Puntos clave:
- La sección de certificaciones suele ser la mejor opción, aunque formación complementaria puede funcionar mejor si tu certificado tiene respaldo académico formal.
- Usar la estructura nombre-institución-año sin descripciones largas crea más impacto y es más fácil de procesar para los reclutadores.
- Investigar previamente los programas de inclusión de la empresa te permite presentar tu certificado de manera más relevante y convincente.
Dónde colocar tu certificado en el currículum vitae
La ubicación de esta información en tu cv puede marcar una diferencia notable en cómo te perciben los reclutadores. Hay empresas que buscan activamente talentos con esta formación, especialmente aquellas con programas sólidos de responsabilidad social. Otras valoran estos conocimientos como competencias adicionales que mejoran la colaboración y comunicación interna a través de la igualdad y el respeto.
Dónde pongas tu certificado va a depender de tres cosas: tu experiencia, de dónde viene la certificación y el tipo de trabajo que quieres conseguir. No hay una fórmula única, pero sí opciones que funcionan mejor en cada situación.
La sección de certificaciones: tu mejor apuesta para destacar
Esta opción funciona mejor cuando tu certificado proviene de programas especializados que no forman parte de tu educación universitaria formal. La ventaja principal es la separación clara entre tu formación académica principal y estas certificaciones adicionales.
La ubicación ideal es después de tu experiencia laboral, pero antes de habilidades como idiomas o datos adicionales. Esto permite que los reclutadores identifiquen rápidamente tu formación especializada sin que compita con tu experiencia principal.
- Mejor para: Certificados de 20-200 horas de duración
- Ideal cuando: Tienes 2-4 certificaciones relevantes
- Formato sugerido: Lista cronológica inversa
Aprovecha tu formación complementaria si estudiaste un curso formal
Cuando tu certificado tiene respaldo universitario o representa una inversión considerable de tiempo, integrarlo en la sección de formación académica puede ser más apropiado. Esto funciona especialmente bien para programas como magísteres especializados con mención en Diversidad e Inclusión o diplomados universitarios.
Lo mejor es crear una subsección llamada “Formación Complementaria” para mantener esta certificación visible sin mezclarla con tus títulos principales. Si quieres profundizar en esta opción, revisa esta guía sobre formación complementaria que te enseña qué estudios incluir y cómo estructurar correctamente esta sección. Eso sí, no mezcles un curso de 20 horas con un diplomado de 6 meses; cada uno tiene su peso específico.
Inclúyelo en competencias cuando tengas experiencia práctica
Para profesionales que han aplicado estos conocimientos en roles anteriores, integrar la certificación en competencias puede ser más efectivo. Esta opción funciona cuando puedes conectar directamente lo aprendido con resultados específicos que obtuviste.
Si participaste en proyectos para crear políticas de inclusión en tu empresa anterior o facilitaste talleres sobre diversidad, esa experiencia práctica complementa naturalmente tu certificación. La idea es demostrar que no solo posees conocimiento teórico, sino capacidad de implementación real.
- Cuándo usar: Tienes experiencia práctica aplicando los conocimientos.
- Cómo estructurar: Competencia + ejemplo de aplicación + certificación de respaldo.
- Ventaja principal: Demuestra conocimiento aplicado, no solo académico.
Cómo escribir tu certificado de diversidad e inclusión para que impacte
El texto tiene que ser fácil de leer desde el primer momento. Los reclutadores dedican segundos a revisar cada sección, así que la información debe ser clara desde el primer vistazo.

La fórmula que funciona: nombre, institución y año
Mantén una estructura simple: nombre del programa, institución emisora, y año de obtención. Esta secuencia permite que cualquier persona identifique rápidamente qué estudiaste, dónde y cuándo lo hiciste.
Ejemplos efectivos:
- Certificado en Diversidad e Inclusión Laboral - Universidad de Barcelona (2024)
- Diplomado en Gestión de Equipos Diversos - Universidad de Chile (2023)
No hace falta detallar todo lo que viste en el curso, basta con dejar claro lo esencial. Si es relevante, puedes agregar la duración entre paréntesis (120 horas académicas), pero no es obligatorio. Lo importante es que la información sea precisa y verificable.
Personaliza tu enfoque según el trabajo y entorno laboral que buscas
Investiga previamente si la empresa tiene programas de inclusión o ha publicado compromisos específicos con la diversidad. Esta información te ayuda a decidir cómo presentar tu certificado de manera más relevante.
Para puestos de trabajo en recursos humanos, tu certificación tiene mayor peso porque trabajarás directamente con políticas de personal. En roles de liderazgo, enfócate en cómo esta formación te prepara para manejar grupos diversos. Para empleos técnicos, preséntala como competencia transversal para mejorar la colaboración.
Conecta tu certificación con tu carta de presentación de forma natural
En la carta de presentación puedes contar cómo vas a aplicar lo que aprendiste para aportar valor real a la empresa. En lugar de solo mencionar que lo tienes, explica cómo planeas usar esos conocimientos en el rol que solicitas.
Una conexión efectiva podría ser: "Mi formación en diversidad e inclusión me permite contribuir al ambiente colaborativo que buscan, especialmente en el desarrollo de iniciativas que aprovechan las fortalezas de equipos diversos para mejorar la innovación y productividad, creando beneficios tangibles para la organización."
Esto demuestra que entiendes la aplicación práctica de tu conocimiento y que has pensado en cómo beneficiarías específicamente a esa organización.
Conclusión
Para que tu certificado realmente te ayude a destacar, necesitas pensar bien dónde ponerlo, cómo escribirlo y cómo adaptarlo al puesto que buscas. La sección de certificaciones generalmente ofrece la mejor visibilidad, aunque formación complementaria puede ser más apropiada si tu certificado tiene respaldo académico formal.
El valor real de esta certificación va más allá de demostrar conocimientos especializados. Comunica competencias transversales cada vez más demandadas: capacidad de colaborar en equipos diversos, comunicación inclusiva y comprensión de dinámicas organizacionales modernas. Si lo presentas bien, este certificado puede ser justo lo que te ayude a conseguir ese trabajo que tanto quieres.