Crea tu currículum en 15 minutos
Nuestra colección de plantillas de CV diseñadas por expertos te ayudará a destacar entre la multitud y acercarte un paso más al trabajo de tus sueños.

En este artículo vas a aprender dónde colocar tu certificación, cómo describirla según el tipo de trabajo y de qué forma conectarla con lo que buscan las empresas hoy. También aprenderás consejos para evitar los errores más comunes que cometen los candidatos y cómo maximizar el impacto de tu certificado tanto en el CV como en redes sociales profesionales.
Puntos clave:
- Los candidatos sin experiencia laboral obtienen mejores resultados ubicando su certificado en "Formación Académica", mientras que profesionales experimentados deben colocarlo en "Formación Complementaria".
- Las empresas valoran más los certificados que incluyen aplicaciones prácticas específicas del sector que simples menciones de la formación completada.
- Los certificados gratuitos de universidades prestigiosas o empresas tecnológicas reconocidas tienen mayor credibilidad que muchos cursos pagos de plataformas desconocidas.
Paso 1: Identifica dónde ubicar tu certificado en el curriculum vitae
Elegir bien dónde colocar tu certificado puede ser la diferencia entre que lo pasen por alto o lo valoren de inmediato. Un certificado mal posicionado puede pasar desapercibido, mientras que uno bien ubicado refuerza tu perfil profesional.
La gestión del tiempo es especialmente valorada en sectores como consultoría, gestión de proyectos, operaciones y cualquier rol que implique coordinación de equipos. Por eso, la ubicación debe considerar tanto tu nivel profesional como el tipo de puesto al que aspiras, evaluando factores como la relevancia de la certificación para cada oferta específica.
Decide entre formación académica o formación complementaria
Para candidatos recién graduados o con menos de 2 años de experiencia, el certificado debe ubicarse en la sección de "Formación Académica" junto con títulos universitarios y estudios oficiales. Esta ubicación le da mayor peso y visibilidad, compensando la falta de experiencia laboral extensa desde el inicio de su carrera profesional.
En cambio, profesionales con trayectoria consolidada deben incluir el certificado en "Formación Complementaria" o "Certificaciones Profesionales". Este apartado debe aparecer después de la experiencia laboral, pero antes de idiomas o habilidades técnicas. Puedes consultar nuestra guía sobre formación complementaria para entender mejor esta estrategia.
Si trabajas en gestión de proyectos, consultoría empresarial o roles directivos, el certificado en gestión de tiempo puede ubicarse en una sección específica llamada "Competencias Directivas" o "Certificaciones de Liderazgo". Esta ubicación resalta su relevancia directa para funciones gerenciales en cualquier campo profesional.
Paso 2: Redacta correctamente la información del certificado
Redactar bien tu certificación significa dar la información necesaria sin saturar de detalles innecesarios. Los empleadores buscan certificaciones que demuestren aprendizaje real y aplicable, por lo que cada elemento incluido debe aportar valor tangible a tu candidatura. Es importante que la forma en que presentes tu certificación refleje tu nivel de profesionalismo desde el primer vistazo.
Elementos esenciales que debe incluir tu certificación:
- Nombre completo del certificado: Evita abreviaciones que puedan generar confusión.
- Institución emisora: Incluye el nombre oficial completo para facilitar la verificación.
- Fecha de obtención: Mes y año específicos demuestran actualidad del conocimiento.
- Duración del programa: Horas totales o créditos ECTS evidencian el nivel de profundidad.
- Modalidad de estudio: Presencial, online o híbrido según corresponda.
- Número de certificación: Cuando esté disponible, facilita la validación por parte del empleador.
- Proyectos prácticos realizados: Breve descripción si fueron parte del programa.
Ejemplos de certificaciones correctamente incluidas
La aplicación práctica de estos elementos varía según tu etapa profesional y el tipo de puesto al que aspires. Aquí tienes ejemplos concretos para adaptar tu certificado según tu nivel profesional
Ejemplo para recién graduado:
Ejemplo para profesional con experiencia:
Ejemplo para puesto directivo:
Paso 3: Adapta el texto según tu puesto de trabajo objetivo
Los estudios de empleabilidad confirman que la gestión del tiempo es una competencia clave porque permite manejar obligaciones a corto y largo plazo sin descuidar la salud mental. Los profesionales organizados no procrastinan, son creativos y eficientes en sus funciones, todos estos aspectos valorados por los empleadores.
Lo importante no es solo decir que tienes el certificado, sino mostrar su aplicación práctica según el puesto objetivo. Un mismo certificado puede enfocarse hacia diferentes competencias dependiendo del rol al que se aspire.

Conecta el certificado con las competencias que buscan los reclutadores
Imagina que tienes un "Certificado en Gestión del Tiempo y Productividad Empresarial (60 horas)" de Formación Universitaria. Este mismo certificado puede presentarse de manera diferente según el empleo al que apliques, resaltando los aspectos más relevantes para cada sector:
Para Project Manager:
- Especialización en planificación de cronogramas y cumplimiento de deadlines.
- Metodologías aprendidas: Técnica Pomodoro, matriz de Eisenhower para priorización de tareas.
- Enfoque en coordinación de gestión del tiempo en equipos multidisciplinarios.
Para Comercial/Ventas:
- Optimización de tiempo comercial y gestión eficiente de cartera de clientes.
- Herramientas: CRM para seguimiento temporal y planificación de visitas.
- Maximización del tiempo de contacto con prospects calificados.
Para Analista de Datos:
- Gestión simultánea de múltiples análisis y priorización de reportes.
- Organización de flujos de trabajo en análisis complejos.
- Optimización de tiempos de procesamiento y entrega de insights.
Si durante la formación trabajaste con herramientas específicas como Asana, Trello, Microsoft Project o metodologías como Scrum, vale la pena destacarlo, porque muestra que realmente pusiste en práctica lo aprendido. Este tipo de detalles es relevante para el puesto y captan la atención de recursos humanos especializados.
Errores comunes que debes evitar al incluir certificaciones
Aunque incluir un certificado en gestión de tiempo puede fortalecer tu candidatura, ciertos errores pueden tener el efecto contrario y dañar tu imagen profesional. Los siguientes fallos son especialmente comunes cuando se trata de certificaciones en productividad y organización temporal.
Incluir certificados irrelevantes: Un certificado de 5 horas en "Gestión básica del tiempo" no aporta valor si aplicas para un puesto directivo. Enfócate solo en formaciones sustanciales que demuestren conocimiento profundo, con fines específicos para cada oferta.
Información incompleta: Escribir solo "Certificado de gestión del tiempo (2024)" sin mencionar la institución o duración hace que parezca poco serio. Los recursos humanos necesitan poder verificar la formación y evaluar su calidad.
Sobrecarga de certificados: Si tienes múltiples certificaciones en productividad, gestión del tiempo y organización, agrupa las más relevantes. "Especialización en Gestión del Tiempo: 3 certificaciones (120 horas totales)" es más impactante que listar cada curso por separado.
Exagerar la duración: No inflimes las horas de formación ni el nivel de especialización. Un curso básico de 20 horas no es una "especialización avanzada". La información es fácilmente verificable.
Conclusión: Presenta tu certificado en gestión del tiempo como una ventaja competitiva real
Presentar correctamente un certificado en gestión de tiempo va más allá de simplemente agregarlo a una lista. La diferencia está en ubicarlo estratégicamente según tu nivel profesional, adaptar la descripción al puesto específico y mostrar aplicaciones prácticas en lugar de solo mencionar la formación. Ese tipo de detalles hace que tu perfil destaque como el de una persona organizada y eficaz.