Crea tu currículum en 15 minutos
Nuestra colección de plantillas de CV diseñadas por expertos te ayudará a destacar entre la multitud y acercarte un paso más al trabajo de tus sueños.

Pedir un permiso prolongado no es lo mismo que comentarlo informalmente a tu jefe. Si quieres que tu petición sea tomada en serio, necesitas presentarla de forma estructurada y en el momento adecuado. Aquí recibes orientación sobre cómo solicitar un permiso sabático junto a ejemplos de cartas adaptadas a diferentes escenarios.
Puntos claves:
- Algunas organizaciones incluyen permisos prolongados como el sabático como parte de sus políticas de bienestar laboral. La manera de saber si la compañía en la que trabajas lo contempla es revisando el convenio vigente o el manual interno de Recursos Humanos.
- La duración de la licencia, el motivo por el que la solicites y el motivo de la misma puede influir en la respuesta.
- Lo común es presentar la solicitud por escrito, sea por correo electrónico o de forma impresa.

Ejemplo de cartas de solicitud de permiso sabático en el trabajo
Aquí tienes dos ejemplos prácticos adaptados a contextos laborales reales. Los puedes utilizar como referencia al escribir tu propia solicitud:
Para un permiso sabático por motivos voluntarios
Para un permiso sabático para estudiar
Guía para redactar tu carta para pedir un descanso laboral
La carta debe ajustarse al contexto de la empresa. En multinacionales y empresas con estructuras complejas como Iberdrola, conviene enviar una copia a la oficina regional de Recursos Humanos. Aunque cada carta se adapta al estilo de la organización, hay elementos comunes a respetar. El primero de ellos es el encabezado, en él incluyes tus datos y los de la persona a quien va dirigida la carta.
Luego, escribe un saludo cordial y directo. En un párrafo de introducción especifica la duración del permiso y su fecha de inicio. Los siguientes párrafos te permiten exponer brevemente tus razones. No necesitas dar detalles personales, pero sí es útil que añadas cómo facilitarás la transición.

Pasos para hacer la petición de un permiso sabático
No existe una única fórmula válida. Hay ciertas buenas prácticas que aumentan las probabilidades de que tu solicitud sea aceptada:
Consultar la política interna o el convenio colectivo
Algunas organizaciones grandes, como universidades públicas y empresas tecnológicas, tienen regulaciones específicas para este tipo de permisos. Por ejemplo, según la normativa sobre licencias de período sabático en la Universidad de Almería se requiere haber trabajado al menos seis años para poder optar por una licencia sabática.
En empresas que no establezcan nada específico para esta licencia, lo habitual es tramitarla como excedencia voluntaria. Al no existir un procedimiento oficial aumenta la importancia de planificar una propuesta sólida que se negocie de forma individual.
Escoger el momento adecuado
La respuesta que reciba tu solicitud de una licencia con larga duración depende mucho del momento en el que la realizas. Por ejemplo, durante procesos de auditoría interna o fusiones, estos permisos suelen suspenderse temporalmente.
En cambio, si no hay picos de trabajo y puedes preparar bien tu transición, es más fácil que tu petición sea considerada.
Definir con claridad la duración
Aunque se hable de "Año sabático", en la práctica muchas empresas dan licencias que duran entre dos, como el caso de Schneider Electric, y seis meses como en la UAL. En otras, el permiso puede extenderse hasta un año. Lo importante es que tú definas bien las fechas de inicio y fin.
Presentar la solicitud por escrito
Aunque lo hables previamente con tu responsable, lo mejor es dejar constancia por escrito. Puedes usar el correo electrónico corporativo o entregar una carta en físico. Sea cual sea el medio, cuida la redacción. Esta es clara, profesional y sin dramatismos.
En lugar de justificarlo con frases como «No soporto más la rutina en este trabajo. Necesito un respiro», enfócate en los beneficios de recibir la licencia. Se recomienda que, para que tengan un mejor impacto, los centres tanto en tu bienestar personal como en tu desarrollo profesional.