Ejemplos de autopresentaciones y ayuda para crear la tuya

La presentación es clave en distintas situaciones dentro del entorno profesional y laboral, este es un elemento que va más allá de simplemente decir tu nombre y profesión. En realidad, en él debes dejar claro quién eres, qué haces y qué es lo que te hace destacar. Esto lo debes lograr sea que escribas tu autopresentación o que la digas a un reclutador u a otro profesional.

Crea tu currículum en 15 minutos

Nuestra colección gratuita de plantillas de CV diseñadas por expertos te ayudará a destacar entre la multitud y acercarte un paso más al trabajo de tus sueños.

Crea tu currículum
Índice
Índice

Crea tu currículum en 15 minutos

Nuestra colección gratuita de plantillas de CV diseñadas por expertos te ayudará a destacar entre la multitud y acercarte un paso más al trabajo de tus sueños.

Crear mi CV

Aquí te daremos ejemplos de autopresentaciones para que tengas una idea de cómo elaborar la tuya. Además, te guiaremos en la creación de tu propia presentación para que sea interesante y cuente con una estructura clara.

Puntos clave:

  • Muchos profesionales piensan que la autopresentación y la autocandidatura son iguales, pero no es así.
  • Las ocasiones en las que más se utilizan las autopresentaciones son las entrevistas de trabajo, en eventos de networking, reuniones de negocios y en las descripciones de los perfiles que abras en redes sociales profesionales.
  • No importa dónde uses la autointroducción, la estructura que debe seguir está compuesta por: saludo y presentación básica, datos claves sobre quién eres, propuesta de valor con los aspectos más interesantes de tu trayectoria laboral y logros alcanzados en ella, y un llamado a la acción.

Ejemplos de autopresentaciones efectivas


Independientemente de la ocasión en la que la uses, la autopresentación requiere de una estructura que sea clara y que permita añadir información que sea relevante para quien te escuche. Para que te hagas una idea de cómo adaptar la presentación a cada caso, a continuación, te dejo ejemplos para los casos de los que hablamos antes:

Compañeros saludándose con la mano

1. Para entrevista de trabajo

En una entrevista laboral, el principal objetivo del elemento que estamos analizando es captar la atención del reclutador y demostrarle que cumples con lo que está buscando en el profesional que ocupe la vacante. Por lo tanto, el contenido de la autointroducción debe ajustarse al puesto de trabajo por el que has enviado el currículum y carta de presentación.

El modelo para el uso de la autointroducción en este caso es:

Soy Carlos Fernández y tengo 5 años de experiencia trabajando como desarrollador web. En mi último trabajo lideré un equipo que optimizó los procesos internos en la empresa Tech Solutions. También logré reducir el tiempo de carga de los sistemas en un 40 %. Por otro lado, me especializo en desarrollo back-end y seguridad informática. Estoy entusiasmado por la oportunidad de aportar mis conocimientos a esta compañía y que conozca más sobre mi perfil profesional en esta entrevista.

Si, como en el ejemplo, eres un desarrollador web, te interesará saber Cómo hacer un buen CV de desarrollador web que venda tus principales fortalezas informáticas.

2. Para networking

La autopresentación es fundamental en eventos de networking, estos te permiten ampliar tus contactos profesionales y encontrar oportunidades laborales. Las presentaciones que hagas en dichos eventos están dirigidos a una persona en particular, con la que estés hablando, y posteriormente tendrás que usarlas con otras. Por eso, lo ideal en este contexto es que la autointroducción sea breve y cause una buena impresión.

Con una autopresentación de impacto consigues que la otra persona se interese en continuar la conversación contigo. Lo ideal es que tengas preparadas varias introducciones para un mismo evento de networking ya que tienes que ajustarte a los diferentes profesionales que habrá en él. Al pensar en las que usarás, ten en cuenta el siguiente ejemplo:

Hola, soy Javier Torres. Soy especialista en marketing digital y tengo 6 años de experiencia, he trabajo sobre todo en publicidad para redes sociales y posicionamiento SEO. Actualmente, trabajo con marcas emergentes en las que he logrado mejorar su presencia online en un 50 %. Me apasiona el mundo del marketing y siempre busco intercambiar ideas con otros profesionales. ¿A qué te dedicas?

En la recomendación que haremos en este subtítulo nos enfocaremos en el networking. Por eso, si estás por participar en un evento de este tipo, te animamos a leer Cómo hacer networking efectivamente: 10 consejos de éxito para impulsar tu carrera.

3. Para perfiles en redes sociales profesionales

En los perfiles de las redes sociales profesionales hay descripciones que pueden tener la suficiente extensión como para hacer una autopresentación. El contenido de esta se basa en tu experiencia, tus habilidades y el llamado a la acción el cual debe generar la interacción de otros profesionales con tu perfil o hasta el contacto contigo.

La autointroducción que uses en una red social profesional también es útil para tus perfiles en plataformas en las que ofrezcas tus servicios. El ejemplo que te animamos a considerar para escribir tu descripción es este:

Soy Andrea López, especialista en Recursos Humanos con 10 años de experiencia en gestión de talento y procesos de contratación. Actualmente, me dedico a ayudar a empresas a encontrar y retener a los mejores profesionales. En este aspecto, las estrategias que he aplicado han reducido la rotación de personal en un 30 %. Siempre estoy abierta a nuevas colaboraciones y conversaciones sobre gestión del talento, si tú también lo estás, ¡hablemos!

Para la profesión de este modelo, la guía que sugerimos es la enfocada en el Currículum de Recursos Humanos.

Estructura ideal para una autopresentación que cause una buena impresión


Para que la autopresentación cumpla con las características necesarias -además de ser breve y clara, debe ser persuasiva-, es crucial que tenga una estructura bien organizada. Con ella logras transmitir el mensaje con eficiencia y manteniendo la atención de tu audiencia. En los siguientes subtítulos te decimos cuáles son los componentes de la estructura de esta clase de presentación:

Mujer de negocios de pie en una oficina moderna y abierta, con compañeros de fondo

Saludo y presentación básica

En la mayoría de las situaciones en las que es usada la autointroducción, es necesario iniciarla con un saludo corto y amable, como «Buenos días», «Hola» o «Encantado de conocerte». El saludo es seguido por la presentación clásica, es decir, tu nombre y apellido y, en el caso del contexto profesional, el nombre de tu profesión y los años que conforman tu trayectoria laboral.

Datos claves sobre quién eres

La información que revela quién eres en sentido profesional es la que se enfoca en tu perfil profesional, sobre todo en aspectos como el cargo que tienes en la actualidad o tu formación académica. Te sugerimos que el aspecto que decidas mencionar sea complementado con el efecto que tiene. Por ejemplo, si dices que tienes una especialización, explica cómo le has sacado provecho en tu empleo.

Nota: los datos clave sobre quién eres en sentido profesional deben ocupar entre 1 y 2 frases, esto es suficiente para que la idea que se cree tu audiencia sobre ti sea clara.

Propuesta de valor

Cuando pienses en cómo hacer una propuesta de valor, piensa en los aspectos que hacen que seas relevante en el contexto en el que usarás la autopresentación. Al tratarse del sector profesional y laboral, los que más te ayudan son tus habilidades, logros laborales y otros aspectos relevantes de tu experiencia.

En el caso de los logros, estos son los que tienen un mayor impacto, sobre todo cuando contienen resultados específicos y métricas. También puedes hablar o escribir sobre una característica que te ayude a diferenciarte de tus colegas.

Los logros también son incluidos en el currículum, para escribir sobre ellos, ten en cuenta los consejos de Logros en el CV: aprende a describirlos atractivamente.

Llamado a la acción

Según la situación en la que la uses, el objetivo del llamado a la acción de la autopresentación puede ser continuar la conversación o establecer una conexión con tu audiencia. En una entrevista, una manera correcta de hacer el CTA es mencionando que estás entusiasmado por hablar más sobre tu perfil. Por otro lado, al presentarte en un evento de networking haz una pregunta que anime a la otra persona a seguir en la conversación.

Consejos para que tu autopresentación sea efectiva


Una autopresentación efectiva debe ser estratégica para que genere el impacto deseado en quien la escucha. A continuación, profundizamos en los consejos que te animamos a seguir para que te asegures de que esta introducción te favorezca sin importar con quién decidas utilizarla:

Personas de negocios discutiendo juntas en una sala de conferencias durante una reunión en la oficina

Conoce bien a tu audiencia y adapta tu presentación a ella

Antes de crear tu autopresentación, ten claro quién te escuchará y qué expectativas tiene en ti. No es lo mismo presentarte en una entrevista de trabajo que en un evento de networking o en una reunión de equipo. Si investigas el perfil de tu audiencia, serás capaz de resaltar los aspectos más relevantes de tu experiencia.

Ten objetivos claros

Toda autopresentación debe tener un propósito, por ejemplo, causar una buena impresión en una entrevista, generar oportunidades de colaboración o expandir tu red de contactos. Cuando defines tu objetivo, estructuras mejor tu mensaje. La claridad en tu propósito contribuye a que tu presentación sea más efectiva y memorable.

Usa un lenguaje que se adapte al contexto laboral

El lenguaje que uses debe ser claro, profesional y adecuado al entorno en el que te presentas. Te sugerimos evitar tecnicismos excesivos si hablas con personas ajenas al área a la que te dedicas. En cambio, si te diriges a expertos en ella, asegúrate de demostrar conocimiento en él.

También es importante que mantengas un tono positivo y entusiasta, pero sin exagerar. Un equilibrio entre formalidad y naturalidad hace que tu mensaje genere una mejor conexión con tu interlocutor. Recuerda que ser profesional no significa ser rígido o sonar poco auténtico.

Sé claro y elabora una narrativa atrayente

La autopresentación no debe ser solo una simple lista de datos sobre ti, sino, por decirlo así, una pequeña historia que enganche a quien la escucha. Para lograrlo, construye una narrativa lógica que conecte tu experiencia, habilidades y propósito profesional. Para que la narrativa sea atrayente, debes evitar divagar o extenderte demasiado en tu presentación.

Equilibra tu personalidad y tu profesionalismo

Es importante que tu autopresentación refleje tu personalidad sin perder la profesionalidad. No se trata solo de hablar de logros y habilidades, sino de transmitir confianza y autenticidad. Por ejemplo, si eres una persona extrovertida, aprovecha esto y muestra entusiasmo con tu tono de voz y expresiones.

Por otro lado, en caso de ser reservado, enfócate en la claridad de tus ideas y en la solidez de tu mensaje. El objetivo es que quien te escuche pueda conectar contigo no solo por tu experiencia, sino también por tu forma de comunicarte.

Cuida tu lenguaje corporal

En todos los procesos en los que es válido utilizar una autointroducción se considera que el lenguaje corporal es clave. Para que este sea apropiado, te aconsejamos mantener una postura abierta, hacer gestos naturales y mantener el contacto visual, pero sin llegar a incomodar. De esa forma, tu lenguaje corporal reforzará tu mensaje y proyectará seguridad.

Un aspecto que puede afectar tu lenguaje corporal es el nerviosismo, para evitar que sea excesivo, haces bien en respirar profundamente antes de hablar. Además, modera la velocidad con la que te expresas . Cuando cuidas esto y lo dicho en el párrafo anterior, tu presentación es convincente y profesional.

¿Qué son las autopresentaciones en el contexto laboral?


La también conocida como autointroducción es una forma de presentación que es común en el contexto profesional y laboral. Esta permite transmitir tu marca profesional al comunicar tu identidad y la propuesta de valor que ofreces a quien estás dirigiendo el mensaje. La autopresentación es principalmente verbal y se le dice a reclutadores, colegas y otros profesionales, pero también puede ser escrita y ser incluida en un correo electrónico.

Líder de la empresa dirigiendo una reunión


El objetivo con este elemento es causar una buena impresión que deje claro quién eres en sentido profesional, pues en él incluyes tu profesión y otros datos interesantes. Claro, aunque se utiliza en el campo profesional, la autopresentación también deja ver tu personalidad y cualidades.

Cuando la presentación ha sido creada óptimamente transmite confianza y profesionalismo. En cuanto a las situaciones en las que es utilizada, estas son las que enlistamos a continuación:

  • Inicio de una entrevista de trabajo: es normal que, para iniciar la entrevista, el reclutador te diga «Cuéntame sobre ti». Para responder, es una excelente idea hacer una autopresentación en la que destaques tu formación, experiencia, habilidades, motivación para solicitar el puesto de trabajo y otros datos de interés para el reclutador.
  • Creación de nuevas conexiones profesionales: el networking es muy importante en la actualidad, tanto que hay eventos enfocados en él. En ellos tienes la oportunidad de establecer relaciones valiosas a nivel profesional que te lleven a nuevas oportunidades laborales. Cuando te presentes con alguien en este evento, haz una presentación que inicie la conversación y te ayude a conectar.
  • Inicio de una reunión en tu trabajo: la autointroducción es útil al iniciar una reunión, puede ser con clientes o socios. Una presentación te ayuda a transmitir credibilidad y confianza, y facilita el desarrollo de la reunión.
  • Perfil en una red social que añadas a tu currículum y carta de presentación: aprovecha la descripción en LinkedIn u otra red social para escribir una presentación que esté alineada con la imagen que quieres proyectar. El uso de una autointroducción en una red social permite usar palabras claves que aumente la visibilidad de tu perfil.
Como hemos nombrado el currículum y la carta de presentación, te recomendamos los artículos: Cómo hacer un curriculum vitae con el que te asegures de sobresalir y Cómo redactar una carta de presentación efectiva.

¡No dudes en recurrir a nosotros si necesitas ayuda al solicitar un empleo!


En nuestra página web nos dedicamos principalmente a ayudar a los aspirantes a un gran número de empleos a escribir los documentos necesarios para sus candidaturas. El más importante de ellos es el currículum, es por eso que en otros subtítulos de este post hemos recomendado varias guías para redactarlo. Si quieres encontrar el que se ajusta a tu profesión, entra a Ejemplos de CV.

También puedes acceder a Plantillas de CV para ver las ayudas que te ofrecemos para que tu curriculum vitae tenga un diseño óptimo. En la sección mencionada hay plantillas que hemos creado y es posible editar en el AI Resume Builder. Por otro lado, también tenemos artículos en los que explicamos cómo redactar una carta de presentación que se ajuste a cada profesión.

Crea tu currículum con las mejores plantillas

Preguntas frecuentes sobre las autopresentaciones

¿Cuál es la duración ideal para la autopresentación?

Por lo general, dura entre 30 segundos y 2 minutos. Esto se debe a que es concisa y, al mismo tiempo, cubre los puntos que resulten de interés para tu audiencia. Si se trata de networking, la autointroducción es más corta por ser una conversación casual, de 30 segundos a un minuto.

¿Cómo mejorar tu autopresentación?

Una de las cosas que puedes hacer es buscar retroalimentación para así identificar las mejoras que requiere tu autointroducción. También es útil que te grabes al decirla y que luego la analices con el objetivo de encontrar los aspectos a cambiar para que resulte más atractiva. Por último, no te olvides que la autopresentación se actualiza regularmente.

¿Qué evitar al hacer una autopresentación en el contexto laboral?

Recuerda que una de sus características es la brevedad, así que evita sobrecargarla de información que no sea relevante, sino que genere confusión. También tienes que evitar el otro extremo de lo anterior, es decir, ser genérico o vago con los datos que proporcionas. Por último, evita preparar la autopresentación antes de conocer bien a tu audiencia.

Crea tu currículum en 15 minutos

Nuestra colección gratuita de plantillas de CV diseñadas por expertos te ayudará a destacar entre la multitud y acercarte un paso más al trabajo de tus sueños.

Crea tu currículum

Modelos de cartas para descargar

Modelo de carta de presentación
Diseño de cartas de presentación
Modelo de carta de presentación para estudiantes - universidad
Plantilla de carta de presentación de encargo