Crea tu currículum en 15 minutos
Nuestra colección gratuita de plantillas de CV diseñadas por expertos te ayudará a destacar entre la multitud y acercarte un paso más al trabajo de tus sueños.

Te adelantamos que las prácticas profesionales y las educativas externas difieren en su contrato, estructura y beneficios que ofrecen a estudiantes, trabajadores y empresas. Por ejemplo, el tipo de contrato, la duración y los derechos son determinantes al hacer tu elección.
En este artículo, desglosamos 10 diferencias clave para ayudarte a elegir la mejor opción según tu caso.
Puntos importantes:
- Las principales diferencias en duración, derechos y objetivos de las prácticas de empresa.
- Cómo los convenios colectivos y el Real Decreto Legislativo influyen en cada modalidad.
- Cuándo optar por un tipo de contrato en prácticas de becario frente a las académicas externas.
1. Regulación: convenio vs contrato

Las prácticas educativas externas requieren un convenio entre el centro educativo, el estudiante, y la empresa. Pero las prácticas profesionales de los becarios se formalizan con un contrato en prácticas y un CV preparado especialmente para prácticas. Aquí te dejamos sus diferencias básicas:
- Prácticas académicas: reguladas por el Real Decreto 592/2014, que define las prácticas curriculares y extracurriculares en el ámbito educativo. Están orientadas a la formación y vinculadas al plan de estudios, con duración y horarios fijados por la institución educativa.
- Prácticas profesionales: regidas por el Estatuto de los Trabajadores (Art. 11) y el Real Decreto 488/1998 sobre contratos en prácticas. Son exclusivas para titulados recientes (hasta 5 años después de obtener el título, o 7 en caso de discapacidad), con una duración máxima de 2 años.
El acuerdo en las prácticas académicas prioriza la formación, mientras que el tipo de contrato profesional tiene en cuenta la integración en un puesto real.
2. Requisitos académicos para acceder a las prácticas
En España, los requisitos académicos para acceder a prácticas varían según el tipo:
- Prácticas académicas: se dirigen a estudiantes matriculados en programas educativos oficiales (FP, titulación universitaria, máster o certificado de profesionalidad).
- Prácticas profesionales: reservadas para quienes hayan completado un título oficial (FP de grado medio o superior, certificado de profesionalidad, grado universitario o máster).
3. Duración del contrato en la empresa
En España, el tiempo que dura el contrato depende del tipo de experiencia formativa y su regulación:
- Prácticas académicas: su duración es limitada y varía según el tipo de contrato (curricular o extracurricular). Las curriculares deben cumplir un número específico de horas establecido en el plan de estudios. Las extracurriculares no pueden exceder las 750 horas por curso académico.
- Prácticas profesionales: pueden durar entre 6 meses y 2 años. Esta duración permite un mayor periodo de adaptación y aprendizaje en un entorno laboral real. Están diseñadas para facilitar una transición progresiva hacia la incorporación plena en el mercado laboral.
4. Diferencias en las metas principales

En España, las metas principales de las prácticas varían significativamente dependiendo de si son académicas o profesionales:
- Las académicas: su objetivo principal es complementar la formación teórica adquirida en el centro educativo. Permiten que los estudiantes desarrollen competencias específicas relacionadas con su área de enseñanza en un entorno controlado y supervisado.
- Las profesionales: tienen como meta principal integrar al becario en un entorno laboral real para prepararlo para una contratación formal. Buscan que los titulados adquieran experiencia práctica, mejoren su empleabilidad y adapten sus habilidades a las demandas del mercado.
5. Remuneración y legalidad
Dependiendo del convenio, las prácticas profesionales y las académicas externas presentan diferencias importantes en conceptos económicos y legales para los trabajadores:
- En las profesionales: los becarios con título y formación avanzada tienen acceso a la cotización y, por tanto, a un salario proporcional al trabajo realizado (todo esto conforme al convenio colectivo laboral). También están afiliados a la seguridad social por la relación laboral.
- En las académicas externas: en estas practicas la remuneración es opcional y depende del acuerdo con el tutor y la empresa. No siempre garantiza la afiliación a la seguridad social, limitando los beneficios para el estudiante que está en proceso de formación para obtener el título.
Ya lo ves: las diferencias del convenio hacen que las prácticas laborales sean una opción ventajosa en el caso de los jóvenes trabajadores con título (becarios) que buscan formación profesional con mejores condiciones económicas y legales, sobre todo de cara a la entrada al mundo laboral.
6. Relación con la jornada laboral y el empleador
En España, la jornada laboral y la relación con el empleador difieren según el tipo de contrato:
- Contrato académico: la jornada se adapta al calendario académico, priorizando la compatibilidad con las clases y otros compromisos educativos. Los horarios suelen ser más flexibles y están diseñados para no interferir en la enseñanza.
- Contrato profesional: imitan un entorno laboral real, con una jornada específica definida por el convenio. En este convenio español se aplican las reglas laborales habituales, incluyendo horarios, pausas, posibles gastos del entorno laboral y derechos como permisos o vacaciones.
Estas diferencias reflejan cómo el contrato académico está diseñado para complementar la enseñanza, mientras que el profesional busca integrar al becario en la dinámica de un empleo real.
7. Entrada al mercado laboral

En España, las prácticas ofrecen distintas oportunidades para acceder al mundo laboral según su tipo:
- Las académicas: no garantizan oportunidades de empleo inmediato, ya que su meta principal es formativa y no laboral. Están orientadas a aproximar a los alumnos al mundo laboral, permitiéndoles experimentar un entorno profesional relacionado con sus estudios.
- Las profesionales: actúan como una puerta directa hacia el mundo laboral, ya que el practicante ocupa un puesto de trabajo con responsabilidades concretas y objetivos definidos. Ofrecen mayores posibilidades de contratación al término del convenio.
Estas diferencias hacen que el convenio profesional sea una elección estratégica para quienes buscan una transición rápida hacia un empleo formal.
8. Supervisión y evaluación
En las académicas externas, la supervisión corre a cargo tanto de la universidad como de la empresa, y el practicante es evaluado en base a su desempeño. En las profesionales, la empresa asume todo el control, evaluando al practicante universitario como a cualquier otro empleado. Respecto al salario y cotización, estte modelo hace que las prácticas laborales estén más orientadas al desempeño real.
9. Aplicación según el nivel educativo
En relación a los estudios de formación y a tus metas, esto es a lo que puede acceder una persona:
- Académicas externas: están hechas más para alumnos de estudios como enseñanza media o superior o universitarios en proceso de titulación. Obtendrás un certificado de profesionalidad.
- Convenio profesional: el contrato en prácticas se orienta a titulados que desean ganar destreza laboral en un nicho y empezar a beneficiarse de un salario propio de su titulación. Son prácticas propias de los cursos gratuitos del SEPE para desempleados, por ejemplo.
En caso de que seas de esas personas que cursan un programa educativo, encontrarás en las académicas externas una mejor opción para reforzar tu formación con conceptos prácticos.
10. Certificado y reconocimiento

Al completar prácticas laborales, los becarios obtienen un certificado que valida su destreza en un puesto de trabajo. Las académicas externas, en cambio, otorgan un reconocimiento académico, que puede ser obligatorio para finalizar un programa de estudios. Ambas certificaciones son valiosas, pero responden a metas distintas según el contexto laboral o educativo. No olvides tenerlo en cuenta.
Reflexiones finales
Las prácticas laborales y las prácticas académicas externas son fundamentales para la formación profesional y la inserción laboral de los trabajadores. Estas modalidades te permiten obtener experiencia en un puesto de trabajo y sin duda facilitan tu desarrollo en el sector laboral específico.
Elegir la modalidad adecuada como trabajador te asegura una experiencia completa, no importa si es para complementar tus estudios mediante un acuerdo educativo o para buscar la estabilidad laboral a través de un contrato en prácticas. Son recursos que te hacen llegar a un nivel profesional competitivo.