Cómo escribir una carta de queja por abuso verbal paso a paso

El maltrato verbal en el trabajo ocurre con más frecuencia de lo que solemos admitir. El maltrato laboral afecta a trabajadores de todos los sectores y niveles jerárquicos, manifestándose a través de gritos, humillaciones o amenazas constantes. Cuando una persona enfrenta maltrato verbal en su entorno laboral, documentar la situación mediante una carta formal se convierte en el primer paso para proteger su dignidad como ser humano y trabajador.

Última actualización del artículo:
August 11, 2025

Crea tu currículum en 15 minutos

Nuestra colección de plantillas de CV diseñadas por expertos te ayudará a destacar entre la multitud y acercarte un paso más al trabajo de tus sueños.

Crea tu currículum
Índice
Índice

Crea tu currículum en 15 minutos

Nuestra colección de plantillas de CV diseñadas por expertos te ayudará a destacar entre la multitud y acercarte un paso más al trabajo de tus sueños.

Crear mi CV

Una carta de queja por abuso verbal bien redactada no solo comunica el problema a recursos humanos, sino que establece un registro oficial de los hechos. Esta guía te mostrará cómo estructurar tu documento de manera profesional, qué información incluir y cómo enviarla siguiendo el protocolo adecuado.

Puntos clave:

  • Una carta formal documenta oficialmente el maltrato y protege tus derechos laborales.
  • La recopilación previa de pruebas (fechas, testigos, correos electrónicos) fortalece significativamente tu caso.
  • El formato profesional y el tono objetivo maximizan las posibilidades de una respuesta efectiva por parte de la empresa.

Copia y adapta este modelo de carta de queja por abuso verbal


[Tu nombre completo]

[Tu puesto de trabajo - Departamento]

[Teléfono] - [Email corporativo]

[Fecha]

[Nombre del Director de RRHH]

Departamento de Recursos Humanos

[Nombre de la empresa]

CC: [Director de equipo si aplica]

Asunto: Queja por maltrato verbal - [Nombre del agresor]

Estimado/a Sr./Sra. [Apellido]:

Mediante esta carta presento una queja formal por maltrato verbal por parte de [nombre y puesto del agresor]. Trabajo en [departamento] desde [año] como [tu puesto]. El motivo de esta comunicación es reportar comportamientos que afectan mi capacidad para realizar mis tareas diarias.

HECHOS:

El [fecha], en [lugar], [nombre del agresor] me gritó diciéndome "[palabras exactas]" delante de [testigos presentes].

El [fecha], durante [situación], volvió a dirigirse a mí de forma agresiva con frases como "[palabras exactas]".

Este comportamiento se repite aproximadamente [frecuencia] y ha afectado mi concentración en el trabajo y mi bienestar personal. La razón por la cual presento esta queja es porque estos incidentes han creado rumores entre los miembros del equipo y han deteriorado el ambiente laboral.

SOLICITO:

  • Investigación de estos hechos
  • Medidas para que cese el maltrato
  • Garantías de no represalias
  • Ambiente laboral respetuoso
  • Servicio de apoyo psicológico si está disponible

Adjunto evidencias que respaldan mi queja. Quedo disponible para ampliar información.

Atentamente,

[Tu firma]

[Tu nombre]

Anexos: [Lista de documentos]


Antes de escribir, reúne todo lo que necesitas para tu carta de queja por abuso verbal


Prepararte bien puede ser la diferencia entre que tomen en serio tu queja o que la ignoren. Los departamentos de recursos humanos procesan múltiples quejas, por lo que tu carta debe estar respaldada por evidencia sólida y con información precisa. Según cifras recientes, uno de cada cinco trabajadores en España ha vivido acoso laboral, evidenciando que muchas víctimas subestiman la importancia de esta fase preparatoria.

El proceso de documentación no solo fortalece tu caso, sino que también te ayuda a organizar mentalmente los eventos. Cuando experimentas maltrato verbal continuo, los incidentes pueden mezclarse en tu memoria. Tener un registro claro te permitirá presentar los hechos de manera coherente y convincente. Por otro lado, contar con esta información también te dará más seguridad al escribir tu carta y puede ayudarte emocionalmente en el proceso.

Tener todo bien documentado también puede ayudarte a cuidar tu puesto. Las empresas toman más en serio las quejas que vienen acompañadas de pruebas concretas, ya que entienden que el empleado ha invertido tiempo en documentar la situación de forma seria y profesional.

Si has experimentado otras situaciones laborales complejas como conflictos con compañeros o problemas de comunicación, conocer diferentes enfoques de resolución puede ser útil para tu situación actual.

Documenta fechas, hechos y personas involucradas

Lleva un registro detallado de cada incidente: fecha, hora, lugar y las palabras exactas del agresor. No intentes interpretar los hechos; enfócate en escribir exactamente lo que ocurrió. También registra quién estaba presente, desde compañeros hasta personal de limpieza; su presencia puede respaldar lo que estás contando, incluso si no dan testimonio.

Conserva toda comunicación escrita relacionada: correos agresivos, mensajes hostiles o evaluaciones injustas. Si has necesitado ayuda médica por estrés laboral, guarda esos informes también. Toda esta documentación fortalece tu caso y demuestra el impacto real del maltrato en tu salud y bienestar.

Mientras enfrentas esta situación, considera revisar ejemplos de CV profesionales para mantener tu perfil actualizado ante posibles cambios laborales.

Arranca bien tu carta sin errores


El encabezado de tu carta transmite seriedad y profesionalismo. Un documento bien estructurado contrarresta la percepción de que las víctimas de maltrato verbal son "demasiado sensibles". Además, esta carta puede ser revisada por directores, abogados corporativos o investigadores externos, por lo que cada detalle debe reflejar profesionalismo.

Si necesitas presentar quejas por falta de descansos u otros incumplimientos laborales, conocer el proceso formal te ayudará a seguir los pasos correctos y tiempos de espera.

Tus datos y a quién dirigir la carta

El formato correcto de tu carta facilita que recursos humanos procese tu queja de manera eficiente. Una estructura profesional también demuestra que tomas en serio la situación.

Los elementos básicos que debes incluir son:

  • Tus datos completos: Nombre, puesto, departamento, teléfono y email corporativo
  • Fecha completa: En formato día, mes y año
  • Destinatario específico: Nombre del director de RRHH (llama a recepción si no lo sabes)
  • Título claro: "Queja por abuso verbal" en lugar de términos vagos como "problema laboral"
  • Saludo profesional: "Estimado Sr./Sra. [Apellido]" seguido de dos puntos

Recuerda que estás reportando una violación de políticas, no pidiendo un favor. Desde el primer párrafo, mantén un tono claro, respetuoso y directo.

El corazón de tu carta es contar lo que te pasó de forma clara


Esta sección constituye el núcleo de tu documento y determinará en gran medida la respuesta que recibas. La narración debe ser objetiva, específica y cronológicamente organizada. Evita suposiciones o juicios sobre por qué actuó así. Limítate a los hechos; céntrate exclusivamente en los hechos observables.

Mantén un equilibrio entre ser específico y ser conciso. Cuenta lo suficiente para dejar clara la gravedad del caso, pero evita repeticiones innecesarias o digresiones que diluyan el impacto de tu mensaje.


Relata los hechos de manera cronológica y objetiva

Estructura tu relato comenzando por el primer incidente documentado y avanzando cronológicamente hasta el más reciente.

También es útil que expliques cómo reaccionaste ante cada episodio. ¿Intentaste defenderte verbalmente? ¿Te retiraste del lugar? ¿Informaste inmediatamente a alguien? Eso ayuda al equipo de recursos humanos a entender mejor lo que pasó y tu nivel de tolerancia ante el maltrato.

Si el patrón de abuso ha escalado con el tiempo, hazlo evidente en tu narrativa. Por ejemplo: "Inicialmente, los comentarios despectivos ocurrían semanalmente, pero desde marzo de 2024 se han vuelto prácticamente diarios, incluyendo amenazas sobre mi continuidad en la empresa".

Incluye el impacto que este comportamiento ha tenido en tu rendimiento laboral y bienestar personal. Menciona si has tenido que faltar al trabajo, si has buscado ayuda médica o si has considerado cambiar de empleo debido a la situación. Esto deja claro que el maltrato va mucho más allá de un simple choque de personalidades y puede incluir violencia psicológica que afecta tu salud mental.

El abuso verbal es particularmente frecuente contra las mujeres en el ámbito laboral, por lo que es fundamental documentar cualquier patrón discriminatorio. A continuación, conocer los diferentes tipos de cartas laborales más utilizadas puede prepararte mejor para futuras comunicaciones formales que puedas necesitar en tu carrera profesional.

Termina fuerte y envía tu carta a recursos humanos


La conclusión de tu carta debe ser clara respecto a lo que esperas que haga la empresa. No basta con reportar el problema; solicita acciones específicas y demuestra disposición a trabajar colaborativamente con recursos humanos. Si existe la necesidad de involucrar un mediador externo, menciónalo como alternativa. No olvides que cómo entregas la carta también influye en cómo será recibida: un envío mal ejecutado puede retrasar la respuesta.

Si estás considerando cambiar de empleo tras resolver esta situación, puedes usar el constructor de CV para crear un currículum profesional y estar preparado ante nuevas oportunidades.

Conclusión: tu voz importa, hazla escuchar correctamente


Enfrentar el abuso verbal en el trabajo requiere valentía, pero también estrategia. Una carta bien documentada no solo protege tus derechos, sino que contribuye a crear un ambiente laboral más seguro para todos. Tu empleador tiene la obligación legal de proporcionar un entorno libre de acoso; Tu carta no está pidiendo un favor; está señalando que se está rompiendo una norma de la empresa.

Mantén copias de toda la documentación y registra las fechas de envío y recepción. Si no recibes respuesta en 10-15 días laborales, haz seguimiento. Insistir demuestra que hablas en serio y que realmente queres resolver el problema.

Crea tu currículum con las mejores plantillas

Seleccione
Seleccione

Preguntas frecuentes

¿Puedo enviar mi carta de queja por abuso verbal en el trabajo sin dar mi nombre?

Aunque algunas empresas aceptan quejas anónimas, generalmente no son tan efectivas como las firmadas. Sin tu identidad, recursos humanos no puede contactarte para obtener detalles adicionales o notificarte sobre el progreso de la investigación. Si temes por tu seguridad laboral, considera hablar primero con un abogado especializado en derecho laboral antes de decidir si proceder anónimamente.

¿Qué hago si quien me maltrata en el trabajo es precisamente mi jefe?

Esta situación es particularmente delicada pero no menos importante de reportar. Dirígete directamente al director de recursos humanos o al supervisor inmediato de tu jefe. En empresas más grandes, puede existir una línea directa de denuncias o un ombudsman corporativo. Si tu empresa es pequeña y no tiene estos recursos, documenta todo meticulosamente y considera buscar asesoramiento legal externo.

¿Cuánto tiempo es normal esperar una respuesta después de enviar mi carta de queja por abuso verbal en el trabajo?

Por lo general, las empresas confirman que recibieron tu queja dentro de los primeros 2 o 3 días hábiles y comenzar una investigación formal en un plazo de 5-10 días. Una investigación puede tardar entre dos y cuatro semanas, según lo complicado que sea el caso y el número de personas a entrevistar. Si no recibes confirmación de recepción en una semana, haz seguimiento por escrito.

Crea tu currículum en 15 minutos

Nuestra colección de plantillas de CV diseñadas por expertos te ayudará a destacar entre la multitud y acercarte un paso más al trabajo de tus sueños.

Crea tu currículum

Modelos de cartas para descargar

Modelo de carta de presentación
Diseño de cartas de presentación
Modelo de carta de presentación para estudiantes - universidad
Plantilla de carta de presentación de encargo