Crea tu currículum en 15 minutos
Nuestra colección de plantillas de CV diseñadas por expertos te ayudará a destacar entre la multitud y acercarte un paso más al trabajo de tus sueños.

Lo importante es que la carta cumpla con la ley y mantenga un tono profesional pero cercano. Una carta bien hecha no solo demuestra que sabes lo que haces, sino que acelera todo el trámite. Aquí vas a encontrar ejemplos que funcionan de verdad, qué elementos no pueden faltar en tu solicitud y cuándo es el momento perfecto para presentarla.
Puntos clave:
- Las cartas de excedencia voluntaria necesitan datos concretos como tu antigüedad, cuánto tiempo quieres y la base legal.
- Hay modelos distintos según por qué la pides (familia, estudios o temas personales).
- Cuándo y cómo las entregas puede marcar la diferencia entre un sí y un no.
Plantillas de cartas para solicitar una excedencia voluntaria que realmente funcionan
No hay un único modelo oficial, pero sí formatos que suelen funcionar mejor y que las empresas aceptan con más facilidad. Las plantillas efectivas adaptan el mismo lenguaje formal a cada situación específica sin sonar demasiado rígidas.

A continuación, si necesitas actualizar tu perfil profesional, consulta estos ejemplos de currículums profesionales organizados por ámbito.
Si necesitas cuidar a un familiar
Para formarte o estudiar algo nuevo
Cuando son motivos de salud o personales
Qué debe incluir tu carta para solicitar una excedencia voluntaria
Una solicitud de excedencia que funcione tiene que contener ciertos elementos que la hagan válida legalmente. No basta con indicar que te ausentarás unos meses; es necesario estructurar correctamente la carta para ajustarse a la normativa vigente. Lo primero es la identificación como es debido: nombre completo, DNI y tu cargo actual.
Después viene la información de la empresa. Razón social, NIF, dirección. Puede parecer algo básico, pero son datos que dejan claro quién solicita y quién recibe la petición. La parte central es donde tienes que ser más preciso con tu situación laboral.
Aquí entra tu antigüedad exacta en la empresa, qué tipo de contrato tienes y tu categoría profesional. Esta información permite verificar que cumples los requisitos mínimos que marca la ley. Y no te olvides de la referencia legal, que es fundamental.
Tienes que mencionar claramente el artículo 46.2 del Estatuto de los Trabajadores como base de tu solicitud. Este aspecto demuestra que conoces tus derechos y le da peso jurídico al documento.
Si necesitas redactar otros tipos de comunicación laboral formal, consulta esta guía sobre cartas laborales para diferentes situaciones empresariales.
Datos personales, motivos y duración que debes mencionar
Los datos personales van mucho más allá del nombre y el DNI. Incluye tu dirección completa, teléfono y correo electrónico para que puedan contactarte durante el trámite. Algunos trabajadores omiten estos datos y esto puede generar complicaciones.
Definir bien la duración es clave para que la solicitud se vea seria y completa. Pon fechas concretas de inicio y final dentro del plazo establecido. Ten en cuenta que el mínimo son cuatro meses y el máximo cinco años. Si pones una duración indefinida, lo más probable es que te digan que no automáticamente.
Los motivos no son obligatorios por ley, pero incluir una breve explicación ayuda a que entiendan tu situación. Eso sí, evita meterte en detalles demasiado personales. Con frases como "por motivos familiares" o "para formarme profesionalmente" suele ser suficiente. El preaviso, aunque no esté regulado específicamente, demuestra que tienes consideración hacia tu empleador y facilita que la empresa se organice internamente.
Cómo enviar tu solicitud de excedencia correctamente
La forma en que presentes tu solicitud influye mucho en que la respuesta sea positiva. Una entrega profesional refuerza la seriedad de tu solicitud y reduce el riesgo de malentendidos en el proceso.
Prepara siempre dos copias idénticas del documento. Una se queda en la empresa y otra para ti con el sello de recibido. La entrega en persona al departamento de RRHH es lo más seguro, pidiendo que firmen tu copia como constancia. Como alternativa, el medio de email con acuse de recibo funciona si tu empresa acepta comunicaciones laborales digitales. El correo certificado es la opción más formal cuando prevés complicaciones y esperas una resolución rápida.

El mejor momento para entregar tu carta de excedencia voluntaria
Evita presentar la solicitud durante períodos críticos como cierres de ejercicio, campañas intensas o vacaciones empresariales. Planifica con brevedad de dos meses de antelación y elige momentos en los que tu jefe pueda dedicarte atención sin presiones. La decisión del momento adecuado puede aumentar tus posibilidades de conseguir el sí.
Una vez termine tu excedencia, revisa esta carta de reincorporación laboral para solicitar correctamente tu vuelta.
Cómo proteger tu puesto de trabajo y cumplir con la seguridad social
Aunque tu puesto específico no queda reservado durante la excedencia, puedes tomar precauciones para proteger tus derechos laborales y mantener cierta protección social. Revisa tu convenio colectivo, ya que a veces incluye condiciones más favorables.
Medidas de protección recomendadas:
- Mantén contacto esporádico con tu jefe para conocer cambios y vacantes.
- Documenta bien tus responsabilidades antes de irte.
- Comunica tu intención de reincorporación con más de un mes de antelación.
- Pide por escrito que te informen sobre vacantes de tu categoría.
- Evalúa la posibilidad de cotizaciones voluntarias a la Seguridad Social si la excedencia será larga.
Conclusión
Redactar una carta de excedencia voluntaria efectiva requiere incluir datos específicos: tu antigüedad, la duración exacta que solicitas y la referencia al artículo 46.2 del Estatuto de los Trabajadores. Los modelos que has visto se adaptan a diferentes situaciones, desde cuidado familiar hasta formación profesional.
Ten en cuenta que tu puesto no siempre queda reservado y que la empresa puede negarse si necesita cubrirlo. Lo fundamental es entregarla en el canal correcto, en el momento adecuado y con la documentación completa, manteniendo comunicación con la empresa para estar al tanto de futuras vacantes.