Cómo crear un plan de carrera efectivo: guía definitiva de 10 pasos

El proceso para crecer profesionalmente no es guiado por la casualidad, sino que debe ser el resultado de una planificación estratégica. Esta se realiza a través de un plan de carrera, este funciona como un mapa en el que estableces los objetivos que deseas alcanzar y cómo los alcanzarás. Por todos sus beneficios es importante que sepas cómo crear un plan de carrera efectivo.

Crea tu currículum en 15 minutos

Nuestra colección gratuita de plantillas de CV diseñadas por expertos te ayudará a destacar entre la multitud y acercarte un paso más al trabajo de tus sueños.

Crea tu currículum
Índice
Índice

Crea tu currículum en 15 minutos

Nuestra colección gratuita de plantillas de CV diseñadas por expertos te ayudará a destacar entre la multitud y acercarte un paso más al trabajo de tus sueños.

Crear mi CV

Un plan bien estructurado te permite visualizar tu futuro profesional lo que te mantiene motivado a trabajar constantemente en el cumplimiento de tus metas. Para que te dé ventajas, tienes que autoconocerte, investigar y adaptarte. En este artículo te explicaremos de forma detallada cómo hacer este tipo de plan.

Puntos clave:

  • Antes de comenzar a desarrollar un plan de carrera se debe tener claro tanto tu situación profesional actual como tus necesidades, expectativas y fortalezas.
  • En un plan de carrera es fundamental establecer objetivos que sean específicos, medibles, alcanzables, relevantes y tenga un tiempo definido o limitado para cumplirlos.
  • Para que el plan tenga éxito, establece un plan de acción que sea claro, flexible y en el que se incluyan las tareas a completar para alcanzar los objetivos, los recursos a utilizar y un cronograma a seguir.
Mujer morena usando laptop en casa mientras está sentada en una silla y sonriendo

1. Define de tu objetivo profesional


El primer paso para crear un plan de carrera efectivo es definir con claridad cuál es tu objetivo profesional. Esto es muy importante porque, si no tienes una meta concreta, es fácil perder el rumbo y tomar decisiones que no contribuyan a tu crecimiento. Para determinar cuál es tu principal objetivo profesional, te aconsejamos plantearte las siguientes preguntas:

  • «¿Dónde me veo en 5 o 10 años?».
  • «¿Qué tipo de puesto me gustaría llegar a ocupar?».
  • «¿En qué sector o industria deseo trabajar?».

Como cualquier otro objetivo, tu objetivo profesional debe ser específico, alcanzable y estar alineado con tus intereses y valores. Para definirlo, usa el método SMART, estas siglas corresponden a los términos "Específico", "Medible", "Alcanzable", "Relevante" y "Tiempo determinado". Un ejemplo es que, en lugar de simplemente decir «Quiero un mejor trabajo», un objetivo SMART, que está bien definido, sería:

Quiero convertirme en gerente de marketing digital en una empresa de tecnología en los próximos 5 años. Para lograrlo, necesito adquirir experiencia en estrategias de contenido y publicidad online.

Una vez que dediques tiempo a establecer un objetivo profesional, esfuérzate para que te dé un beneficio. Un tip para que logres esto es anotar tu meta y siempre tenerla en cuenta para cada decisión que tomes e influya en tu carrera profesional. Claro está, tu objetivo debe ajustarse a medida que pase el tiempo y avances en tu profesión, pero su base debe ser clara para que encamine tu carrera hacia el éxito.

Las metas son tan importantes en el contexto laboral que se suele escribir sobre ellas en muchos currículums. Para aprender más sobre esto, entra a Objetivo profesional en el currículum: ejemplos y consejos de objetivos.

2. Analiza tu situación actual y haz un DAFO personal


Después de definir tu objetivo, tienes que determinar si tienes lo necesario para estar bien encaminado para alcanzarlo. Para esto, es fundamental entender dónde te encuentras actualmente en sentido profesional y el análisis DAFO te será de gran ayuda en esto. Como las siglas lo revelan, este permite conocer tus debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades, estos puntos consisten en:

  • Debilidades: estas son áreas en las que necesitas mejorar, por ejemplo, habilidades técnicas o blandas fundamentales en tu carrera y que aún no has desarrollado.
  • Amenazas: los obstáculos que pueden dificultar tu progreso y el cumplimiento de tu plan de carrera. En ellos se puede incluir la competencia en tu sector o las limitaciones en tu empleo actual.
  • Fortalezas: habilidades, conocimientos y experiencias que te dan ventaja competitiva, así que te ayudan a destacar en el mercado laboral.
  • Oportunidades: los factores externos que te ayudan a avanzar profesional y cumplir tus objetivos, por ejemplo, que el sector en el que te desempeñes esté en crecimiento.

El análisis DAFO en el proceso de creación de un plan de carrera te da una visión clara de tus puntos fuertes y débiles, y de los factores externos que influyen en tu desarrollo profesional. Por lo tanto, tienes que usarlo como base para diseñar estrategias que te ayuden a potenciar tus fortalezas, minimizar debilidades y aprovechar oportunidades de crecimiento.

Como profesional debes tener claro cuáles son sus fortalezas y debilidades, pues muchos reclutadores hacen preguntas sobre ellas en sus procesos de selección. Esto último es tratado en el artículo Cómo responder a la pregunta de puntos fuertes y débiles en la entrevista.

3. Define los conocimientos y habilidades claves en tu profesión


Toda carrera profesional requiere de habilidades y conocimientos que son fundamentales y que determinan el éxito en tu campo laboral. Por eso, es importante que identifiques cuáles son las competencias más valoradas en tu sector y que las compares con tu perfil actual para saber en qué necesitas mejorar.

Para conocer qué habilidades duras y blandas son claves en tu industria, te aconsejamos revisar descripciones de empleos que sean ideales para ti. Las plataformas en las que puedes hacer esto son LinkedIn e Indeed. Una vez que identifiques los conocimientos, habilidades y otros requisitos para tu profesional, puedes clasificarlas por nivel de importancia y por dificultad de aprendizaje.

No te quedes con los resultados de la investigación de los requisitos de los puestos de trabajo a los que aspiras, tienes que identificar cómo cumplir con ellos. Esto lo puedes hacer mediante cursos, certificaciones, práctica laboral o autoaprendizaje. El cumplimiento de esto te ayuda a ser más competitivo en el mercado laboral y así acercarte a cumplir con tus objetivos.

4. Establece los pasos concretos a seguir para alcanzar tu meta


Si defines tu meta profesional y no estructuras los pasos a cumplir para alcanzarla, cometes un gran error, pero uno que es muy común. Las acciones que establezcas tienen que ser concretas, alcanzables y estar bien definidas. En ellas deben estar incluidos objetivos parciales o de corto y mediano plazo junto al tiempo para cumplirlos, estos tienen que ser realistas.

El cumplimiento de pasos y objetivos de corto y mediano plazo te permite avanzar de forma progresiva y efectiva en tu plan de carrera profesional. Además, los pasos hacen que tu plan esté bien estructurado lo que evita la procrastinación y permite medir tu progreso con mayor eficiencia. Uno de los mayores beneficios de establecer pasos concretos es que te mantienes enfocado en tu meta.

Hombre alegre usando una laptop

5. Busca formación y recursos que te ayuden a mejorar


El aprendizaje continuo es clave para el crecimiento profesional. Para mejorar tus habilidades y conocimientos, es fundamental buscar fuentes de formación que se adapten a tus necesidades y disponibilidad. Algunas opciones de los recursos de aprendizaje que puedes aprovechar son los cursos en línea, el autoaprendizaje mediante libros, los estudios formales y, por supuesto, la práctica profesional.

Obviamente, no todas las formaciones y recursos son igual de beneficiosos para todos los profesionales. Por eso, tienes que dedicar suficiente tiempo a evaluar los que están disponibles para ti y, para seleccionar los mejores, ten en cuenta tus necesidades y disponibilidad. La clave es que seas constante y busques siempre formaciones que te ayuden a mejorar profesionalmente y dentro de la empresa en la que estés trabajando.

6. Construye una red de contactos y adquiere mentoría


El crecimiento profesional y el cumplimiento de tu plan de carrera no depende solamente de tus conocimientos y habilidades, sino también de quienes conoces. Lo anterior hace que construir una red de contactos sólida pueda abrirte puertas a nuevas oportunidades laborales, colaboraciones y aprendizajes que de otra manera serían difíciles de conseguir.

Para hacer networking, es importante que seas proactivo en la creación de conexiones, algunas de las cosas que puedes hacer es asistir a eventos relacionados con la industria en la que te desempeñas, participar en conferencias y mantenerte activo en plataformas como LinkedIn. Esto te ayudará a conocer a profesionales con intereses similares.

Además de establecer contactos, te resultará muy útil contar con un mentor, esta ayuda especializada marca una gran diferencia en tu desarrollo profesional. Un coach es alguien con experiencia en tu área que puede orientarte, aconsejarte y ayudarte a evitar errores comunes. Si tienes la oportunidad, busca a una persona cuyo trabajo admires y pídele orientación sobre cómo avanzar en tu carrera.

7. Crea tu plan de carrera


Una vez completado los pasos descritos, puedes crear un plan de carrera profesional, este tiene que estar bien estructurado y contener toda la información que has adquirido hasta ahora. El plan tiene que servir como una guía que te ayude a avanzar constantemente y que te permita medir tu progreso, esto último es muy importante.

Para elaborar tu plan de carrera, lo primero que debes hacer es organizar tus metas, tanto las de corto y mediano plazo como las de largo plazo. Además, define qué logros esperas alcanzar en cada etapa y qué acciones específicas debes tomar para llegar a ellos. Es importante que cada paso sea realista y alcanzable, y que evites establecer objetivos que sean vagos o inalcanzables.

Otro aspecto fundamental es identificar los recursos que crees que necesitarás, estos pueden ser cursos de formación y recursos humanos, como los coaches. También debes considerar los posibles obstáculos que podrías encontrar en el camino y cómo podrías superarlos. Tu plan de carrera no tiene que ser rígido.

8. Elaborar el cronograma a seguir en el plan


Para crear un plan cuya efectividad esté garantizada, es necesario que esté bien estructurado y organizado. Lo que más ayudará en esto último es incluir un cronograma en el plan de carrera, con él se establecen fechas límites de los procesos, evaluaciones de los progresos y momentos en los que quizás se hagan ajustes.

En el cronograma también se incluyen los períodos en los que se harán las revisiones o en los que evaluarás tu progreso, por ejemplo, cada seis meses. Cuando el cronograma está bien definido, es más probable que el plan se mantenga en marcha, esté libre de retrasos y, por tanto, se alcancen las metas en tiempo y forma.

Además de establecer plazos, es útil dividir cada acción a completar en tareas más pequeñas con fechas límite. Esto te ayuda a mantener la disciplina, pues te da un marco de referencia claro sobre qué debes hacer en cada etapa.

9. Evalúa tu progreso y aplica los ajustes necesarios


La aplicación del plan de carrera forma parte de tu desarrollo profesional, así que es un proceso continuo. Al tener una duración tan larga es normal que surja la necesidad de aplicar cambios en él, pues tus intereses y prioridades pueden variar a lo largo del tiempo, igual que las tendencias en el mercado laboral. Por esto, es crucial evaluar tu progreso con regularidad para garantizar que estás avanzando en la dirección correcta.

Para la evaluación del plan de carrera y tu progreso, es necesario que revises los objetivos y si los has cumplido. En caso de que te esté resultando difícil cumplirlo, es necesario que hagas modificaciones en tu plan, específicamente en los procesos que sigues para alcanzar tus objetivos. Los ajustes en el plan no son muestras de fracasos, así que no tengas miedo a hacerlos, más bien, sé flexible.

Joven sentada en un sofá rojo mientras trabaja en una laptop

10. Esfuérzate por mantener la motivación y una mentalidad positiva


El camino hacia el crecimiento profesional y la aplicación del plan de carrera está lleno de desafíos, dificultades inesperadas y momentos de incertidumbre. Para que estos no te frenen definitivamente, es fundamental que mantengas una actitud positiva, esta es de gran ayuda para evitar rendirte ante los obstáculos.

Para mantenerte motivado y positivo, una estrategia que te ayudará es celebrar cada pequeño logro, por muy insignificante que parezca. Cuando reconoces tu avance, la motivación se mantiene ya que visualizas con más facilidad lo que has conseguido. Además, te recomendamos rodearte de personas que te inspiren y te impulsen a seguir adelante.

Debido a que el camino en el que sigues tu plan de carrera no es lineal, sino que pueden surgir obstáculos, es importante que aprendas a manejar la frustración. No todos los días serán exitosos y habrá momentos en los que las cosas no salgan como esperabas. Cuando esto suceda, piensa en qué puedes mejorar y sigue adelante con determinación. Recuerda que mantener una mentalidad positiva no significa ignorar las dificultades, sino enfrentarlas con resiliencia.

¡Descubre las principales ayudas que ofrecemos en nuestro sitio de internet!


Además de artículos informativos como el que acabas de leer, en nuestra web hay artículos con los que te enseñamos a preparar una candidatura que sobresalga con facilidad. Muchos de esos posts están en Ejemplos de CV, con ellos te guiamos en la redacción de un documento muy importante al solicitar un trabajo: tu curriculum vitae.

La información que decidas incluir en tu currículum debe estar en una estructura ordenada que sea fácil de leer y que destaque entre las demás. Para encontrar una así, entra a Plantillas de CV, allí hay modelos atractivos y funcionales que es posible editar en el AI Resume Builder. Por último, también te animamos a entrar a la sección en la que te mostramos cómo escribir una carta de presentación.

Crea tu currículum con las mejores plantillas

Preguntas frecuentes sobre la creación de planes de carreras para los empleados de una empresa

¿Qué tipos de planes de carrera pueden aplicar los empleados?

Los que son más comunes son los estratégicos, estos son los que mejor se ajustan a los objetivos de las organizaciones en las que trabajan los profesionales. Además, puedes participar en planes de carrera para proyectos o por equipos.

¿Qué elementos son claves al crear y aplicar un plan de carrera?

Los que más se valoran son los objetivos SMART, las tareas a seguir para cumplirlos y los plazos para alcanzarlos. De la misma forma, es importante definir los recursos que se usarán, los riesgos y las estrategias para medir tu progreso y los resultados.

¿Qué herramientas resultan útiles al seguir un plan de carrera?

Las que más te ayudan son los software de gestión ya que con ellos puedes hacer un seguimiento completo a las tareas que componen tu plan, sus plazos y el progreso. También te resultan útiles herramientas como hojas de rutas, listas de tareas, calendarios y planificadores.

Crea tu currículum en 15 minutos

Nuestra colección gratuita de plantillas de CV diseñadas por expertos te ayudará a destacar entre la multitud y acercarte un paso más al trabajo de tus sueños.

Crea tu currículum

Modelos de cartas para descargar

Modelo de carta de presentación
Diseño de cartas de presentación
Modelo de carta de presentación para estudiantes - universidad
Plantilla de carta de presentación de encargo