Crea tu currículum en 15 minutos
Nuestra colección de plantillas de CV diseñadas por expertos te ayudará a destacar entre la multitud y acercarte un paso más al trabajo de tus sueños.

El reto es mostrar de forma clara las habilidades, herramientas y resultados adquiridos en esta modalidad. Aquí te explicaremos cómo destacar tu experiencia en trabajo remoto en el currículum y analizaremos diversas maneras de hacerlo.
Puntos claves:
- Al escribir sobre tus empleos remotos, describe logros concretos. Destaca resultados medibles, proyectos exitosos y habilidades que demuestren tu capacidad para trabajar sin supervisión directa.
- Menciona herramientas y metodologías que usaste al trabajar desde casa. En ellas se incluyen plataformas, software y técnicas que domines para la colaboración a distancia.
- Resalta los aspectos más relevantes de tu experiencia remoto y que, por supuesto, se ajusten al cargo que solicitas.
Agrega los principales datos de tus empleos remotos
La sección de experiencia es el primer lugar donde el reclutador verá tu historial de trabajo remoto. Al escribir sobre él, no te conformes con escribir «Trabajo remoto» o «Freelance» al lado del puesto ocupado. Es necesario detallar y darle contexto. Entonces, ¿qué información deberías incluir sobre tu empleo a distancia? Lo mismo que en un trabajo tradicional.
Lo primero a indicar es el nombre del puesto ocupado y el de la empresa. El lugar perfecto para especificar la modalidad de trabajo es junto al rol. Escribe algo como «Remoto» o «A distancia». Luego, escribe el periodo en el que te desempeñaste ahí.
Para dar contexto, destaca logros específicos. Las empresas valoran resultados, así que cada experiencia remota debe incluir al menos dos o tres logros medibles. En la medida de lo posible, mientras sean reales y comprobables, da datos cuantificables.
El siguiente ejemplo te dará una idea clara de cómo escribir tu experiencia profesional remota en el currículum:

Resalta habilidades adquiridas en el trabajo remoto que sean relevantes frente a la vacante
Según Candidate Pulse, el 81 % de los trabajadores remotos considera que el trabajo remoto impacta positivamente en su productividad. Además, el 89 % señala que les permite concentrarse más y el 77 % que la colaboración con sus compañeros se ha mantenido y hasta optimizado en el contexto del trabajo virtual. Estas son habilidades que muchas veces no se aprenden en entornos presenciales. ¿No crees que vale la pena destacarlas para que enriquezcan tu perfil y así causes una mejor impresión?
Al resaltar tus habilidades puedes aprovechar tres secciones de tu currículum. La primera es «Perfil profesional». Este es el párrafo inicial del documento donde puedes condensar tus principales fortalezas. Allí es útil mencionar tu experiencia remota junto a una habilidad destacada, como en la siguiente muestra:
La segunda opción es «Experiencia», específicamente los logros del empleo a distancia. En él, no solo indiques lo que hiciste, sino cómo las competencias propias demostradas en ese trabajo te ayudaron a alcanzar determinados resultados. El cómo hacer esto se ve en la siguiente frase:
Por último y lógicamente, las competencias adquiridas en empleos remotos se destacan en el apartado del currículum enfocado en ellas: «Habilidades». En él es posible incluir hard y soft skills reforzadas en el trabajo remoto. Entre las habilidades blancas que puedes mencionar está la autogestión y la resolución de problemas en entornos distribuidos. Por otra parte, las competencias técnicas que más demuestran los empleados remotos son: gestión de tareas en Trello y coordinación de videollamadas.
¿Cómo destacar tus habilidades como trabajador remoto según el sector en el que te desempeñas?
Cuando adaptas la forma en la que incluyes tus competencias para trabajo remoto en el CV al área en la que te mueves, logras atraer la atención de los reclutadores. Esta personalización es sencilla de hacer, veamos algunos ejemplos enfocados en sectores en los que el trabajo a distancia es muy común.
Primero, en tecnología el trabajo desde casa es un estándar. Por eso, más que decir que trabajaste de forma remota, conviene destacar cómo lo hiciste. Menciona las herramientas que usaste y dominas, como GitHub o GitLab. También puedes explicar tu capacidad de coordinar sprints desde Trello u otro programa similar.
En el marketing digital algunas de las cosas que a los reclutadores les interesa más son la gestión de campañas realizadas a distancia y la coordinación de proyectos internacionales. En un currículum para ese sector resulta valioso incluir métricas claras de campañas realizadas a distancia, como:
Por último, en educación, los seleccionadores esperan que muestres cómo logras mantener la interacción y el aprendizaje efectivo en entornos virtuales. Además de especificar que impartiste clases online, di qué plataformas usaste, como Zoom, Google Classroom y Moodle. También es bueno que expliques las estrategias que aplicaste para mantener la motivación de los estudiantes. Un ejemplo concreto es:
Destaca las herramientas de trabajo remoto que sabes utilizar
El manejo de herramientas digitales es un factor clave para el éxito del trabajo remoto. Por eso, también es un criterio frecuente en procesos de selección en trabajos semipresenciales y, por supuesto, en empleos completamente remotos. Al igual que otras habilidades, las informáticas no se mencionan de manera aislada. Hay que demostrar cómo las usas para alcanzar resultados.
Si tienes estás competencias, ¿en qué sección del currículum las agregarías? Seguro pensaste en «Habilidades» y es correcto. Pero lo que recomendamos es que, para dejar espacio en esa sección para otras habilidades duras y blandas, incluyas tus competencias informáticas en «Información adicional». En ella, puedes escribir algo como «Manejo experto de Microsoft Teams».
Si por lo que dice la descripción de la vacante has concluido que el uso de una determinada herramienta es muy importante, destaca cómo la aprovechas. Esto se hace en los logros laborales. Una frase para ejemplificar esto es: «Implementé Notion como sistema de documentación interna reduciendo un 40 % el tiempo de búsqueda de información por parte del equipo».
Agrega muestras de tus trabajos a distancia
Un portafolio es la forma más directa de mostrar que puedes trabajar con calidad desde cualquier lugar. No es exclusivo para diseñadores o programadores. También es útil para redactores, analistas, consultores y otros perfiles.
Para hacer un portafolio, primero, piensa en el formato que tendrá. Puede ser una página web o mostrarlo en un perfil en una plataforma como Notion. Una vez elegido el sitio de internet, decide qué contenido agregar en él. Por cada elemento que incluyas, haz una descripción breve de él.
También es importante que des evidencias. Si es posible, añade métricas, capturas de pantalla, enlaces a publicaciones o testimonios de clientes. Cuando esté listo, agrégalo al currículum a través del encabezado, específicamente en la lista de datos de contacto. Escribe «Portafolio:» y pega el enlace a él.
Para asegurarnos de que apliques los consejos claves de esta guía, te daremos un checklist que te animamos a repasar cuando escribas sobre tu experiencia remoto en tu CV:
✔️ Escribe «Remoto» o «A distancia» junto al nombre del puesto de trabajo que corresponda.
✔️ Añade un mínimo de 2 logros medibles en cada empleo a distancia que hayas tenido.
✔️ Destaca las habilidades duras y blandas que se refuerzan en el trabajo remoto, como la autonomía.
✔️ Especifica las herramientas digitales útiles en el trabajo desde casa que sabes usar y, si es posible, qué has conseguido con ellas.
Errores comunes al presentar tu experiencia remota en el currículum
Trabajar a distancia no siempre es sinónimo de saber contarlo bien en un CV. A veces, la forma en que describes tu experiencia puede restar impacto o incluso generar dudas en un reclutador. Antes de enviar tu candidatura, conviene identificar los fallos más frecuentes y aprender a corregirlos para que tu perfil transmita profesionalidad y confianza.

No indicar el contexto del trabajo remoto
Uno de los errores más frecuentes es mencionar que trabajaste en modalidad remota sin explicar en qué circunstancias lo hiciste. Por ejemplo, si fue un proyecto internacional, un puesto 100 % remoto o una transición temporal durante la pandemia. El contexto permite al reclutador valorar tu nivel de autonomía y adaptación. Incluye siempre detalles breves, como «Posición remota permanente para empresa de EE. UU».
No adaptar el lenguaje al sector
El teletrabajo no se percibe igual en todos los sectores. En tecnología es un estándar, mientras que en banca o derecho aún puede requerir mayor justificación. Adaptar tu redacción al sector evita interpretaciones erróneas. Si es un sector tradicional, destaca cómo la modalidad remota no afectó la calidad de tu trabajo ni los plazos en los que completas los proyectos.
No resaltar logros colaborativos
No te enfoques solamente en tareas individuales y dejes de lado el trabajo colaborativo. En entornos a distancia, es común que las empresas busquen personas capaces de integrarse a equipos distribuidos y aportar valor a ellos. Por eso, te sugerimos que, si tienes la posibilidad, uses uno de tus logros para mostrar cómo tus aportes impactaron en proyectos grupales.
Ignorar la dimensión intercultural de el empleo a distancia
El trabajo en esta modalidad suele implicar colaborar con profesionales de distintas culturas. Eso requiere de adaptabilidad, comunicación y flexibilidad, sobre todo para afrontar diferencias horarias. Si no sacas provecho a esta clase de colaboración, pierdes la oportunidad de mostrar una habilidad muy valorada: desenvolverte en contextos globales.
Para que la dimensión intercultural de tu experiencia a distancia sobresalga, puedes detallar cómo manejaste reuniones con equipos de varios países. También cómo ajustaste tu estilo de comunicación según la persona.
Ubicar la experiencia remota en un apartado separado sin sentido
Algunos candidatos crean una sección aparte para el trabajo remoto. Esto fragmenta la información y confunde al reclutador. Por eso, lo mejor es que integres tus empleos a distancia con el resto de tu experiencia profesional. Así evitas que tu currículum tenga más extensión de la realmente necesaria.