8 habilidades necesarias para un ingeniero de robótica (y cómo hacerlas destacar en tu CV)

La robótica está transformando todo a su paso a una velocidad sorprendente. Los robots están entre nosotros, ya no los podemos pasar por alto, nos facilitan la vida. Es fantástico.

Última actualización del artículo:
August 12, 2025

Crea tu currículum en 15 minutos

Nuestra colección de plantillas de CV diseñadas por expertos te ayudará a destacar entre la multitud y acercarte un paso más al trabajo de tus sueños.

Crea tu currículum
Índice
Índice

Crea tu currículum en 15 minutos

Nuestra colección de plantillas de CV diseñadas por expertos te ayudará a destacar entre la multitud y acercarte un paso más al trabajo de tus sueños.

Crear mi CV

Ahora, ¿cuáles son esas habilidades que de verdad necesita un ingeniero en robótica para sobresalir? Aquí te contamos 8 habilidades necesarias para un ingeniero de robótica y te damos consejos para explicarlas en tu CV y demostrar que sí sabes lo que dices.

Puntos clave:

  • ¿Hablar el mismo idioma de los robots? Gracioso, pero sí, es clave para que puedas programarlos bien, no sin antes haberlos diseñado en digital, claro.
  • Si te la llevas bien con la IA y el aprendizaje automático, ¡genial! Ya tienes una buena ventaja, porque estas tecnologías son valoradísimas por las empresas.
  • Esta es un área muy técnica y especializada, sí. Pero también muy humana, no siempre estarás rodeado de robots. Fuera de bromas, las habilidades humanas también pesan.

1. Mecánica, electrónica y matemáticas


La base para que un robot funcione como debe ser. Son habilidades técnicas que demuestran que sí que sabes poner en acción a una máquina. Veámoslo mejor por partes

  • La mecánica. Los robots son magníficos aliados porque pueden moverse, girarse, saltar, levantar cosas y demás. Y todo esto es gracias a sistemas mecánicos: brazos, ruedas, estructuras, engranajes, etc. 
  • La electrónica. Los sensores eléctricos son los que le dan vida a un robot. Vaya, son algo así como su instinto. Conexiones que hacen que su cerebro (placa electrónica) pueda detectar estímulos y reaccionar. Y no es que necesites ser un electricista, pero sí que sepas cómo conectar sensores para lograr que un robot reaccione bien a los obstáculos que vaya encontrándose por el camino.
  • Y las matemáticas. Poner a andar un robot no es algo sencillo, hay mucha lógica detrás, la que decide el rumbo de las decisiones que toma un robot. No te preocupes, que si las matemáticas no son tu fuerte, la tecnología te facilita las cosas. Pero, claro, tienes que entender lo básico (y no nos referimos a sumas y restas, sino a cálculos, estadísticas, probabilidades, etc.).

Si has programado robots, si has conectado sensores o si has hecho cálculos matemáticos, dilo en tu CV. Ojo, con absoluta sinceridad, no te atribuyas conocimientos que no tienes. 

2. Programación


Los robots no se mueven precisamente por arte de magia. Detrás de cada uno de sus movimientos hay códigos que les dicen qué hacer. Y saber programar robots digamos que es aprender a hablar su mismo idioma.

Python y C++, por ejemplo, son de los lenguajes de programación más usados en la robótica (y en muchas áreas más), pues crean robots más rápidos y precisos. Así que sí o sí es una habilidad que tiene que verse en tu CV.

Si has programado robots o has participado en grupos encargados de la programación, ¡que se enteren los reclutadores! Puede ser en la experiencia laboral de tu CV, donde expliques brevemente qué fue exactamente lo que hiciste. También puedes incluir un par de logros que respalden el éxito de la programación. O en la descripción de un proyecto personal. Todo vale.

3. Diseño y simulación


¿Diseñar un robot sin antes siquiera imaginarlo? No, no funciona así. Lo sabes mejor que nosotros. Antes de que un robot esté entre nosotros, en la vida real, se planea, se dibuja, se ajusta. Todo se hace en la computadora, descuida. El punto es que tienes que saber sobre esto.

Hay programas que te permiten diseñar todas las partes de un robot para que veas cómo funcionaría y así puedas evitar errores humanos (que siempre son posibles). SolidWorks, AutoCAD, MATLAB o Simulink son algunos de los más utilizados en la robótica. Si los has usado, di en tu CV que manejas estos programas en el nivel que sea (básico, intermedio, avanzado…).

En otras secciones puedes explicar mejor, si lo has hecho ya, claro, cómo diseñaste e hiciste la simulación de un robot y qué lograste con esto. Con lujo de detalles, aunque sin extenderte demasiado. Que se note que sabes de lo que estás hablando pues.

Y si todavía no has trabajado en esta área, pero tienes algún curso o certificación sobre esto, puedes explicar los conocimientos que adquiriste. También valen.


4. Inteligencia artificial y aprendizaje automático


Los sensores no lo son todo para que un robot funcione. También tiene que saber entender e interpretar lo que ve a su alrededor para decidir por sí mismo. ¿Razonar? Algo así. Lo consigues con la inteligencia artificial, darle autonomía y libertad para que ‘piense’ y actúe.

Y el aprendizaje automático es lo que hace que no tengas que configurar al robot una y otra vez para que haga lo mismo, sino que pueda aprender de la experiencia, digamos. Con solo darle algunos ejemplos de situaciones el robot puede detectar patrones y actuar solo.

Son tecnologías algo nuevas, sí. Pero mira que pueden hacer una gran diferencia a tu favor al buscar empleo en empresas de robótica. Y no importa si fue un proyecto pequeño, tampoco si fue un proyecto de práctica o un experimento personal. Si trabajaste con IA o aprendizaje automático en la robótica, ¡díselos a los reclutadores con tu currículum!

5. Resolución de problemas


La tecnología tiene sus fallas
. Un robot puede dejar de funcionar de un momento a otro sin algún motivo aparente, y es aquí donde tienes que apelar a tu capacidad para resolver problemas. Ver qué pasó, pensar con calma, buscar soluciones efectivas sin estresarte…

Y puede darse el caso de que esto tengas que hacerlo más de una vez en el mismo día: probar, fallar, volver a probar, volver a fallar, ajustar de nuevo, intentar una vez más, etc.

¿Crees que puedes hacerlo sin frustrarte? Ponlo en tu CV. Explica cómo has corregido equis error que hayas detectado y cómo esto mejoró su funcionamiento, por decirte.

6. Trabajo en equipo


Para crear un robot se necesitan más de un par de manos y un par de ojos. Esta no es precisamente una carrera solitaria, aquí siempre estarás rodeado de personas. Si se te da bien dar y recibir apoyo, escuchar y compartir ideas, respetar y hacerte respetar, ¡bien!

Es una de las habilidades blandas que debes priorizar en tu CV, especialmente si ya has trabajado en equipo, puedes explicar qué lograron juntos y qué rol desempeñaste.

7. Creatividad e innovación


No todo está dicho cuando se trata de robots
, aún hay mucha tela que cortar, muchas funciones que incorporar, muchas cosas que pueden facilitar… Si puedes posponer ideas originales y sugerir enfoques innovadores en el diseño de robots, destácalo en tu CV.

Hazlo no solo en el listado de habilidades, puedes ponerlo también en tu perfil profesional si estás buscando trabajo en un área donde ser creativo e innovador es valoradísimo. Salud, automotriz, procesos industriales y agricultura son algunos de estos sectores.

8. Pensamiento crítico


Dejarse llevar por lo que está escrito o lo que otros hacen no asegura tu éxito como ingeniero robótico. Ahora, cuestionar y razonar por ti mismo sí inclina la balanza a tu favor. Y de esto se trata, de pensar antes de hacer cualquier cosa, preguntarte si realmente eso tiene sentido, si es la única manera de hacerlo, si es lo mejor que se puede hacer…

¿Cómo reflejarlo en tu CV? Fácil. Todo lo que hayas propuesto es parte del pensamiento crítico y merece un lugar en tu CV. Si logró corregir algo o mejorar algo, muchísimo mejor, dilo sin miedo.

Y si quieres hacer tu CV lo más pronto posible sin darte mala vida con el diseño de la plantilla, el orden de las secciones, qué escribir… Usa nuestro constructor de currículums. Nos encargamos de todo lo anterior, tú solo pon tus datos y mira nuestros consejos.

Conclusión…


Combinar lo técnico con lo humano. A esto se resume trabajar en robótica. Porque sí, estás diseñando, ensamblando y programando robots, pero no todo se resume a esto. Pensar, solucionar, crear y aprender en esta industria tan desafiante, emocionante y prometedora es clave, y como buen ingeniero de robótica tienes que demostrarlo en tu currículum.

Crea tu currículum con las mejores plantillas

Seleccione
Seleccione

Preguntas frecuentes

¿Y si no tengo experiencia laboral cómo puedo demostrar mis habilidades en robótica?

Con proyectos personales, académicos o de tus prácticas profesionales. La idea es que puedas dejar en evidencia tus habilidades. También ayuda si compartes tu portafolio profesional.

¿Las habilidades en robótica que aprendo por mi cuenta también puedo ponerlas en mi CV?

Sí, claro, ser autodidacta también es bien valorado en una industria que está en constante evolución, como la robótica. Eso sí, quizás haya habilidades que debas respaldar con alguna formación, sobre todo cuando son muy muy técnicas o especializadas.

¿Cuántas habilidades debo mencionar en mi CV como ingeniero de robótica?

No más de 10 sería lo ideal, pero es a tu criterio. Esto dependerá de qué tan larga ya sea tu experiencia laboral y tus estudios, porque la idea no es recargar demasiado tu CV. También recuerda incluir habilidades técnicas y habilidades blandas.

Crea tu currículum en 15 minutos

Nuestra colección de plantillas de CV diseñadas por expertos te ayudará a destacar entre la multitud y acercarte un paso más al trabajo de tus sueños.

Crea tu currículum

Modelos de cartas para descargar

Modelo de carta de presentación
Diseño de cartas de presentación
Modelo de carta de presentación para estudiantes - universidad
Plantilla de carta de presentación de encargo