Según el diario El País, un 98.2% de las empresas españolas dispone de conexión a internet, de las cuales un 63% utiliza los canales digitales. A su vez, más medios tecnológicos abren más vacantes para los expertos informáticos, y en estos casos el currículum de analista de seguridad es imprescindible para aspirar a un cargo importante dentro de cualquier institución.
Pero a medida que avanza la tecnología, también se abren más posibilidades para los delincuentes informáticos. Es aquí donde entras tú, a un profesional en el mundo de los ordenadores que desea ejercer sus habilidades para ayudar a los demás y al mismo tiempo tener solvencia económica.
Si deseas potenciar tu perfil al máximo, no te pierdas nuestros consejos.
Estadísticas de empleo para analistas de seguridad
Como indica el sitio web tecnológico Xataka, más del 30% de los perfiles que se contratan anualmente en España están relacionados con la informática. Están presentes en todos los campos de la industria y en todos los sectores del mercado.
Por otra parte, es importante que sepas que un 85% de las ofertas de empleo están concentradas en las ciudades de Madrid y Barcelona. Por supuesto, la ventaja de ser un analista de seguridad es que no estarás limitado a una región en concreto, sino que podrás utilizar los medios digitales para llegar a más lugares.
Respecto a los salarios, los analistas de seguridad son unos de los profesionales mejores pagados en España (Indeed). De hecho, pueden recibir más de 💰 30.000 euros brutos al año, con ligeras variaciones en función de la compañía donde ejercen sus conocimientos.
Ejemplo de un currículum de analista de seguridad informática
Para comenzar, colocaremos un ejemplo que te servirá como plantilla, de manera que sepas cómo escribir un currículum exitoso.
Analista de seguridad cibernética a gran escala
123, Calle 2, Madrid
Telf: 555 555 555
Email: [email protected]
Resumen profesional
Ingeniero informático con una especialización en seguridad cibernética y 10 años de experiencia en el mercado. He trabajado en más de 5 empresas a nivel nacional e internacional, garantizando en ellas una seguridad de un 99.2% ante violaciones informáticas. He creado algoritmos propios y técnicas de cifrado que impiden la violación de la privacidad. Deseo trabajar en MadridSecurity para seguir ampliando mi trayectoria y ayudar a la compañía a consolidarse en el mercado.
Experiencia profesional
Analista de la información
ZuckTech, Madrid
Enero de 2018 – Presente
- Identificación de capacidades tecnológicas emergentes.
- Coordinación de políticas y procedimientos de seguridad y administración.
- Desarrollado de un software de seguridad para cámaras de vigilancia.
- Detección e interrupción de amenazas.
- Índice de seguridad total de 99.2%.
- Reducción de los ataques informáticos en un 30% en el último año.
Formación académica
Master en Seguridad de Sistemas
Universidad Complutense de Madrid
Septiembre de 2010 – Julio de 2012
Licenciatura en Ciencias de la Computación
Universidad autónoma de Madrid
Mayo de 2006 – Julio de 2010
Habilidades
- Evaluación de riesgos.
- Resolución de problemas.
- Implementación de estrategias creativas.
- Atención a los detalles.
- Conocimientos en HTML, Java y Python.
- Comunicación asertiva.
- Conocimiento de leyes y estándares de seguridad.
¿Qué formato es más adecuado para este currículum?
Lo primero que debes hacer antes de hacer un currículum de analista de seguridad es elegir el formato correcto. Existen diferentes tipos de estructura que se adaptan a cada perfil profesional.
Las más utilizadas son los siguientes:
- Orden cronológico inverso. Este documento narra en orden descendente tus últimos logros laborales. Es un formato ideal si tienes una trayectoria sólida en el mundo profesional.
- Currículum funcional. Muy práctico si apenas estás comenzando a trabajar, buscas tu primer empleo o no tienes mucha experiencia. Se centra en tus habilidades y aptitudes, más que en la trayectoria.
- CV mixto. Resulta conveniente cuando posees buenas habilidades y algo de experiencia, pero también ciertas zonas grises. Con un currículum mixto puedes sacarle provecho a los apartados más importantes como mejor te parezca.
Cómo redactar el título y la información inicial
Este apartado es bastante pequeño, pero muy importante en un currículum vitae de analista informático. El propósito es describir tu profesión y proporcionar los datos de contacto para que recursos humanos se comunique contigo.
Sólo debes poner un título que sea atractivo, que destaque alguna cualidad importante sobre tu perfil, y tu información personal.
Fíjate en la siguiente plantilla:
Ingeniera informática con especialización en ciberseguridad
321, Calle Nueva, Vigo
Telf: 123 456 789
Correo electrónico: [email protected]
Cómo redactar un resumen profesional exitoso
Llegamos a una de las secciones clave en un CV de analista de seguridad. El resumen profesional es el encargado de explicar de manera breve y concisa quién eres y por qué tu perfil es el mejor. Se trata de un abrebocas que debe cautivar al reclutador para que decida seguir leyendo el resto del documento.
El resumen debe estar compuesto por datos relacionados con tu experiencia, logros, hazañas y habilidades principales, todo en un máximo de 6 líneas. Aunque parezca poco para abarcar tanto, la verdad es que no resulta tan complicado, mucho menos si te fijas de las siguientes plantillas:
Un candidato que sabe lo que hace, y también entiende cómo plasmarlo en su currículum. Explica su experiencia, un puesto importante y un logro cuantificable, así que se convierte en una opción muy atractiva para recursos humanos.
Ocurre lo contrario con el siguiente mal ejemplo:
Para comenzar, no menciona la carrera que ha estudiado, sino sólo que es «informático». Tampoco indica su nivel de experiencia y, aunque sí destaca algunas habilidades importantes, no las acompaña de logros cuantificables. Finalmente, es redundante en la explicación y hace un mal uso de las palabras.
Objetivo profesional: ¿Cuándo usarlo en el curriculum?
Es probable que te preguntes cómo colocar experiencia y logros laborales si apenas estás comenzando en el mundo profesional o estás recién graduado. No te preocupes, porque para ello existe el objetivo profesional. Nuevamente, es un extracto corto que se centra en potenciar tu perfil, pero a través de tus competencias y aspiraciones.
Se enfoca en lo que deseas lograr y muestra al reclutador qué tienes para ofrecer, a pesar de no contar con experiencia.
Aquí tienes un ejemplo que te servirá de plantilla:
Un candidato sincero, que indica que no tiene experiencia, pero sí buenas habilidades en la detección de virus y amenazas en empresas pequeñas. Es cierto, quizás deba ampliar su trayectoria para obtener un cargo de peso en una empresa de renombre, pero este perfil le será de mucha utilidad para dar sus primeros pasos.
Describe tu experiencia como programador en ciberseguridad
Seguimos con la sección que se lleva toda la atención de tu currículum una vez que el reclutador ha decidido darle una oportunidad: tu experiencia como analista de seguridad es clave para obtener un empleo . Este es el apartado que indica cuál ha sido tu desempeño y demuestra que estás preparado para dar el paso a una nueva compañía.
No obstante, el objetivo no es simplemente describir puestos de trabajo y dar fechas. Más bien, debes esforzarte por describir de manera concisa, pero explícita, tus logros más importantes en las compañías anteriores. ¿Cómo lo logras? Añadiendo un listado con los aspectos más destacables de tu estadía en la empresa.
Aquí tienes un par de ejemplos que te van ayudar:
Analista de seguridad
MadridINK
Julio de 2018 – Actualidad
- Implementación de nuevas tecnologías de seguridad.
- Documentación, soporte y protección de datos.
- Evaluación y seguimiento de metodologías avanzadas.
Logros clave en el área:
- Creación de un algoritmo de cifrado de ultra seguridad con un índice de inviolabilidad de 99.1 %.
- Reducción de amenazas en un 45% en el último trimestre.
Pasa lo contrario si escribiera su trayectoria de la siguiente manera:
Administrador de sistemas, MadridINK
Julio de 2018 – Actualidad
Lamentablemente, existen muchas candidaturas que tienen la sección de experiencia como en este mal ejemplo. No lo olvides: los logros le dan vida al apartado de trayectoria .
¿Qué hacer si no tienes experiencia?
Si no cuentas con trayectoria para tu currículum de analista de seguridad, debes currártela un poco más, y nunca mejor dicho. De cualquier modo, para buscar tu primer empleo, lo más práctico es incluir tus prácticas profesionales. Al fin y al cabo, antes de graduarte de la universidad tuviste que ejercer tus habilidades en alguna compañía.
Aparte de ello, es buena idea priorizar tu formación y logros académicos, al igual que tus habilidades, dejando la experiencia en un segundo plano. Asimismo, nunca está demás añadir tus trabajos personales o un portafolio si lo posees.
Mira cómo el siguiente candidato detalla su perfil sin experiencia:
Prácticas profesionales
BarcTrends
Enero de 2021 – Junio de 2020
- Análisis y detección de amenazas.
- Participación en el desarrollo de software de seguridad.
- Premio a “Practicante del año”.
- Aprobación de las prácticas con una nota de 9.7.
Formación académica: ¿Es necesaria en el CV?
Aunque la formación académica no es tan decisiva como la experiencia o tus logros, sigue siendo fundamental. Y es que resulta poco probable que te contraten si no tienes un título que demuestre que estás preparado para ejercer como profesional.
Por otra parte, también es sabido que muchas de las habilidades adquiridas se aprenden de manera personal, y no en la universidad. Entonces, creando un equilibrio entre estos dos aspectos, lo más eficaz para tu currículum de analista de seguridad es explicar tu formación de modo resumido.
Fíjate en este ejemplo:
Universidad Autónoma de Barcelona
Junio de 2018 – Mayo de 2020
Ingeniería en informática
Universidad Central de España
Septiembre de 2013 – Mayo de 2017
Habilidades: ¿Cuáles debes elegir en tu CV?
Ya tienes listas las secciones de experiencia y formación académica, así que ha llegado la hora de terminar tu currículum con broche de oro. Para ello están las habilidades, las cuales se dividen en competencias duras, específicas para tu empleo, y las habilidades blandas, que te hacen una mejor persona y un mejor trabajador.
No es necesario incluir todas y cada una de tus aptitudes y actitudes, pero sí aquellas que se relacionan directamente con tu próximo empleo.
Habilidades informáticas
Uno de los elementos más bonitos de la informática es que cada quien hace el trabajo a su manera y aplica distintos métodos para lograr objetivos. Como consecuencia, tus habilidades como analista deben quedar plasmadas en el currículum.
Entre las más habituales están las siguientes:
- Uso de programas informáticos de videocámaras.
- Desarrollo de software de seguridad.
- Análisis de diversos tipos de malware.
- Creación de antivirus.
- Conocimientos en Hack y Crack.
- Dominio de Linux, Windows y Mac.
- Manejo de Blockchain.
Habilidades blandas
A diferencia de las anteriores, sí es posible detallar cuáles son las cualidades más buscadas en un currículum de analista de seguridad. Elige entre las siguientes:
- Colaboración y trabajo en equipo.
- Pensamiento crítico.
- Control de tecnologías.
- Dominio de la presión.
- Crecimiento constante.
- Creatividad y comprensión.
- Conocimiento en estándares, jurisdicciones y normativas de seguridad.
- Comunicación.
Secciones adicionales para un currículum de analista de seguridad
Tras describir los apartados principales, quizás sientas que le falta un toque distintivo a tu CV. Si es así, las siguientes secciones extra te serán de mucha ayuda:
- Certificados. Es posible que hayas asistido a talleres, tomado cursos o hecho voluntariados. Todos los certificados que se vinculen con tu carrera vienen bien para potenciar tu perfil.
- Intereses. No nos referimos a que coloques tus gustos o pasatiempos, sino aquellos elementos que, como en el caso anterior, se relacionen con tu carrera. Por ejemplo, puede que te guste la robótica o la inteligencia artificial, que son campos afines a la seguridad informática.
- Idiomas. No es un secreto que los informáticos que dominan el inglés tienen más posibilidades de ser contratados. De hecho, los lenguajes de programación están hechos en este idioma, así que si lo hablas, menciónalo en el CV. Y claro, también puedes colocar cualquier otro.
Consejos para perfeccionar tu currículum de analista de seguridad
Con los pasos anteriores ya tendrás un currículum que cause una buena impresión, pero a nosotros no nos basta con eso. Deseamos que seas el mejor postulante en el proceso de selección de personal. Por este motivo, te damos algunos tips adicionales para potenciar tu candidatura:
- Cuida la estructura. Deja márgenes a los lados, algunos espacios en blanco y separa cada sección de forma que se aprecien los subtítulos con facilidad. El objetivo es que el reclutador encuentre rápidamente lo que busca.
- Coloca una buena foto. Elige una fotografía donde tengas una vestimenta profesional, estés bien peinado y con una sonrisa agradable. Mostrarte como alguien amigable da muchas más posibilidades de éxito.
- Mantenlo en una hoja. Una página es más que suficiente para detallar los aspectos más importantes de tu trayectoria profesional. Los reclutadores valoran la brevedad y la objetividad.
- Elige el archivo correcto. Si vas a enviar un currículum por internet a empresas, escoge el formato PDF. Es una extensión inalterable y que no se modifica por nada del mundo.
Errores comunes que debes evitar
Puedes tener un currículum con secciones descritas a la perfección, pero si en otras de ellas cometes los siguientes errores, tus probabilidades de ser contratado serán menores:
- Extenderte demasiado. Si colocas información excesiva, redundante o poco relevante en tu CV, podrías ser descartado en segundos.
- Mentir. Mentir en el currículum es uno de los errores más graves, pero también de los más frecuentes. Es preferible que te muestres con sinceridad, mucho más para un trabajo tan importante como la seguridad.
- Uso excesivo de elementos visuales. Es verdad que tu currículum debe ser atractivo y elegante, pero emplear colores demasiado llamativos o plantillas extravagantes causará una mala impresión.
Incluye una carta de presentación para respaldar tu CV
Es probable que sientas que en una sola página no puedes escribir todo lo que quisieras sobre tu perfil. Para estas situaciones, el recurso más efectivo es la carta de presentación. Este documento ahonda en tu perfil y da a conocer detalles adicionales a tu CV.
En el mismo sentido, le da un toque más personalizado a la candidatura , ya sea que la hagas de forma presencial o a través de internet.
¿Listo para hacer tu currículum de analista de seguridad?
El currículum es el documento que te asegurará ese próximo empleo, pero sólo si lo redactas correctamente. ¿Cuáles son los puntos más importantes? Aquí un resumen:
- Crea un título atractivo.
- Redacta un resumen profesional objetivo.
- Explica tu experiencia con una lista de logros y responsabilidades.
- Haz una descripción breve de tu formación.
- Incluye habilidades duras y blandas.
Preguntas más frecuentes
Antes de irnos, respondemos algunas preguntas importantes para que no te quede ninguna duda:
¿Dónde puedo buscar trabajo como analista de seguridad?
En todas las empresas que utilicen internet o diversos medios digitales para trabajar. Existen compañías que se dedican a ofrecer servicios de seguridad, mientras que otras abren ofertas para contratar a expertos en este campo.
¿Cuántas horas trabaja un analista de seguridad?
Técnicamente hablando, el horario está sujeto a lo establecido por el contrato, donde lo habitual es laborar las 40 horas semanales. Aun así, en caso de existir alguna brecha o recibir un ataque en horas inesperadas, el analista debe estar dispuesto a trabajar.
¿Qué estudiar para ser analista de seguridad?
La mayoría de los puestos de trabajo para analistas requieren una licenciatura o ingeniería en un sector relacionado con la tecnología o la informática. Pueden ser ramas de software, telecomunicaciones, ciencias de la computación, entre otros.