

Uno de los requisitos decisivos para acceder a un máster en el extranjero o en una universidad prestigiosa es presentar un CV adaptado al ámbito académico. Este no es igual que enviarías para solicitar un empleo. Más bien, se centra en tu formación, logros alcanzados en ella y otros aspectos relacionados, como proyectos de investigación.
Última actualización del artículo:
October 2, 2025
Ejemplo de currículum para máster
Karim Sánchez
Arquitecto senior especializado en arquitectura industrial
Datos de contacto
Dirección:
Calle Las Cardonas, Sevilla, España
Teléfono:
+34 000 00 00 00
Correo electrónico:
[email protected]
LinkedIn:
www.linkedin.com/karim-sánchez
Perfil profesional
Arquitecto con 9 años de experiencia. En mi trayectoria he sido reconocido como el mejor arquitecto industrial de Sevilla. Sin embargo, quiero seguir adquiriendo conocimientos del área a la que me dedico. Por eso, quiero especializarme aún más con el objetivo de continuar aportando en el desarrollo de edificaciones a nivel internacional. El Máster de Arquitectura Sostenible significa para mí una meta, pues me interesa dedicarme a la creación de edificaciones que optimicen los recursos naturales.
Educación
Grado en Arquitectura
Universidad de Sevilla, España
Septiembre de 2012 - Junio de 2016
- Graduado con honores.
- Publiqué el artículo “Arquitectura y eficiencia energética” en la Revista Universitaria de Arquitectura.
Experiencia
Arquitecto Senior
Art Life, Sevilla, España
Marzo de 2021 - Actualmente
- Diseñé 9 complejos turísticos en Sevilla, Barcelona y Zaragoza.
- Rediseñé los espacios exteriores del Hotel de Madrid en menos de 6 meses.
- Creé los planos para la construcción de las nuevas oficinas de la empresa.
- Negocié y cerré contratos internacionales valorados en más de 2 millones de euros y expandiendo la cartera de clientes en un 30 % en un año.
Arquitecto
Somos Arte, Sevilla, España
Noviembre de 2018 - Febrero de 2021
- Diseñé el complejo residencial Agua Verde.
- Diseñé los planos de reforma del Museo de Historia de Madrid.
- Rediseñé el paisajismo del Real Jardín Botánico de Madrid.
Arquitecto Junior
Arte y Construcciones, Sevilla, España
Julio de 2016 - Octubre de 2018
- Asistí al arquitecto senior en el diseño de planos de reforma para un total de 10 proyectos.
- Diseñé los bocetos de la reforma de interiores de este estudio de arquitectura.
- Rediseñé los espacios exteriores de varios complejos residenciales.
Habilidades
- Análisis de impacto social y medioambiental de los proyectos.
- Conocimientos en normativas técnicas y cálculo estructural.
- Modelado 3D y visualización arquitectónica.
- Gestión de proyectos de construcción.
- Habilidades comunicativas.
- Resolución de problemas.
- Creatividad.
- Liderazgo.
Publicaciones
- Revista de Arquitectura y Diseño, El impacto de la arquitectura sostenible en el 2025.
- Diario El Mundo, La arquitectura, un pilar clave en las economías mundiales.
Reconocimiento
- Mejor Arquitecto Industrial de Sevilla, Asociación de Arquitectos, 2023.
Información adicional
- Manejo experto de AutoCAD y ArchiCAD.
- Español (Lengua materna).
- Inglés (C2).
- Italiano (B1).
Referencias
Lcdo. Mateo Bernabé
Decano de la Facultad de Arquitectura
Universidad de Sevilla
[email protected]
+34 000 00 00 00
Un currículum para máster te ayuda a convencer a los evaluadores de que eres un estudiante ideal. Para conseguir eso, tienes que incluir la información correcta en el documento. Si no tienes claro cuál es, no te preocupes. Aquí te enseñaremos a estructurarlo y te diremos qué destacar en cada sección para aumentar tus posibilidades de ser admitido en la formación.
Puntos claves:
- En este currículum se destaca tu formación académica y aspectos de ellas que sobresalga, como proyectos de investigación.
- Al igual que uno para solicitar empleo, este tipo de CV debe estar personalizado para que convenza al comité de admisiones de que eres un estudiante ideal.
- El formato mixto es el más recomendado para el documento. En él se da relevancia a la educación, pero sin dejar de lado tu experiencia y habilidades.
¿Cómo postularte a una maestría?
Imaginarse estudiando una maestría en un instituto de renombre en España o en el extranjero es un hecho que genera entusiasmo. No obstante, también puede causar nervios y no es para menos. Debido a que es una gran oportunidad académica y profesional, tienes que procurar que tu aplicación a ella esté a la altura.

El proceso de postulación puede cambiar ligeramente de un país a otro. Así que es muy importante que investigues muy bien cuáles son los pasos específicos en tu caso. De esa forma, te aseguras de cumplir con todos los requisitos.
En líneas generales, el proceso sería el siguiente:
- Hacer una preinscripción al máster deseado para acceder al proceso de selección.
- Entregar la documentación requerida (la más común incluye, además del curriculum vitae, tu título de pregrado).
- Esperar la respuesta de tu solicitud y, si es positiva, formalizar la inscripción.
Hay algunos institutos que tienen procesos más rigurosos y realizan entrevistas como un filtro para quedarse con los mejores solicitantes. Si en tu situación aplica esta fase, lo sabrás en la convocatoria para que puedas prepararte correctamente.
¿El currículum es necesario para optar por un máster?
Por lo general, sí. Quizás te suene raro, pero algunas instituciones académicas piden a quienes estén interesados en sus másters sus currículums. Eso sí, este documento no se redacta de la misma manera que el que envías para solicitar un trabajo. En realidad, es más como un currículum académico, pero más específico por ser para estudios superiores.
Ahora bien, ¿por qué es tan necesario en este tipo de procesos educativos?
Porque con tantos postulantes que enfilan los procesos de selección, las universidades quieren filtrar las solicitudes. El objetivo es determinar quiénes son los que se adaptan más al programa educativo y tienen altas posibilidades de superarlo.
¿Cómo hacer un currículum para una solicitud académica?
En la personalización está la clave. Míralo de este modo: cuando vas a presentar un CV laboral, debes ajustarlo a la vacante y a la empresa. El objetivo, en este caso, es vender tu perfil profesional basándote en tus habilidades y preparación.
Lo mismo sucede con un curriculum vitae para máster. Lo que quieres lograr con él también es vender tu perfil profesional en el ámbito académico. Tu meta es convencer al comité de que serás un alumno ejemplar, que tienes claro lo que quieres conseguir con esa formación y que de verdad estás interesado en ella.
¿Cómo lograr que ese documento académico refleje todo eso? Ten en cuenta las siguientes pautas iniciales:
- Escribe un perfil profesional muy persuasivo.
- Destaca tus logros y resultados académicos (si puedes cuantificarlos, mucho mejor).
- Resalta tus cualidades y habilidades técnicas.
- Incluye tus experiencias relevantes.
- Sé breve y conciso, pero no sacrifiques información valiosa.
- Mantén una estructura fácil de digerir o leer.
- Escoge el formato más adecuado con base en tu perfil.
Los dos últimos puntos de la lista (el formato y la estructura) son imprescindibles para que tu currículum muestre tu postulación de forma atractiva. También contribuyen a que el documento se adapte a los lineamientos establecidos por la institución educativa.
¿Cuál es el formato más adecuado?
Es conveniente que recalquemos de nuevo que cada universidad tiene sus requisitos para quienes se postulen a una maestría. Si entre ellos no está el formato para tu curriculum vitae, considera usar alguno de estos:
- Cronológico: centra la atención en la experiencia laboral. En la actualidad, lo más común es que tus empleos previos se organicen en orden descendente (recientes a antiguos). Por supuesto, es una opción ideal para quienes tienen una trayectoria larga.
- Funcional: a diferencia del anterior, este es conveniente para quienes no tienen una carrera laboral sólida. En él se centra la atención en las habilidades y la formación académica.
- Mixto: es una combinación de los dos modelos ya descritos. En él se distribuye la información de tu trayectoria en orden descendente sin dejar de lado tu educación y habilidades.
La gran pregunta es: ¿cuál es el formato más conveniente para un CV para postularte a una maestría?
El formato mixto. El motivo es que en él es posible variar la estructura ligeramente para priorizar la información académica sobre la laboral. No significa que esta última no es importante, solo que la primera es la que se necesita destacar en este caso.
La estructura correcta
Ahora vamos con las secciones a incluir en tu curriculum vitae:
- Datos personales y de contacto.
- Perfil profesional.
- Formación académica.
- Experiencia laboral.
- Habilidades duras y blandas.
- Secciones adicionales que refuercen tu perfil académico, por ejemplo, premios, reconocimientos, publicaciones, competencias digitales e idiomas.
- Referencias.
Este será el orden que aplicaremos al explicarte cómo escribir tu CV para máster. Sin embargo, la posición de algunas secciones podría cambiar según lo que consideres que valga la pena destacar en tu candidatura. Por ejemplo, si no tienes experiencia, es mejor ubicar las habilidades debajo de la educación.
¿Cómo redactar tu curriculum vitae para maestría?
El comité de admisiones de una universidad revisa tu currículum con un enfoque diferente al de un reclutador en una empresa. Sus miembros buscan señales de tu motivación y tu excelente académica.
Para que logres que la redacción sea lógica y clara, hazla siguiendo los pasos que describiremos en los siguientes subtítulos:
1. Título e información de contacto
Esta es la sección que apertura tu currículum. Por lo tanto, debe estar compuesta por tus datos personales y de contacto. Al añadirlos, mantente en lo básico y relevante:
- Nombre y apellido.
- Título con tu profesión y un aspecto de gran valor de tu perfil.
- Número de teléfono.
- Correo electrónico.
- Redes sociales (opcional, pero recomendable, sobre todo LinkedIn).
Hoy en día, agregar en tu currículum la dirección de tu residencia no es imprescindible. Sin embargo, si la institución lo solicita, inclúyela. También quedó atrás la (mala) costumbre de escribir «Curriculum vitae» como título principal.
Ahora, veamos un ejemplo de cómo deben lucir todos estos datos juntos en el encabezado:
Como ves, solo esta información básica y relevante es suficiente para que el comité de admisión identifique quién le está escribiendo. Por el contrario, evita encabezados como el siguiente:
Este es un encabezado muy recargado con información que no es necesaria. Puedes agregar el resto de las redes sociales si son relevantes para el máster en otra sección.
2. Sobre mí: cómo redactar tu resumen profesional
Este breve párrafo de no más de 5 líneas da muestras de los principales atributos de tu perfil profesional. Básicamente, se trata de resumir tu trayectoria profesional y mencionar eso que te distingue del resto de postulantes. Entre eso está tu experiencia, formación, objetivos y logros.
¡Pero cuidado!
La idea no es alabarte en exceso ni autocalificarte como el mejor candidato o estudiante de la galaxia. Sé muy objetivo y cuida la información que das. Causar una mala impresión podría cerrarte las puertas para avanzar en el proceso de admisión.
Veamos un ejemplo correcto y otro incorrecto para el perfil profesional de un currículum para máster:
Este es un resumen breve que, además de mencionar detalles importantes del camino profesional, deja entrever la motivación del candidato para cursar la maestría. No des información de más. En la carta de motivación tendrás suficiente espacio para profundizar en tus puntos fuertes.
Fíjate en cómo no deberías escribir esta importante sección:
Este es un fragmento tan genérico que fácilmente podría ser utilizado por cualquier otro postulante. Al no tener información precisa que te diferencie, no interesará a quien lo llegue a leer.
Objetivo profesional (y cómo utilizarlo a tu favor)
No es habitual que un postulante a una maestría no tenga experiencia laboral. Generalmente, los solicitantes aplican a esta formación después de haberse graduado y ejercido la carrera por un tiempo. No obstante, sí puede darse el caso y, en este, el perfil profesional no tendría cabida.
Si no has tenido empleos que se relacionen con los estudios que cursaste previamente ni con el máster, lo más oportuno es escribir un objetivo profesional. Este tiene que ser muy persuasivo y compartir tu visión profesional. Ante la falta de experiencia, resalta tus habilidades técnicas y cualidades.
Aquí tienes un ejemplo de cómo redactar este apartado:
Como en el ejemplo, tu objetivo profesional debe resaltar tu visión en el campo laboral. Es así como el seleccionador sabrá cuánta vocación tienes por el máster.
3. Educación
A diferencia del que se entrega en el mercado laboral, en tu curriculum vitae académico la educación es la sección principal, no la de la experiencia. Esto se debe a que es la manera más sencilla de decirle al comité que cuentas con el requisito crucial para cursar la formación: estudios de pregrado .
Además de tu pregrado, en este apartado tienes que describir cualquier educación cursada posterior a él. Los datos a escribir sobre cada grado son los básicos: estudio completado o título recibido, universidad y fechas.
Fíjate cómo puedes escribir esta sección:
Aunque con estos detalles es suficiente, también puedes agregar cualquier logro académico relevante. Con él das evidencia de tu excelencia académica. Algunos logros de este tipo a destacar son:
- Honores de grado.
- Realización de proyectos de investigación relevantes.
- Participación en congresos o seminarios, o en trabajos de grupo que hayan destacado.
4. Experiencia profesional
Aquí debes priorizar las experiencias teniendo como premisa la relación que existe entre esos trabajos y el programa de maestría al que quieres optar. Eso te permitirá decirle al lector mediante la sección que el máster al que te estás postulando significa algo importante para tu realización y visión profesional.
Al describir un empleo, indica el nombre del cargo que ocupaste, en qué empresa lo hiciste y en qué fechas. También es clave que, para cada experiencia, no te limites a mencionar las funciones cumplidas. Más bien, tienes que destacar los logros obtenidos.
Para aplicar estos consejos de redacción, te servirá esta muestra:
Si puedes cuantificar tus logros, hazlo, pero siendo transparente y evitando exagerar. El resaltar resultados exactos permitirá al seleccionador corroborar que has causado un impacto positivo y contundente en las empresas en las que has trabajado.
El impacto del apartado «Experiencia» sería distinto si te limitas a desarrollarlo de esta manera:
Si describes tu trayectoria así, generas dudas sobre las funciones que desempeñabas y los logros conseguidos. De hecho, podría ponerse en duda la credibilidad de tu perfil y, por tanto, tu cualificación.
¿Qué hacer si tienes lagunas en tu carrera profesional?
Los períodos de inactividad laboral son más comunes de los que te imaginas. Estos no deben ser un obstáculo para que tu candidatura sobresalga. Para que las lagunas no perjudiquen la buena impresión que causes con tu curriculum vitae para maestría, evita que se conviertan en silencios.
Existen varias maneras de rellenar los vacíos laborales. Las más eficientes son las siguientes:
- Incluye actividades alternativas: si hiciste cursos, voluntariados o proyectos personales mientras no trabajabas, agregalos en tu CV.
- Destaca las habilidades que adquiriste: sean duras y blandas, si se relacionan con la formación, tienen un lugar en el currículum.
- Explica la razón de tu inactividad laboral: esto lo puedes hacer en la carta de motivación.
La clave está en demostrar que el tiempo en el que no trabajaste no fue perdido. Más bien, deja claro mediante tu currículum que contribuyó a tu desarrollo personal y profesional.
5. Habilidades: cómo resaltarlas correctamente
Las competencias son importantes en el campo laboral y no es diferente al escribir tu CV para máster. Estas son pruebas de que has transformado tus conocimientos en destrezas esenciales para tu camino profesional. Al postularte a una maestría, no solo debes destacar tus habilidades duras, sino también las blandas.
Al escribir sobre tus habilidades en el currículum tienes que ser conciso, así que solo menciónalas, no las describas. A continuación, presentaremos una lista de competencias que son valoradas por los comités de selección en maestrías.
Habilidades duras
- Análisis de datos.
- Estadística aplicada.
- Gestión de bases de datos.
- Redacción académica y científica.
- Edición y maquetación de documentos.
- Competencias en programación básica.
- Conocimientos en metodologías de gestión de proyectos.
- Conocimientos en Inteligencia Artificial y aprendizaje automático.
Habilidades blandas
- Liderazgo.
- Innovación.
- Persuasión.
- Creatividad.
- Trabajo en equipo.
- Pensamiento crítico.
- Comunicación asertiva.
- Resolución de problemas.
6. Secciones adicionales para tu curriculum vitae para maestría
Quizás tengas en mente algunos datos que se adapten al máster y a los requisitos para cursarlo, pero que no hayas podido incluir en las secciones anteriores. En este caso, inclúyelos como adicionales de tu currículum.
Eso lo puedes hacer dividiendo los datos por categorías y creando secciones para ellos, o enlistándolos todos bajo «Información adicional». Independientemente de lo que decidas hacer, los datos complementarios en tu CV pueden ser los siguientes:
Idiomas
Estos deben estar en tu currículum sea que la universidad en la que quieras estudiar esté en España o en el extranjero. El dominio de diferentes idiomas es una habilidad importante para los comités de selección de todas las carreras.
No basta solo con mencionar el idioma, también debes especificar el nivel de dominio. Por ejemplo:
Premios y reconocimientos
Este apartado sí que podría marcar una gran diferencia en tu candidatura, pero si las premiaciones se relacionen con tu área de profesión. Si cuentas con premios y reconocimientos que avalan tu buen desempeño profesional, especifica cuáles son en tu currículum. Hazlo como se muestra a continuación:
Publicaciones
Si tus investigaciones o aportes han sido publicados en algún medio, menciónalo en tu currículum académico. Esto será de gran ayuda para causar una buena impresión.
La estructura para escribir esta sección varía dependiendo del caso. Por ejemplo, si tienes pocas publicaciones, organízalas desde las más recientes hasta las más antiguas. En cambio, si tienes distintas publicaciones en varios sectores, clasifícalas según corresponda en artículos web, revistas científicas o libros.
Lo puedes escribir así:
Referencias
Aunque es opcional, siempre será recomendable añadir referencias porque aumentan tu credibilidad. Estas tienen que ser de una persona que conozca tu experiencia profesional o tu desempeño académico. La incorporación de referencias al documento se hace como en este ejemplo:

Consejos para perfeccionar tu CV para iniciar una maestría
Como queremos que tu solicitud sea brillante, aquí tienes una lista de tips extras que te ayudarán a mejorar aún más el documento:
- Usa un lenguaje sencillo, profesional y positivo. Además, sé directo y evita el contenido de relleno.
- Usa márgenes en la hoja y una tipografía de un buen tamaño, puede ser de 11 o 12 puntos.
- Antes de imprimir o de enviar el archivo, verifica la ortografía y la gramática.
- Si vas a enviar el CV por email, hazlo en formato PDF, no Word.
- Cuida la apariencia de tu currículum y asegúrate de que capte la atención de forma apropiada. El diseño debe ser conservador, pero no aburrido.
- Para ahorrar tiempo en el diseño del documento, usa una plantilla de currículum prediseñada y crea un balance con la de tu carta de motivación.
Tips específicos según el tipo de máster
No todos las maestrías valoran las mismas experiencias ni habilidades. Por eso, personalizar tu currículum para máster según el área de estudio marca la diferencia. Aquí tienes algunas recomendaciones para programas en diferentes campos:
- Negocios, administración o economía: en él vale la pena destacar experiencias en gestión de proyectos, liderazgo, certificaciones en finanzas y trabajos de investigación.
- Ingeniería o tecnología: los comités de admisiones suelen valorar los proyectos técnicos, las competencias en software específicos y logros académicos como proyectos destacados, publicaciones y premios.
- Ciencias de la salud: destaca investigaciones y proyectos de laboratorio, certificaciones, publicaciones científicas y competencias técnicas. Una de ellas es el manejo de equipos médicos.
- Arte, diseño y arquitectura: te aconsejamos incluir portafolios, mencionar reconocimientos, participación en concursos y habilidades técnicas, como ilustración digital y modelado 3D.
- Ciencias sociales: enfatiza tus investigaciones, voluntariados y habilidades como análisis crítico y comunicación efectiva.
Incluye una carta de motivación en tu solicitud
La carta de motivación para la universidad tiene contenido parecido al del currículum, pero no se presenta de la misma manera. El objetivo de ambos archivos tampoco es el mismo. Mientras el CV presenta tu perfil profesional de manera directa, la carta amplía la descripción de los aspectos más sobresalientes en él.
Además, la carta te permite escribir sobre tus motivaciones, aspiraciones y expectativas respecto a la formación. En ella debes dar argumentos sólidos y contundentes que le hagan saber al comité cuán importante es el programa para ti y tu realización profesional.
Esta cumple el papel de la carta de presentación al postularse a un empleo.
¿Qué evalúan los comités de admisiones de las instituciones educativas con másteres?
Estos comités no se limitan a leer una lista de estudios y empleos. También quieren entender la coherencia de tu trayectoria y cómo esta conecta con los objetivos de los estudios a los que te estás postulando. Para determinar eso, consideran los siguientes aspectos:
- Tu motivación real, la claridad de tus metas y tu capacidad de aportar al grupo de estudio.
- Lo que refleja tu perfil. Las características en él que más valoran son la madurez, el compromiso y el potencial de crecimiento.
- En caso de que no tengas una experiencia sólida, quienes evalúan tu CV para máster se fijarán en tus prácticas, investigaciones y voluntariados relacionados con la formación.
En la mayoría de universidades se espera que los candidatos muestren equilibrio entre sus conocimientos técnicos y habilidades blandas. Si el contenido del documento refleja inconsistencia o falta de enfoque, tu candidatura se verá afectada.
Diferencias entre los requisitos para postularse a un máster en España y en Latinoamérica
Aunque el CV académico tiene una base común, los criterios de evaluación cambian según la región. España y los países de América Latina tienen en común la prioridad que recibe la educación en una postulación de esta clase. No obstante, estos procesos de selección se diferencian en el nivel de detalle y datos personales que los lectores esperan ver en el documento.
A continuación, presentaremos las diferencias en una tabla comparativa:
Checklist para hacer tu currículum para postular a una maestría
✔️ Revisa si la institución tiene una plantilla de uso obligatorio para este documento o si tiene requisitos para redactarlo.
✔️ Escoge el formato correcto. En este caso, la estructura mixta es la más adecuada porque prioriza la educación.
✔️ Completa el encabezado con tu nombre completo, un título profesional y tu información de contacto.
✔️ Escribe un perfil profesional persuasivo que refleje cómo la formación se ajusta a ti y te ayudaría a cumplir tus metas.
✔️ Detalla tu educación indicando los nombres de los grados universitarios completados, las instituciones y las fechas.
✔️ Enlistas tus empleos previos que se relacionen con tu profesión.
✔️ Escribe logros laborales y, si es posible para ti, académicos. Si puedes, extrae datos cuantificables de ellos.
✔️ Haz una lista de habilidades duras y blandas que tengas y que sean pertinentes al área de la maestría.
✔️ Incluye datos adicionales como idiomas, premios y publicaciones. También referencias académicas o profesionales.
This is some text inside of a div block.
What’s a Rich Text element?
The rich text element allows you to create and format headings, paragraphs, blockquotes, images, and video all in one place instead of having to add and format them individually. Just double-click and easily create content.
Static and dynamic content editing
A rich text element can be used with static or dynamic content. For static content, just drop it into any page and begin editing. For dynamic content, add a rich text field to any collection and then connect a rich text element to that field in the settings panel. Voila!
How to customize formatting for each rich text
Headings, paragraphs, blockquotes, figures, images, and figure captions can all be styled after a class is added to the rich text element using the "When inside of" nested selector system.
Crea tu currículum en 15 minutos
Nuestra colección de plantillas de CV diseñadas por expertos te ayudará a destacar entre la multitud y acercarte un paso más al trabajo de tus sueños.
Crea tu currículum















