Consejos para incluir tu enseñanza autodidacta en el currículum de forma estratégica

Aprender por cuenta propia también vale, no tienes menos valor que alguien que posee estudios formales. Por el contrario, ser autodidacta representa curiosidad, disciplina y pasión por aprender. Así que no te subestimes, puedes sacarle mucho provecho en tu CV.

Última actualización del artículo:
October 13, 2025

Crea tu currículum en 15 minutos

Nuestra colección de plantillas de CV diseñadas por expertos te ayudará a destacar entre la multitud y acercarte un paso más al trabajo de tus sueños.

Crea tu currículum
Índice
Índice

Crea tu currículum en 15 minutos

Nuestra colección de plantillas de CV diseñadas por expertos te ayudará a destacar entre la multitud y acercarte un paso más al trabajo de tus sueños.

Crear mi CV

Si has adquirido habilidades a través de la práctica, cursos online, proyectos personales… Puede ayudarte a sumar puntos a favor de tu perfil si sabes comunicarlo correctamente.

Aquí te damos consejos para incluir tu enseñanza autodidacta en el currículum para que los empleadores puedan apreciar todo lo que sabes hacer, aunque no tengas un título formal.

Puntos clave:

  • Menciona tu aprendizaje autodidacta en las secciones más relevantes: Perfil Profesional, Experiencia Laboral, Educación, Habilidades, Formación Complementaria o Proyectos.
  • No te limites a listar cursos, muestra resultados o evidencias reales.
  • Prioriza los conocimientos más recientes y relacionados con la vacante.

Ponla en el ‘Perfil Profesional’ si es clave para la vacante


Si tu aprendizaje autodidacta te dio habilidades que están relacionadas directamente con el empleo que solicitas, comienza mencionándolo en el extracto del perfil profesional.


Es suficiente con que hagas una mención muy breve, en una línea, pero al mismo tiempo convincente para demostrar iniciativa, compromiso y enfoque práctico desde el inicio. Por ejemplo:

Perfil profesional

Diseñador gráfico autodidacta con experiencia en el desarrollo de artes para redes sociales, campañas publicitarias y branding digital. Capaz de adaptarme a nuevas tendencias visuales y transformar ideas en diseños atractivos y funcionales. Me caracterizo por combinar creatividad, disciplina y aprendizaje constante para entregar resultados medibles.


Inclúyela en la ‘Experiencia Laboral’ si la has aplicado en proyectos reales


Aplica tanto para experiencias laborales formales como para proyectos personales. Incluso, puedes aprovechar también tus prácticas profesionales, si fuese el caso.

Y es que, si puedes demostrar que tu aprendizaje autodidacta representó un impacto real, ¡genial! Demuestra que aprender por cuenta propia también genera resultados exitosos.

Mira este ejemplo a continuación:

Experiencia laboral

Diseñador gráfico freelance

Madrid, España

Enero de 2025 – actualmente

  • He diseñado piezas gráficas y contenido visual para los perfiles sociales de más de 10 pequeños negocios locales del sector gastronómico, aumentando en un 49 % las interacciones de sus publicaciones.
  • He aplicado conocimientos adquiridos de forma independiente en herramientas de diseño, como Illustrator y Canva, desarrollando un estilo visual coherente con la identidad de cada marca.
  • He gestionado tres proyectos creativos de contenidos para redes sociales, desde la planificación creativa hasta la entrega final de los artes, consiguiendo la satisfacción de los clientes.


Menciónala en la ‘Educación’ si es tu principal respaldo


Si ese aprendizaje ha sido extenso (de más de 100 horas de estudio) y/o es tu única formación en tu área, es mejor que lo incluyas en la sección de Educación.

Ojo, ponlo aquí siempre y cuando no tengas estudios universitarios relacionados con el puesto. Y, preferiblemente, si se trata de una certificación de alguna institución reconocida. Puedes describir muy brevemente los conocimientos adquiridos de esta forma:

Formación académica

Certificación Profesional en Diseño UX

Google

Agosto de 2025

  • Adquirí habilidades para diseñar experiencias digitales centradas en el usuario, desde realizar investigaciones de usuario y creación de prototipados con Figma hasta pruebas e iterar para aplicar las mejoras correspondientes.

Ponla en las ‘Habilidades’ si representa una habilidad técnica


Si has adquirido habilidades técnicas a través de tu enseñanza autodidacta, agrégalas también entre tus habilidades generales. Esta es una forma válida de destacar tus competencias profesionales, aunque no haya un título formal de por medio.

Y no es necesario que aquí menciones la palabra “autodidacta”. Ya podrás hablar sobre cómo aprendiste esas habilidades si se te pregunta en la entrevista laboral.

Agrupa tus aprendizajes autodidactas en la ‘Formación Complementaria’


Si tienes varios aprendizajes autodidactas que refuerzan tus conocimientos, puedes crear una sección específica que puedes nombrar “Formación Complementaria”. Aquí tampoco es necesario que digas que son enseñanzas autodidactas, son igual de válidas.

En esta categoría puedes incluir cursos y talleres online, certificaciones libres, etc. Solo asegúrate de que de verdad sean útiles para respaldar tu cualificación para el empleo.

Quizás te interese: aprende a escribir un currículum como recién graduado con éxito.

Ponla en ‘Proyectos’ o ‘Portafolio’ si quieres mostrar resultados


Mostrar resultados concretos es más valioso que mostrar una larga lista de cursos. Es por eso que esta es una de las secciones más efectivas para incluir tu enseñanza autodidacta.

Entonces, aquí puedes incluir proyectos personales, freelance o colaborativos donde aplicaste tus conocimientos y habilidades con una breve descripción de tu aportación (con métricas, si es posible).

Mira este ejemplo:

Proyectos personales

Rediseño de un sitio web para una cafetería local

Implementé mejoras en diseño UX para crear un sitio web más amigable con los usuarios, optimicé la velocidad de carga, la compatibilidad con los dispositivos móviles y la navegabilidad. En consecuencia, las visitas mensuales aumentaron en un 78 % en un mes.


Cómo demostrar que tu aprendizaje autodidacta es confiable


Ser autodidacta está genial, pero, vamos, lo que realmente refuerza tu perfil es qué tan creíble es eso que dices que aprendiste.

Por fortuna, hay varias formas de respaldar tus conocimientos de forma profesional:

  • Incluye certificados digitales verificables (si es posible). Si realizaste un curso en plataformas reconocidas, como Coursera, Udemy, Domestika, Google, LinkedIn Learning, Adobe, etc., aprovecha los enlaces de verificación que ofrecen al finalizar la formación. Puedes incluirlos en tu CV digital en la sección donde decidas incluir tus aprendizajes por cuenta propia.
  • Muestra resultados. Puedes incluir un portafolio online o una carpeta de Google Drive donde compartas evidencia real de proyectos prácticos, colaboraciones, trabajos formales, etc. Si tienes algún sitio web o redes sociales que respalden tu experiencia práctica, incluye también el enlace.
  • Agrega recomendaciones. Si ya has trabajado con clientes, pídeles un breve testimonio que puedas incluir en tu portafolio o una recomendación que pueda ser visible en LinkedIn. Lo mismo para mentores, colegas, etc. Las validaciones externas demuestran que tus habilidades autodidactas son reales y transmiten confianza.
  • Menciona logros medibles. Siempre que sea posible, incluye resultados cuantificables en tu CV (cifras, porcentajes, estimaciones, datos, etc.). Las métricas dan un mayor peso a tus experiencias autodidactas, las vuelven más profesionales.

Y si ya tienes títulos universitarios…


Sigue siendo válido ser autodidacta. Solo que los estudios formales cobran mayor relevancia en tu currículum si están relacionados con la vacante. Por lo que puedes mencionar tus aprendizajes autodidactas en secciones como ‘Habilidades’ o ‘Proyectos’.

La clave está en destacar competencias que complementen tu educación formal para que también representen un valor extra para tu perfil como profesional en tu área.


Cómo priorizar si tienes muchas formaciones autodidactas


Aunque la formación continua puede ser un atributo profesional bien valorado, podría jugarte en contra si saturas demasiado tu currículum con cuanta formación autodidacta tengas. Así que es mejor priorizar y ser coherente para transmitir profesionalismo y cualificación.

Entonces, ten en cuenta estos consejos:

  • Selecciona los aprendizajes autodidactas más relevantes para el puesto, es decir, que coincidan con los requisitos de la vacante.
  • Dale prioridad a lo que has aprendido en los últimos años, sobre todo si se trata de herramientas o tecnologías que cambian muy rápido.
  • Prioriza los certificados de instituciones reconocidas, tienen más peso que programas informales sin respaldo.
  • Prefiere la práctica sobre la teoría. O sea, si alguno de tus aprendizajes autodidacta se tradujo en resultados medibles concretos, menciónalo antes que otros que solo sean de teoría.

Si es posible, incluye verbos de acción que generen un mayor impacto (en esta guía te contamos todo).

Extra: aprende cómo incluir correctamente tus cursos online en el currículum.

En conclusión…


Si quieres que el área de recursos humanos reconozca el valor que tienen tus aprendizajes por cuenta propia, tienes que incluirlos en la sección más estratégica y crear una conexión con el puesto.

La idea es que TODO lo que vayas a poner en tu CV sume puntos a favor de tu perfil, sean ventajas competitivas, desde experiencias hasta habilidades y, en este caso, tus aprendizajes autodidactas.

Crea tu currículum con las mejores plantillas

Seleccione
Seleccione

Preguntas frecuentes

¿Puedo poner cursos gratis o sin certificado en mi currículum?

Por supuesto, son formaciones igual de válidas que las pagas. Solo asegúrate de que supongan un valor añadido para tu perfil, que las aptitudes adquiridas se relacionen con el puesto de trabajo.

¿Cómo evitar que mi CV luzca poco profesional solo por ser autodidacta?

Dales prioridad a tus aprendizajes más relevantes, los que se relacionan con el empleo. Si es posible, incluye evidencia práctica o resultados medibles que respalden tus conocimientos.

¿Cuáles son los errores frecuentes al presentar formación autodidacta en el CV?

No incluir evidencia práctica que refuerce la credibilidad del aprendizaje autodidacta, incluir formaciones irrelevantes para el puesto, no mencionar resultados o logros medibles, incluir aprendizajes obsoletos o antiguos, agregar demasiados cursos, no especificar el tipo de aprendizaje, no respetar la información oficial de la formación, subestimar el valor de los cursos gratuitos, etc.

Crea tu currículum en 15 minutos

Nuestra colección de plantillas de CV diseñadas por expertos te ayudará a destacar entre la multitud y acercarte un paso más al trabajo de tus sueños.

Crea tu currículum