Crea tu currículum en 15 minutos
Nuestra colección de plantillas de CV diseñadas por expertos te ayudará a destacar entre la multitud y acercarte un paso más al trabajo de tus sueños.

Si has adquirido habilidades a través de la práctica, cursos online, proyectos personales… Puede ayudarte a sumar puntos a favor de tu perfil si sabes comunicarlo correctamente.
Aquí te damos consejos para incluir tu enseñanza autodidacta en el currículum para que los empleadores puedan apreciar todo lo que sabes hacer, aunque no tengas un título formal.
Puntos clave:
- Menciona tu aprendizaje autodidacta en las secciones más relevantes: Perfil Profesional, Experiencia Laboral, Educación, Habilidades, Formación Complementaria o Proyectos.
- No te limites a listar cursos, muestra resultados o evidencias reales.
- Prioriza los conocimientos más recientes y relacionados con la vacante.
Ponla en el ‘Perfil Profesional’ si es clave para la vacante
Si tu aprendizaje autodidacta te dio habilidades que están relacionadas directamente con el empleo que solicitas, comienza mencionándolo en el extracto del perfil profesional.

Es suficiente con que hagas una mención muy breve, en una línea, pero al mismo tiempo convincente para demostrar iniciativa, compromiso y enfoque práctico desde el inicio. Por ejemplo:
Inclúyela en la ‘Experiencia Laboral’ si la has aplicado en proyectos reales
Aplica tanto para experiencias laborales formales como para proyectos personales. Incluso, puedes aprovechar también tus prácticas profesionales, si fuese el caso.
Y es que, si puedes demostrar que tu aprendizaje autodidacta representó un impacto real, ¡genial! Demuestra que aprender por cuenta propia también genera resultados exitosos.
Mira este ejemplo a continuación:
Menciónala en la ‘Educación’ si es tu principal respaldo
Si ese aprendizaje ha sido extenso (de más de 100 horas de estudio) y/o es tu única formación en tu área, es mejor que lo incluyas en la sección de Educación.
Ojo, ponlo aquí siempre y cuando no tengas estudios universitarios relacionados con el puesto. Y, preferiblemente, si se trata de una certificación de alguna institución reconocida. Puedes describir muy brevemente los conocimientos adquiridos de esta forma:
Ponla en las ‘Habilidades’ si representa una habilidad técnica
Si has adquirido habilidades técnicas a través de tu enseñanza autodidacta, agrégalas también entre tus habilidades generales. Esta es una forma válida de destacar tus competencias profesionales, aunque no haya un título formal de por medio.
Y no es necesario que aquí menciones la palabra “autodidacta”. Ya podrás hablar sobre cómo aprendiste esas habilidades si se te pregunta en la entrevista laboral.
Agrupa tus aprendizajes autodidactas en la ‘Formación Complementaria’
Si tienes varios aprendizajes autodidactas que refuerzan tus conocimientos, puedes crear una sección específica que puedes nombrar “Formación Complementaria”. Aquí tampoco es necesario que digas que son enseñanzas autodidactas, son igual de válidas.
En esta categoría puedes incluir cursos y talleres online, certificaciones libres, etc. Solo asegúrate de que de verdad sean útiles para respaldar tu cualificación para el empleo.
Ponla en ‘Proyectos’ o ‘Portafolio’ si quieres mostrar resultados
Mostrar resultados concretos es más valioso que mostrar una larga lista de cursos. Es por eso que esta es una de las secciones más efectivas para incluir tu enseñanza autodidacta.
Entonces, aquí puedes incluir proyectos personales, freelance o colaborativos donde aplicaste tus conocimientos y habilidades con una breve descripción de tu aportación (con métricas, si es posible).
Mira este ejemplo:
Cómo demostrar que tu aprendizaje autodidacta es confiable
Ser autodidacta está genial, pero, vamos, lo que realmente refuerza tu perfil es qué tan creíble es eso que dices que aprendiste.
Por fortuna, hay varias formas de respaldar tus conocimientos de forma profesional:
- Incluye certificados digitales verificables (si es posible). Si realizaste un curso en plataformas reconocidas, como Coursera, Udemy, Domestika, Google, LinkedIn Learning, Adobe, etc., aprovecha los enlaces de verificación que ofrecen al finalizar la formación. Puedes incluirlos en tu CV digital en la sección donde decidas incluir tus aprendizajes por cuenta propia.
- Muestra resultados. Puedes incluir un portafolio online o una carpeta de Google Drive donde compartas evidencia real de proyectos prácticos, colaboraciones, trabajos formales, etc. Si tienes algún sitio web o redes sociales que respalden tu experiencia práctica, incluye también el enlace.
- Agrega recomendaciones. Si ya has trabajado con clientes, pídeles un breve testimonio que puedas incluir en tu portafolio o una recomendación que pueda ser visible en LinkedIn. Lo mismo para mentores, colegas, etc. Las validaciones externas demuestran que tus habilidades autodidactas son reales y transmiten confianza.
- Menciona logros medibles. Siempre que sea posible, incluye resultados cuantificables en tu CV (cifras, porcentajes, estimaciones, datos, etc.). Las métricas dan un mayor peso a tus experiencias autodidactas, las vuelven más profesionales.
Y si ya tienes títulos universitarios…
Sigue siendo válido ser autodidacta. Solo que los estudios formales cobran mayor relevancia en tu currículum si están relacionados con la vacante. Por lo que puedes mencionar tus aprendizajes autodidactas en secciones como ‘Habilidades’ o ‘Proyectos’.
La clave está en destacar competencias que complementen tu educación formal para que también representen un valor extra para tu perfil como profesional en tu área.

Cómo priorizar si tienes muchas formaciones autodidactas
Aunque la formación continua puede ser un atributo profesional bien valorado, podría jugarte en contra si saturas demasiado tu currículum con cuanta formación autodidacta tengas. Así que es mejor priorizar y ser coherente para transmitir profesionalismo y cualificación.
Entonces, ten en cuenta estos consejos:
- Selecciona los aprendizajes autodidactas más relevantes para el puesto, es decir, que coincidan con los requisitos de la vacante.
- Dale prioridad a lo que has aprendido en los últimos años, sobre todo si se trata de herramientas o tecnologías que cambian muy rápido.
- Prioriza los certificados de instituciones reconocidas, tienen más peso que programas informales sin respaldo.
- Prefiere la práctica sobre la teoría. O sea, si alguno de tus aprendizajes autodidacta se tradujo en resultados medibles concretos, menciónalo antes que otros que solo sean de teoría.
Si es posible, incluye verbos de acción que generen un mayor impacto (en esta guía te contamos todo).
En conclusión…
Si quieres que el área de recursos humanos reconozca el valor que tienen tus aprendizajes por cuenta propia, tienes que incluirlos en la sección más estratégica y crear una conexión con el puesto.
La idea es que TODO lo que vayas a poner en tu CV sume puntos a favor de tu perfil, sean ventajas competitivas, desde experiencias hasta habilidades y, en este caso, tus aprendizajes autodidactas.