Consejos prácticos para incluir música como hobby en tu currículum profesional

Cuando un reclutador revisa un currículum, no solo busca experiencia y formación. También intenta entender quién eres como persona, cómo trabajas, qué te motiva y qué puedes aportar más allá de lo técnico. Ahí es donde los pasatiempos e intereses como la música pueden marcas la diferencia.

Última actualización del artículo:
July 22, 2025

Crea tu currículum en 15 minutos

Nuestra colección de plantillas de CV diseñadas por expertos te ayudará a destacar entre la multitud y acercarte un paso más al trabajo de tus sueños.

Crea tu currículum
Índice
Índice

Crea tu currículum en 15 minutos

Nuestra colección de plantillas de CV diseñadas por expertos te ayudará a destacar entre la multitud y acercarte un paso más al trabajo de tus sueños.

Crear mi CV

Imagina dos candidatos con perfiles similares: misma carrera, mismo nivel de inglés, experiencia parecida. Pero uno de ellos añade que desde hace años toca el violín, participa en ensambles grupales y ha organizado conciertos benéficos. ¿A quién recuerdas más? ¿A quién ves con más iniciativa o compromiso?

En este artículo te explicamos cómo incluir la música en tu currículum de la mejor manera y qué errores evitar si quieres que los pasatiempos jueguen a tu favor como candidato.

Puntos Importantes

  • Las personas que practican música de forma constante desarrollan habilidades como la disciplina, la organización, la colaboración y la creatividad.
  • Incluir la música en tu CV puede mostrar tu forma de pensar, aprender y trabajar, algo que muchos reclutadores valoran más que un curso en LinkedIn.
  • No se trata de poner que te gusta la música, sino de demostrar con ese hobby que sabes comprometerte, organizarte y mejorar.

Cuándo y por qué incluir hobbies en tu currículum vitae


Incluir hobbies en tu CV puede parecer secundario, pero para muchos reclutadores es una forma rápida de entender quién eres fuera del rol profesional. Un artículo de la Universidad de Maryland relata que cuando dos candidatos tienen experiencia similar, el que incluye un hobby específico como puede ser la música, el deporte o los juegos de mesa, destaca por añadir un valor de “dedicación y afán de superación”. Este tipo de detalles, ayudan a identificar rasgos del perfil del candidato como la inteligencia, el compromiso y el pensamiento estratégico, habilidades que no siempre aparecen en la experiencia profesional.

Y no solo eso, incluir aficiones en el currículum aumenta la conexión emocional con el seleccionador, así lo relata Indeed en su última guía de hobbies actualizada. Esta plataforma de trabajo experta en contratación, también señala que incluir aficiones como la música en el CV es muy útil cuando tienes experiencia limitada, estás cambiando de carrera o te orientas a sectores colaborativos y creativos, ya que muestra habilidades de liderazgo, trabajo en equipo, perseverancia o creatividad.

¿No sabes cómo traducir tu experiencia musical en habilidades profesionales? Usa esta herramienta de IA para generar frases que puedas usar en tu currículum de forma clara y convincente.

Cómo incluir la música entre las habilidades y hobbies de tu currículum


Si solo escribes “música” en una lista de intereses al final del documento, no aporta nada. Pero si llevas años tocando un instrumento, componiendo, ensayando en grupo o incluso manteniendo una rutina constante... ahí hay algo que sí dice mucho de ti: que sabes comprometerte, organizarte, trabajar con otros o aguantar el proceso largo de aprender algo bien. Sigue nuestros consejos para conseguir ese soñado puesto de trabajo:

1. Pon tus hobbies como más que intereses en tu currículum

Con esto nos referimos a que la música no debe ser algo de relleno, lo mejor es que escojas una sección de tu CV donde mejor encaje y de verdad pueda llamar la atención del personal de selección:

  • En la sección de "Sobre mí", si lo puedes conectar con tu forma de trabajar.
  • En "Intereses", pero desarrollándolo (nunca en una lista tipo “cine, música, viajar”).
  • En tu carta de presentación, si tienes poco recorrido profesional o estás cambiando de sector y necesitas mostrar tu enfoque o tu constancia.
Mira qué 5 secciones debe tener tu CV y dónde encaja mejor tu historia.

2. Usa lenguaje que transmita valor

Frases como ''sé tocar la guitarra'' o ''amante del violín'' no son nada relevantes para el puesto de trabajo al que apliques. Tienes que darle importancia a estos 4 datos: contexto, duración, aprendizaje o impacto. Aquí van ejemplos al respecto que sí funcionan para cualquier gerente:

  • “Guitarrista autodidacta desde 2015. Experiencia organizando ensayos semanales y tocando en grupos colaborativos, lo que ha reforzado mi disciplina y habilidades interpersonales.”

Y si aplicas a un entorno técnico, dale un giro lógico:

  • “Estudiar armonía musical durante 2 años me ayudó a afinar mi pensamiento lógico y mi atención al detalle, algo que aplico al desarrollar sistemas backend con estructuras complejas.”

3.  Conecta la música con el puesto de empleo que deseas

Decir que te gusta la música no sirve de nada si no explicas qué aporta eso al trabajo que quieres. Pero si sabes cómo conectarlo, puedes convertir un simple hobby en un argumento a tu favor. La clave está en hacer el puente: ¿qué tiene que ver ensayar con disciplina con resolver bugs? ¿O tocar en una banda con trabajar en equipo bajo presión? Mucho. Solo tienes que contarlo bien:

  • Si vas a un puesto creativo (marketing, UX, diseño): habla de narrativa, ritmo, estructura.
  • Si es un rol técnico (desarrollo, data, QA): habla de lógica, paciencia, foco, práctica repetitiva.
  • En trabajo en equipo: destaca sincronización, escucha activa, coordinación.
  • En roles con presión: habla de presentaciones, escenario, gestión del miedo escénico.

Te dejamos con tres ejemplos de contenido que puedes modificar y usar en tu CV:

  1. “Violinista desde los 12 años. Participación en ensambles orquestales y sesiones mensuales de música en vivo. He aprendido a coordinar grupos, trabajar por objetivos y gestionar el tiempo con constancia.”
  2. “Composición musical como actividad paralela desde 2017. Esta práctica me ha enseñado a estructurar ideas, manejar herramientas digitales creativas y mantener una rutina de mejora continua.”
  3. “Pianista amateur con 6 años de práctica individual y en dúo. Uso la música como herramienta para cultivar la concentración sostenida, algo que aplico directamente a mi trabajo como desarrollador web.”

¿Tu CV suena igual que todos? Revisa esta lista de 9 frases clichés en el currículum que los reclutadores ya no soportan y aprende a escribir algo que realmente te represente.


Beneficios de incluir la música entre las aficiones e intereses de tu curriculum


Sabemos que las habilidades técnicas son increíblemente importantes en empresas tecnológicas y áreas de recursos humanos, especialmente en sectores que están en auge como nunca antes. Pero… ¿alguna vez te has detenido a pensar qué tiene que ver todo eso con la música?

1. Desarrollo de disciplina y constancia

Tocar un instrumento exige práctica regular y esfuerzo sostenido: no es raro tocar una misma pieza durante semanas o meses hasta dominarla. Ese proceso te entrena para trabajar con constancia, paciencia y enfoque a largo plazo.

icono de verificaciónEjemplo de CV:
“Toco el piano desde hace 10 años y eso me ha ayudado a mantener enfoque y constancia en proyectos de desarrollo de software.”

2. Mejora del pensamiento creativo y resolución de problemas

La música exige flexibilidad cognitiva: cambiar ritmos, improvisar, crear armonías. Un análisis de Save The Music revela conexiones más eficientes entre áreas cerebrales en músicos de piano, lo que favorece una resolución de problemas más rápida y espontánea. Otros programas apuntan en su contenido que ''la estructura lógica de la música combinada con la creatividad artística genera pensamiento innovador''.

Tu currículum no solo necesita contenido útil, también necesita verse claro y profesional. Aquí tienes plantillas listas para usar según tu perfil: plantillas gratuitas de currículum personalizables.

3. Trabajo en equipo

Si entre tus competencias está tocar en grupo, seguro que has experimentado de forma directa el esfuerzo personal que implica coordinarse con otros. Elementos como la sincronización, la empatía y la interpretación de señales no verbales son parte fundamental de la experiencia musical compartida.

Aquellas personas que han tenido dentro de su trayectoria el participar en algún grupo de música, son capaces de desarrollar habilidades clave como la comunicación efectiva, el liderazgo y la resolución colaborativa de problemas. ¡Demuéstralo en tu CV! Ejemplo: “Participé en grupos instrumentales durante 5 años, lo que me enseñó a escuchar activamente y coordinarme con otros para lograr resultados.”

Una buena entrevista puede caerse por detalles pequeños. Mira qué errores comunes evitar y cómo prepararte para responder con seguridad en cualquier entrevista laboral.

4. Gestión del tiempo

Compaginar trabajo, vida personal y música no es fácil: requiere planificar ensayos, clases y grabaciones mientras mantienes el ritmo profesional. La educación musical te enseña a organizar tu agenda, priorizar tareas y ajustar horarios para cumplir compromisos relevantes.

Según Musicians Institute, esta práctica “desarrolla habilidades de gestión del tiempo al combinar lecciones semanales con otras responsabilidades”. Así lo puedes incluir en tu currículum: “Organizo una rutina semanal de 4 horas de práctica musical, lo que me ha ayudado a mejorar mi gestión del tiempo y mantener el foco en paralelo a proyectos técnicos exigentes”.

Antes de decidir tu próximo paso, échale un ojo a este ranking con los empleos mejor pagados del mundo.

Crea tu currículum con las mejores plantillas

Seleccione
Seleccione

Preguntas frecuentes sobre incluir la música entre los hobbies de tu currículum

¿Pesa más en un CV mencionar deportes que música como interés?

Ambos pueden mostrar valores clave como disciplina, constancia, trabajo en equipo o resiliencia. Lo que marca la diferencia es cómo lo conectas con tu perfil profesional. El deporte suele asociarse más con energía física o competencia, y la música con creatividad, escucha o precisión. Si lo desarrollas bien, cualquiera de los dos puede aportar.

¿Puedo incluir la música en el currículum si no tengo formación formal?

No necesitas haber pasado por un conservatorio para que la música cuente. Lo que importa es la constancia, el compromiso y lo que has aprendido en el proceso. Si llevas tiempo practicando por tu cuenta, tocando en grupo o componiendo, eso refleja habilidades muy valiosas para los reclutadores de una organización.

¿Debería la música estar siempre incluida en los intereses de tu currículum?

No hace falta incluirla en todos los casos. Pero si estás empezando, cambiando de sector o quieres mostrar una parte de ti que refuerce lo profesional, es muy buena idea incluir pasatiempos. En roles relacionados con la creatividad, tener pasatiempos e intereses relacionados con la música es una manera de llamar la atención.

Crea tu currículum en 15 minutos

Nuestra colección de plantillas de CV diseñadas por expertos te ayudará a destacar entre la multitud y acercarte un paso más al trabajo de tus sueños.

Crea tu currículum

Modelos de cartas para descargar

Modelo de carta de presentación
Diseño de cartas de presentación
Modelo de carta de presentación para estudiantes - universidad
Plantilla de carta de presentación de encargo