Crea tu currículum en 15 minutos
Nuestra colección gratuita de plantillas de CV diseñadas por expertos te ayudará a destacar entre la multitud y acercarte un paso más al trabajo de tus sueños.

En este artículo te compartimos 3 ejemplos de cartas de reconocimiento laboral, recomendaciones clave para estructurar y escribir este documento correctamente, así como información adicional de interés para el empleador y para el empleado.
Puntos clave:
- La formalidad de este tipo de documento depende de la empresa, puede ser una carta semiformal o formal. Y el nivel de formalidad debe respetarse de inicio a fin.
- La carta debe manifestar qué es lo que se está reconociendo desde el primer párrafo, que puede ser un logro cuantificable, una actitud honorable, una contribución, etc.
- La carta de recomendación laboral es un documento serio y formal, con validez institucional.

1. Ejemplo de carta de reconocimiento laboral por buen desempeño
2. Ejemplo de carta de reconocimiento laboral por superación de metas
3. Ejemplo de carta de reconocimiento laboral por antigüedad y lealtad
Las secciones básicas de una carta de reconocimiento laboral
Las cartas de reconocimiento resaltan logros, contribuciones o actitudes destacadas en el ámbito laboral, siempre y cuando se escriban adecuadamente sus secciones básicas, tales como:

El encabezado
Tal y como aplica en todas las cartas laborales, el encabezado es el punto de partida de este documento y contiene información meramente informativa, como:
- Ciudad (se puede mencionar el país si se trata de una empresa extranjera).
- Fecha.
- Nombre del destinatario.
- Cargo en la empresa.
Hay empresas que suelen tener sus propios formatos para todos sus documentos laborales, sin embargo, esta es la estructura estándar del encabezado.
El saludo
Esta es una frase cordial, profesional y respetuosa que da apertura al cuerpo de la carta que debe dirigirse directamente al receptor del documento, a quien se desea reconocer.
Por supuesto, los saludos para una carta también deben respetar la formalidad general del documento para mantener una congruencia en el lenguaje, el tono y el trato.
La introducción
Esta sección es la que manifiesta la intención de la carta, que es el reconocimiento de algún logro, comportamiento, contribución, etc. Así que es vital que sea clara y directa.
No es necesario extenderse demasiado, porque en el resto de las secciones se podrá ampliar un poco más el reconocimiento. De nuevo, se aclara el propósito del documento.
El desarrollo del reconocimiento
Es en este apartado en el que se debe ser mucho más específico sobre qué es precisamente lo que se está reconociendo.
Por eso, esta es una sección muy descriptiva, donde debe mencionarse qué hizo el profesional, por qué fue tan importante y cómo impactó a la empresa. Se pueden incluir números, datos o ejemplos concretos para exponer la satisfacción de la empresa.
La valoración profesional y personal
Además de mencionar el porqué del reconocimiento, también es importante hacer énfasis en las cualidades humanas y profesionales que se admiran del profesional reconocido.
No hay que subestimar esta parte, porque refuerza el valor del reconocimiento y le da un toque personalizado y humano, influyendo positivamente en la motivación de la persona reconocida.
El cierre
Finalmente, se reitera el reconocimiento y la gratitud. Y, si aplica, dependiendo del tipo de reconocimiento, se puede incluir un llamado a la acción para promover más logros, actitudes o contribuciones, mencionando que no pasan desapercibidos ante la empresa.
La despedida
Así como el saludo, la despedida en una carta laboral es una frase breve y cortés que debe transmitir respeto y profesionalismo con la misma formalidad del documento.
También se pueden incluir los datos del emisor del documento, como el nombre, el apellido, el cargo y el nombre de la empresa para identificarse ante el profesional reconocido.

Lo que debe tener en cuenta el empleador
Cuando las cartas de reconocimiento son emitidas por la empresa, porque también puede darse el caso de dirigirla a un colega (aunque no es tan común), el encargado de preparar este documento debe tomar en cuenta ciertos aspectos clave, tales como:
- El propósito de la carta debe aclararse desde el inicio.
- El reconocimiento debe explicarse con precisión, decir qué es exactamente lo que se reconoce.
- El impacto positivo de ese logro, actitud o contribución en la empresa es vital, debe aclararse y ejemplificarse.
- El tono del mensaje debe ser respetuoso, profesional, positivo y motivador.
- La explicación del reconocimiento debe sentirse genuina.
- La entrega de la carta debe hacerse inmediatamente después de lo que se quiere reconocer.
- El documento debe estar firmado por una figura de autoridad para mayor validez.
- La carta puede servir como una referencia laboral en el futuro, por eso es importante que esté bien estructurada y redactada.
Lo más importante de todo es que la carta no parezca un mero trámite o una obligación, sino que se note un reconocimiento genuino, que se aprecie que realmente supuso una contribución significativa.
Lo que debe saber el empleado reconocido
Cuando un trabajador recibe o espera recibir una carta de reconocimiento laboral debe comprender varios aspectos de este documento para darle el valor que tiene y, en consecuencia, aprovecharla para mejorar sus oportunidades profesionales. Es decir:
- Es un reconocimiento formal y valioso, no es una simple cortesía. Resalta el esfuerzo, las habilidades y/o los comportamientos del profesional reconocido.
- Tiene peso dentro y fuera de la empresa, por lo mismo de que es un reconocimiento formal y validado por el empleador.
- Puede ser utilizada como referencia laboral en futuras búsquedas de empleo, tanto en el proceso de postulación y entrevista como en evaluaciones de desempeño, pues es una evidencia de la trayectoria, capacidades y logros.
- Destaca logros y cualidades clave, principalmente, que ayudan a identificar fortalezas que otras personas han visto en quien recibe el reconocimiento.
- Es una ventaja competitiva para oportunidades para conseguir una promoción interna, como un ascenso de puesto, pues demuestra que ya se ha entregado valor a la empresa.
En conclusión…
Las cartas de reconocimiento laboral son más que un gesto de cortesía, son una herramienta estratégica que representa beneficios para la empresa y para el empleado.
Porque reconocer el trabajo de un profesional, y ser reconocido, favorece el compromiso, la motivación, la productividad y la cultura organizacional. Es un ganar-ganar.
Por supuesto, estructurarlas y escribirlas con claridad, autenticidad y sinceridad es lo que las convierte en un recurso valioso para quien la otorga y para quien la recibe.