Crea tu currículum en 15 minutos
Nuestra colección de plantillas de CV diseñadas por expertos te ayudará a destacar entre la multitud y acercarte un paso más al trabajo de tus sueños.

En este artículo te compartimos las 12 habilidades clave para un analista de inteligencia de marketing que no pueden faltar en tu CV si de verdad quieres destacar. Técnicas, estratégicas y accionables, porque el análisis no es solo números, es impacto.
Puntos Importantes
- Tu CV tiene que ser un mix sólido de habilidades técnicas (como SQL, visualización de datos o Python) y estratégicas (como pensamiento crítico y comunicación clara).
- Entre las habilidades más valoradas por las empresas están la capacidad de traducir datos en decisiones, trabajar con múltiples fuentes de información y documentar bien tu trabajo.
- Un buen analista de inteligencia no es quien más sabe, sino quien mejor conecta el análisis con los objetivos del negocio.

1. SQL: será tu lenguaje base
Todo analista de inteligencia lo sabe: los datos de campañas, los clientes o las ventas no viven en Excel, viven en bases de datos. Y para sacarlos de ahí, necesitas hablar su idioma: el SQL. No hace falta ser programador, pero sí saber escribir instrucciones para pedirle al sistema justo lo que necesitas: “dame las ventas de esta semana por canal” o “muéstrame los usuarios que repitieron compra en el último mes”.
2. Excel o Google Sheets avanzado: tú eliges
Aunque haya herramientas más sofisticadas como Phyton, Excel y Sheets siguen siendo los mejores aliados para análisis rápidos, validaciones, o compartir insights con equipos que no usan Python ni SQL. Si los dominas bien, puedes hacer magia: cruzar datos, crear dashboards, automatizar reportes y hasta detectar errores en bases que parecen limpias.
3. Phyton o R: será tu ayuda cuando el Excel no alcance
Llega un punto donde Excel se queda corto: bases muy grandes, procesos repetitivos, análisis predictivos… ahí es donde entran herramientas de programación como Python (o R, aunque es menos común fuera de data science). No necesitas ser experto. Con saber lo básico puedes automatizar tareas pesadas, conectar con bases de datos, o generar visualizaciones más potentes que en Sheets.
Y por si no lo sabías: según Coursera, más del 42 % de los reclutadores a nivel global buscan expertos en Python, lo que lo posiciona como el lenguaje más demandado por los empleadores
4. Visualización de datos
En el mundo del marketing, transformar grandes cantidades de datos en insights claros es parte clave del éxito. Puedes tener el mejor análisis del mundo, pero si nadie lo entiende o lo puede usar… no sirve.
Dominar herramientas como Looker Studio, Power BI o Tableau te permite visualizar patrones, detectar tendencias y facilitar la toma de decisiones. No es solo diseño: es una competencia estratégica.
5. Modelado de datos y procesos ETL
En inteligencia de marketing, no basta con tener datos: necesitas saber de dónde vienen, cómo se transforman y si puedes confiar en ellos. Aquí entra el modelado de datos y los procesos ETL (extracción, transformación y carga).
Este conocimiento te da una ventaja enorme en cualquier campo del análisis, porque te permite trabajar con fuentes de datos complejas y asegurar que lo que analizas tiene sentido. Además, mejora tu comunicación con perfiles técnicos y te hace más autónomo.
6. Estadística aplicada y lógica de negocio
Entre los desafíos y problemas que presenta el mundo del marketing está entender cómo cambian los datos y tomar decisiones informadas. Muchos analistas caen en el error de presentar variaciones sin contexto. Pero si entiendes los fundamentos de la estadística aplicada y conoces el negocio, puedes identificar qué cambios son reales y cuáles son solo ruido.
7. Pensamiento crítico: ver más allá del dato
Un buen analista no solo analiza datos. Hace preguntas, conecta puntos y desafía supuestos. El pensamiento crítico te permite ver si lo que estás midiendo realmente responde a una necesidad del negocio, o si estás optimizando por inercia.
Además, tener un enfoque de negocio significa que sabes por qué ese análisis importa para la empresa, qué decisiones puede activar y qué impacto puede generar. En este campo, eso te pone varios pasos por delante.
8. Dominio del storytelling: la perspicacia de que te escuchen, no solo te lean
Muchos profesionales del marketing caen en las malas estrategias de tener miles de dashboards llenos de datos, pero poca competencia para contar su historia. El storytelling con datos no es hacer un PowerPoint bonito. Es saber construir un mensaje claro, ordenado y convincente con base en evidencia. Es lo que diferencia a quien “presenta datos” de quien logra que otros tomen decisiones informadas.

9. Presentaciones efectivas sobre análisis de datos
En muchas empresas e instituciones de marketing, el éxito de un analista no depende solo del análisis, sino de su capacidad para presentar datos con claridad y enfoque. Si no sabes explicar lo que encontraste, nadie lo va a usar.
Presentar bien significa traducir conocimiento técnico en decisiones concretas, adaptándote al perfil de la audiencia (dirección, agencias, producto, etc.). Es una habilidad clave en entornos de empresas de business intelligence donde los datos impulsan estrategias, predicciones y resultados de negocio.
10. Gestión de stakeholders
Gran parte del trabajo de un analista de inteligencia de marketing es recoger información de distintos equipos (marketing, ventas, dirección) y traducirla en análisis útiles. Aquí es donde entra la gestión de stakeholders: saber escuchar, priorizar, negociar y transformar una necesidad ambigua en un análisis concreto.
Esta habilidad demuestra dominio del negocio, mejora la calidad de tus informes y te posiciona como un perfil confiable para la toma de decisiones.
11. Documentación y trazabilidad
Parte de ser un analista profesional es asegurar que lo que haces pueda entenderse, replicarse o mejorarse en el futuro, sin depender de tu memoria.
Una buena documentación incluye explicar tus fuentes de datos, las funciones aplicadas, el objetivo del análisis y cómo interpretarlo. Esto aporta transparencia, facilita auditorías y permite escalar soluciones en equipos más grandes o en entornos cambiantes.
12. Curiosidad y aprendizaje continuo: en análisis de datos todo cambia
Aunque el mercado de analistas de inteligencia y sus profesionales tienen trabajo asegurado en el futuro, las amenazas y desafíos a los que se enfrentan nunca terminan. Por eso, quizás esta sea de las habilidades más necesarias: los datos, las tecnologías, herramientas y funciones cambian constantemente. Si no mantienes una actitud activa de aprendizaje, te quedas atrás.
La curiosidad es clave para explorar nuevas soluciones, adaptarte a cambios del mercado y descubrir formas más eficientes de resolver problemas. Es una de las habilidades más valoradas en perfiles analíticos por su impacto directo en la innovación y la resolución de retos complejos.