Crea tu currículum en 15 minutos
Nuestra colección de plantillas de CV diseñadas por expertos te ayudará a destacar entre la multitud y acercarte un paso más al trabajo de tus sueños.

Las empresas buscan profesionales capaces de procesar información con agilidad, desde briefings de marketing hasta reportes financieros, desde módulos técnicos de Google hasta documentación de clientes.
En este artículo no solo te explicamos cómo certificar esa habilidad y cómo mostrarla con impacto en tu CV: te ayudamos a elegir los mejores cursos de lectura rápida según tu nivel, tu tipo de trabajo y tus objetivos profesionales, para avanzar en tu carrera y conseguir un mejor empleo a través del poder de tus palabras por minuto.
Puntos Importantes
- Este tipo de conocimientos es esencial en cualquier trabajo donde la información no para de llegar: marketing, negocios, educación o gestión de proyectos.
- Certificar esta habilidad es una forma concreta de demostrar agilidad mental, compromiso y ventaja competitiva ante los ojos de los profesionales de recursos humanos.
- Este tipo de información te prepara para subir de nivel en tu carrera: podrás leer entre 400 y 700 ppm con comprensión sólida.
¿Vale la pena certificarse en lectura rápida?
Como fieles captadores de tendencias de los reclutadores, lo dejamos claro: certificarte en lectura rápida tiene sentido cuando tu trabajo, estudios o aspiraciones pertenecen a un sector que requiere procesar grandes volúmenes de información con rapidez y comprensión real.
Este tipo de habilidades de desarrollo profesional tienen sentido para personas interesadas en mejorar su capacidad de aprendizaje
Cuando piensas en lectura rápida, puede parecer algo solo para fanáticos de la productividad o frikis del Excel. Pero la realidad es otra, ya que es sumamente válido para:
- Estudiantes de oposiciones, universitarios o de máster que enfrentan montañas de contenido teórico.
- Consultores, analistas y periodistas que deben revisar informes, papers o documentos extensos a diario.
- Investigadores y docentes, para leer más papers de proyectos, sin perder detalle.
- Emprendedores y gestores de proyectos, que necesitan absorber información diversa en una corta duración de tiempo para tomar decisiones.
Si decides certificarte en lectura rápida, es clave elegir bien el tipo de curso o programa. No todos son iguales: algunos se enfocan más en técnica, otros en velocidad, y algunos apenas ofrecen teoría sin práctica real.
Cursos online que te permiten potenciar tus habilidades prácticas
Son la modalidad más popular por precio, comodidad y variedad. Puedes hacerlas a tu ritmo, muchas veces con ejercicios interactivos y tests de velocidad/comprensión. Estas son las plataformas que te recomendamos:
- Coursera – Aprender a aprender (Learning How to Learn): Aunque no es de lectura rápida como tal, incluye estrategias de lectura eficiente y procesamiento profundo, dictado por la Dra. Barbara Oakley. Altamente recomendado.
- Udemy – Lectura Rápida: Descubre un mundo de cursos variados y con certificaciones.
- Domestika – Blog sobre técnicas de estudio para aprender más y mejor: Aunque no se centra exclusivamente en lectura rápida, el artículo incluye ejercicios relacionados con el enfoque, la mnemotecnia y la velocidad lectora.
Este tipo de certificaciones y conocimientos no solo enriquecen tu perfil profesional en plataformas como LinkedIn o tu portfolio digital, sino que también te permiten medir y demostrar de forma objetiva habilidades cognitivas clave, como la velocidad lectora o la comprensión.
Un ejemplo claro lo ofrece un test publicado en Scribd, que indica que los buenos lectores superan las 1.000 palabras por minuto con un 85 % de comprensión, mientras que el promedio ronda apenas las 200 ppm. ¡Sin duda, una forma de llamar la atención de los empleadores!

Cursos presenciales que te permiten ganar experiencia
Si prefieres la experiencia en vivo o tienes objetivos más exigentes (como ganar experiencia para el mercado laboral o hacer networking), puedes buscar talleres intensivos o bootcamps de modalidad presencial. Te mostramos algunas opciones atractivas para tu formación y CV:
- Lectura Ágil (España, Argentina, México): ofrecen cursos presenciales y online con seguimiento personalizado. Según su web, sus alumnos alcanzan velocidades de lectura entre 300 y 900 ppm con una comprensión mínima del 70 %.
- Escuela de la Memoria – Curso de Lectura Rápida (España): Método “Superlector” que promete hasta 4× más velocidad y mayor retención. Ideal para quienes buscan una experiencia estructurada y centrada en productividad lectora.
- Instituto JM – Curso de Lectura Rápida y Comprensiva (centros educativos): Enfocado tanto a estudiantes como adultos, consta de 5 sesiones semanales para duplicar velocidad y mejorar tu nivel de concentración.
Este tipo de programas suele ser más caro, pero te da estructura, feedback directo y seguimiento en tiempo real. Y esa retroalimentación continua, según un estudio de Frontiers sobre el poder del feedback, ha demostrado mejorar el aprendizaje con un efecto medio-alto (d ≈ 0,48–0,73), lo que respalda que rendirás más y progresarás más rápido.
Cómo mostrar esta certificación en tu CV o perfil profesional
Hacer una certificación en lectura rápida está bien, pero si no sabes cómo presentarla, pasa desapercibida. Y eso sería un desperdicio. Piensa en esto: en un proceso de selección donde todos dicen “soy productivo” o “me organizo bien”, tú puedes mostrar una competencia medible, entrenada y certificada. A
¿En qué sección encaja mejor?
Obtener una certificación es solo el primer paso. Para que realmente aporte valor a tu perfil profesional, es fundamental mostrarla en los lugares correctos y con la información adecuada. Tanto en tu currículum como en LinkedIn, hay secciones específicas donde esta credencial puede mejorar tu visibilidad y reforzar tus habilidades.
En tu CV:
- Sección recomendada: “Educación complementaria” o “Certificaciones”.
- También puedes incluirla en “Habilidades técnicas” si tu perfil es muy operativo o tecnológico, siempre que expliques el valor que aporta. Si tienes dudas, consulta esta guía completa sobre las partes de un currículum.
En LinkedIn:
- Ve a la sección de “Licencias y certificaciones”.
- Añade:
- Nombre del curso: Certificación en Lectura Rápida
- Entidad emisora: Udemy, Lectura Ágil, etc.
- Fecha de finalización
- URL del certificado, si es verificable
¿Cómo mencionarlo en una entrevista?
La clave está en conectar esta habilidad con un logro o situación concreta.
En conclusión, no es solo decir “leo rápido”. Es mostrar cómo esa habilidad te hace más eficiente, más enfocado y más resolutivo. Cuando sabes aplicar técnicas de lectura rápida con comprensión, ganas tiempo, claridad mental y capacidad de respuesta. Y eso, en cualquier trabajo, vale oro.