El Método Definitivo Sobre Cómo Redactar Una Carta De Despido Correctamente

Redactar una carta de despido correctamente requiere incluir la fecha, datos de la empresa y del trabajador, motivo legal del despido, detalles sobre indemnización y plazo de preaviso. Este documento oficial formaliza el fin de una relación laboral y debe elaborarse siguiendo los requisitos del Estatuto de los Trabajadores para garantizar un proceso legal y transparente.

Crea tu currículum en 15 minutos

Nuestra colección gratuita de plantillas de CV diseñadas por expertos te ayudará a destacar entre la multitud y acercarte un paso más al trabajo de tus sueños.

Crea tu currículum
Índice
Índice

Crea tu currículum en 15 minutos

Nuestra colección gratuita de plantillas de CV diseñadas por expertos te ayudará a destacar entre la multitud y acercarte un paso más al trabajo de tus sueños.

Crear mi CV

En esta guía completa, encontrarás los diferentes tipos de cartas de despido, los pasos para su correcta redacción y los componentes esenciales que debe contener.

Puntos claves:

  • Una carta de despido correctamente redactada debe incluir datos de la empresa, del trabajador, motivo legal, y información sobre indemnización.
  • Los tipos de despido (disciplinario, objetivo o por fuerza mayor) determinan el contenido específico de la carta y las obligaciones legales asociadas.
  • Revisar el documento con asesoramiento legal antes de su entrega evita errores formales que podrían convertir un despido procedente en improcedente o nulo.
Mujer usando una tableta en el trabajo en la oficina

Modelo de Carta de Despido


A continuación, presentamos un ejemplo completo de carta de despido que puede servir como referencia y que puedes adaptar a tu situación específica:

[NOMBRE DE LA EMPRESA]

[Dirección de la empresa]

[Código postal y ciudad]

[Correo electrónico de contacto]

[Teléfono]

[Lugar y fecha]

A la atención de: D./Dña. [NOMBRE Y APELLIDOS DEL TRABAJADOR/A]

[Puesto de trabajo]

ASUNTO: COMUNICACIÓN DE DESPIDO

Estimado/a Sr./Sra. [APELLIDO DEL TRABAJADOR/A]:

Por medio de la presente carta, le comunicamos que la Dirección de esta empresa ha tomado la decisión de proceder a la extinción de su contrato de trabajo con efectos desde el día [FECHA DE FINALIZACIÓN], de conformidad con lo establecido en el artículo [NÚMERO DEL ARTÍCULO] del Estatuto de los Trabajadores.

Los motivos que fundamentan esta decisión son los siguientes:

[DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LOS MOTIVOS DEL DESPIDO]

De acuerdo con la normativa vigente, ponemos a su disposición la indemnización legal correspondiente de [CANTIDAD] euros, equivalente a [NÚMERO] días de salario por año de servicio.

Asimismo, le informamos que tiene a su disposición la liquidación de haberes pendientes (parte proporcional de pagas extraordinarias, vacaciones no disfrutadas, etc.) que podrá recoger en las oficinas de la empresa.

Le recordamos que dispone de un plazo de 20 días hábiles, a partir de la fecha de efectos de esta comunicación, para impugnar la presente decisión ante la jurisdicción social competente, si así lo estima oportuno.

Atentamente,

[FIRMA]

_______________________

[NOMBRE DEL EMPLEADOR O REPRESENTANTE LEGAL]

[CARGO]

RECIBÍ:

Fecha: __________________

Firma del trabajador/a: __________________

DNI: __________________


Los Requisitos Legales

Este modelo básico debe adaptarse a las circunstancias específicas de cada caso, asegurando que cumple con los requisitos legales vigentes en tu país o región. Recuerda que los elementos fundamentales de una carta de despido son:

  • Encabezado: Datos de la empresa (nombre, dirección, correo electrónico) y fecha.
  • Destinatario: Nombre completo del trabajador y su puesto.
  • Cuerpo del documento: Comunicación formal, motivos, referencia legal e indemnización.
  • Cierre: Firma del empleador y espacio para el acuse de recibo.

Elementos Clave de una Carta de Despido


Una carta de despido debe incluir los siguientes elementos para garantizar su validez legal:

  • Datos de identificación: Nombre y apellidos tanto del trabajador como del empleador.
  • Información laboral: Puesto de trabajo del empleado y antigüedad en la empresa.
  • Motivos del despido: Explicación clara y detallada de las razones que justifican la decisión.
  • Fecha: Tanto de la notificación como de la efectividad de la extinción del contrato.
  • Referencia legal: Mención al artículo correspondiente del Estatuto de los Trabajadores y al convenio colectivo aplicable.
  • Liquidación y finiquito: Información sobre la indemnización si corresponde.
  • Firma: Del empresario y espacio para la firma del trabajador como acuse de recibo.

La ausencia de cualquiera de estos elementos podría comprometer la validez de la carta y dar lugar a reclamaciones por parte del trabajador afectado.

Pasos para Redactar una Carta de Despido Correctamente


Redactar correctamente una carta de despido es crucial para evitar posibles demandas por despido improcedente que puedan prosperar debido a errores formales. Seguir un protocolo estructurado garantiza el cumplimiento legal y reduce significativamente los riesgos económicos para la empresa.

Los siguientes pasos, basados en jurisprudencia reciente, son esenciales para elaborar correctamente este importante documento:

Joven cansado relajándose en el escritorio de su oficina

1. Identificar la Razón del Despido

El primer paso para cómo redactar una carta de despido es determinar claramente si estamos ante un despido objetivo o disciplinario. Esta decisión debe estar respaldada por pruebas documentadas que justifiquen la medida adoptada.

En el caso del despido disciplinario, es recomendable llevar un registro detallado de las faltas cometidas por el trabajador, incluyendo fechas, descripción de los hechos y posibles testigos. Para el despido objetivo, se debe contar con informes económicos, técnicos u organizativos que sustenten la necesidad de prescindir del empleado.

2. Redactar la Carta con un Lenguaje Claro y Formal

El tono de la carta debe ser profesional, evitando ambigüedades o expresiones que puedan generar confusión. El lenguaje utilizado debe ser formal pero comprensible, evitando tecnicismos innecesarios que puedan dificultar la comprensión por parte del trabajador.

Es importante expresar los hechos de manera objetiva, sin juicios de valor o expresiones emotivas que puedan interpretarse como animadversión hacia el empleado. El objetivo es comunicar la decisión de forma clara y respetuosa.

3. Incluir la Información Relevante

El documento debe contener todos los elementos mencionados anteriormente para evitar problemas legales. La información debe ser precisa y verificable, especialmente en lo relativo a los motivos del despido y las fechas relevantes.

En el caso del despido objetivo, es fundamental detallar las causas económicas, técnicas, organizativas o productivas que justifican la decisión, así como la indemnización correspondiente. Para el despido disciplinario, se deben especificar las faltas cometidas con fechas y circunstancias concretas.

4. Revisar la Carta antes de su Entrega

Antes de entregar la carta al trabajador, es recomendable que sea revisada por un asesor legal o el departamento jurídico de la empresa para garantizar que cumple con todos los requisitos legales y formales.

Un error o una omisión en la carta pueden invalidar el despido o dar lugar a que sea considerado improcedente, con el consiguiente incremento de la indemnización. Por ello, la revisión minuciosa del documento es un paso crucial en el proceso.

5. Entregar la Carta de Forma Oficial

La entrega de la carta puede realizarse en persona con acuse de recibo o a través de correo certificado o burofax. Lo importante es poder demostrar que el trabajador ha recibido la comunicación y la fecha en que lo ha hecho.

Si el trabajador se niega a firmar el recibo de la carta, es recomendable que haya testigos de la entrega o utilizar medios alternativos como el burofax con acuse de recibo y certificación de texto.

Si estás en proceso de buscar un nuevo empleo tras un despido, te recomendamos utilizar nuestro creador de currículum profesional para destacar entre los candidatos.

Joven mujer de pie en la oficina

Errores Comunes al Redactar una Carta de Despido


Al redactar una carta de despido, es frecuente cometer algunos errores que pueden invalidar el proceso o dar lugar a reclamaciones. Algunos de los más comunes son:

  • No especificar claramente los motivos: La ambigüedad en las razones del despido puede llevar a su impugnación.
  • Incumplir los plazos legales: Tanto para la notificación como para el preaviso en caso de despido objetivo.
  • Omitir información obligatoria: Como la fecha de efectividad del despido o la referencia legal aplicable.
  • No poner a disposición la indemnización: En el caso del despido objetivo, la indemnización debe entregarse simultáneamente a la comunicación.
  • Utilizar un lenguaje inapropiado o emotivo: La carta debe mantener un tono profesional y objetivo.

Evitar estos errores contribuirá significativamente a reducir el riesgo de impugnaciones y sus posibles consecuencias económicas para la empresa

Consecuencias Legales de una Carta de Despido Mal Redactada


Una carta de despido incorrectamente redactada puede tener importantes repercusiones para la empresa:

  • Declaración de despido improcedente: Lo que implica un incremento significativo en la indemnización que debe abonarse al trabajador según lo establecido en la legislación vigente.
  • Posible obligación de readmisión: En determinadas circunstancias, especialmente cuando se vulneran derechos fundamentales del trabajador.
  • Responsabilidades económicas adicionales: Como el pago de salarios pendientes o compensaciones complementarias en caso de que el despido sea declarado nulo.
  • Sanciones administrativas: Derivadas del incumplimiento de la normativa laboral aplicable.
  • Daño reputacional: Afectando negativamente a la imagen de la empresa como empleador.

Por estos motivos, resulta fundamental dedicar el tiempo y los recursos necesarios para garantizar que la carta de despido cumple con todos los requisitos establecidos en la normativa vigente, asegurando así la protección de los intereses de la empresa.

Al finalizar, también podrás consultar nuestros ejemplos de CV actualizados para ayudarte a reincorporarte rápidamente al mercado laboral.

Marco Legal Y Fundamentos De La Carta De Despido


Redactar una carta de despido efectiva no es solo un trámite administrativo; es un proceso crítico que requiere precisión jurídica y atención meticulosa a los detalles.

Una carta correctamente redactada protege legalmente a la empresa y asegura un proceso transparente para el trabajador.

Mujer ocupada trabajando arduamente en su escritorio

Requisitos Legales Fundamentales

El Estatuto de los Trabajadores (ET) en sus artículos 51 a 56 establece con exactitud las condiciones que validan un despido. Esta normativa es absolutamente obligatoria y su incumplimiento puede transformar un despido procedente en improcedente o nulo, con graves consecuencias:

  • Improcedente: Obliga al pago de indemnizaciones significativamente mayores (33 días por año trabajado)
  • Nulo: Fuerza la readmisión inmediata del trabajador y el abono de salarios de tramitación

El Real Decreto Legislativo 2/2015 del ET y la jurisprudencia del Tribunal Supremo han consolidado requisitos formales ineludibles como:

  1. La comunicación escrita con expresión de causa concreta y fecha de efectos
  2. La especificidad en la descripción de hechos imputados (despido disciplinario)
  3. El preaviso de 15 días y puesta a disposición de la indemnización (despido objetivo)
Conocer más sobre el despido procedente es fundamental para evitar estos costosos errores.

Tipos de Carta de Despido


La legislación laboral española contempla diferentes modalidades de despido, cada una con requisitos específicos y consecuencias jurídicas distintas. Una de las causas más frecuentes de los procedimientos judiciales por despido es la incorrecta categorización del tipo de cese.

Elegir correctamente la modalidad de despido no solo determina el contenido de la carta, sino también los plazos, indemnizaciones y procedimientos a seguir. Conocer las características particulares de cada tipo resulta fundamental para evitar la impugnación exitosa por parte del trabajador y sus consecuencias económicas para la empresa.

Carta de Despido Disciplinario

Este tipo de carta se utiliza cuando el trabajador ha cometido faltas graves que justifican su desvinculación. Debe fundamentarse en incumplimientos laborales demostrables.

Causas principales:

  • Faltas injustificadas de asistencia o puntualidad (aunque en algunos casos puedes presentar una justificación formal por ausencia).
  • Indisciplina o desobediencia laboral.
  • Ofensas verbales o físicas a la empresa o compañeros.
  • Transgresión de la buena fe contractual.
  • Disminución voluntaria del rendimiento.

La comunicación debe ser precisa, especificando fechas y conductas concretas consideradas como falta.

Hombre profesional escribiendo en una laptop

Carta de Despido Objetivo

La carta de despido objetivo se da cuando la empresa decide terminar el contrato por razones económicas, técnicas, organizativas o de producción. A diferencia del despido disciplinario, no se basa en incumplimientos del trabajador sino en necesidades de la empresa.

Los motivos despido objetivo más frecuentes son:

  • Causas económicas: cuando la empresa presenta pérdidas actuales o previstas.
  • Causas técnicas: cambios en los medios o instrumentos de producción.
  • Causas organizativas: modificaciones en los sistemas y métodos de trabajo.
  • Causas productivas: cambios en la demanda de los productos o servicios.

En este caso, el trabajador tiene derecho a una indemnización según lo establecido en la legislación laboral vigente y el convenio colectivo aplicable, generalmente calculada en función de su antigüedad en la empresa y con límites máximos establecidos por la normativa.

Carta de Despido por Fuerza Mayor

Este tipo de carta se utiliza en situaciones excepcionales e inevitables que imposibilitan la continuación de la actividad laboral. Los eventos de fuerza mayor deben ser imprevisibles o inevitables y hacer imposible el desarrollo normal de la relación laboral.

En estos casos, el proceso requiere la autorización previa de la autoridad laboral competente, quien debe constatar la existencia de la causa de fuerza mayor alegada.

Conclusión


Siguiendo los pasos y recomendaciones de esta guía, las empresas podrán gestionar la desvinculación de un trabajador de una manera profesional, transparente y conforme a la ley, minimizando los riesgos de impugnaciones y sus consecuencias económicas.

En última instancia, aunque el despido sea siempre una situación difícil, su correcta gestión contribuye a mantener un clima laboral respetuoso y a preservar la reputación de la empresa como empleador responsable. Si eres un trabajador que ha pasado por este proceso, te recomendamos consultar nuestra guía sobre qué hacer después de ser despedido.

Crea tu currículum con las mejores plantillas

Preguntas Frecuentes sobre Cartas de Despido

¿Qué alternativas existen si el trabajador no acepta la carta de despido?

Para garantizar la notificación oficial cuando un trabajador rechaza la carta, la empresa puede utilizar servicios de comunicación fehaciente o realizar la entrega ante testigos que confirmen tanto el acto como la negativa.

¿Qué elementos son imprescindibles en una comunicación de despido?

Toda carta debe incluir identificación de las partes, fecha de finalización laboral, motivos claros, marco normativo aplicable y, cuando corresponda, información sobre compensaciones económicas.

¿Por qué es importante la especificidad en despidos disciplinarios?

En estos casos, detallar con precisión los hechos imputados es fundamental. La falta de concreción podría invalidar la decisión, generando consecuencias negativas para la empresa.

Crea tu currículum en 15 minutos

Nuestra colección gratuita de plantillas de CV diseñadas por expertos te ayudará a destacar entre la multitud y acercarte un paso más al trabajo de tus sueños.

Crea tu currículum

Modelos de cartas para descargar

Modelo de carta de presentación
Diseño de cartas de presentación
Modelo de carta de presentación para estudiantes - universidad
Plantilla de carta de presentación de encargo