9 consejos para aplicar en una ONG internacional y aumentar las oportunidades de ser elegido

Si siempre has soñado con generar un impacto positivo en el mundo, trabajar o hacer voluntariado con una ONG internacional es un buen punto de partida. Y aunque el proceso de selección en este tipo de entidades suele ser competitivo y exigente, aplicar correctamente puede atraer la atención a tu perfil.

Crea tu currículum en 15 minutos

Nuestra colección gratuita de plantillas de CV diseñadas por expertos te ayudará a destacar entre la multitud y acercarte un paso más al trabajo de tus sueños.

Crea tu currículum
Índice
Índice

Crea tu currículum en 15 minutos

Nuestra colección gratuita de plantillas de CV diseñadas por expertos te ayudará a destacar entre la multitud y acercarte un paso más al trabajo de tus sueños.

Crear mi CV

Por eso, te compartimos 9 consejos para aplicar en una ONG internacional de forma efectiva para aumentar las probabilidades de sobresalir en el proceso y ser elegido.

Puntos clave:

  • Personalizar tu carta de motivación y currículum es indispensable para demostrar que tienes un interés genuino por la causa de la ONG.
  • Dominar idiomas extranjeros es un plus que no te hará pasar desapercibido, aunque no siempre es un requisito excluyente.
  • Aplicar a una ONG demanda tiempo y esfuerzo, no te desesperes, sé paciente.

1. Investiga a la ONG


Antes de enviar tu aplicación
, tómate el tiempo de investigar en profundidad a la ONG para entender su propósito y personalizar tu postulación, carta de motivación, curriculum vitae y demás documentos que debas presentar con tu aplicación.

Un grupo de personas sostiene un globo terráqueo con palabras alrededor.


Por ejemplo, asegúrate de conocer aspectos importantes como:

  • Misión.
  • Visión.
  • Valores.
  • Políticas.
  • Cultura organizacional.
  • Proyectos más recientes.
  • Áreas de trabajo.

Esta información puedes conseguirla en su sitio web oficial, redes sociales, noticias digitales, artículos en prensa tradicional, etc. Esmérate en hacer una investigación profunda, que se note que quieres obtener una oportunidad precisamente en esa ONG.

2. Crea una carta de motivación personalizada


La investigación anterior te permite, entre otras cosas, crear una carta de motivación única y personalizada que ponga en evidencia que realmente conoces el propósito de la ONG.

Y es que no se trata de tener preparada una carta de motivación genérica para aplicar a un sinfín de ONG en el afán de ahorrar tiempo. Pues esto se nota a simple vista y podría restarle puntos a tu postulación, incluso, los seleccionadores podrían descartarla sin siquiera conocerte.

Ten presente que para las ONG es importante que exista una conexión entre el aspirante a un empleo o voluntariado y su causa. Entonces:

  • Menciona proyectos específicos de la ONG con los que te identificas.
  • Resalta experiencias y habilidades que puedas sumar al propósito de la ONG.
  • Explica por qué te interesa particularmente formar parte de esa ONG.
  • Menciona cuál es la conexión personal que sientes con el propósito de la ONG.

Dale un toque humano, genuino y auténtico, que no sea una carta fría ni demasiado formal o rígida. El acercamiento es clave para conectar con el seleccionador.

3. Adapta tu CV al perfil de la ONG


Igual que con la carta de motivación, demuestra con tu CV que te has tomado el tiempo de preparar una postulación con todos los documentos totalmente personalizados. 

Empieza con un resumen profesional u objetivo profesional atractivo que resalte tus puntos fuertes, esto es lo primero que leerán los seleccionadores y lo que les invitará a leer tu CV.

Ten en cuenta que cada ONG es distinta, así que debes adaptar tu perfil profesional a lo que esa organización en particular está buscando, bien sea que se trate de un voluntariado o un empleo, ambas solicitudes merecen ser personalizadas.

De manera que menciona experiencias, habilidades, estudios, logros y demás información que sea relevante para tu solicitud, que se relacione de alguna forma con el perfil de la ONG. Incluso, puedes incluir proyectos concretos que demuestren tu capacidad e impacto en posiciones anteriores similares.

Jóvenes profesionales sonriendo ante la cámara en una oficina

En nuestro constructor de currículums te ofrecemos consejos clave para que personalices cada una de las secciones de tu CV, porque promovemos las candidaturas personalizadas.

4. Demuestra tu capacidad de adaptación multicultural (si aplica)


Las ONG internacionales suelen trabajar con personas de diferentes culturas, situaciones e idiomas, así que valoran a los profesionales que tengan la capacidad de adaptarse a contextos interculturales.

De modo que si has estudiado o trabajado en el extranjero, resáltalo en tu solicitud, tanto en tu carta de motivación como en tu curriculum vitae y cualquier otro documento que debas presentar.

Describe las mejores habilidades que obtuviste, haciendo mayor énfasis en la resolución de conflictos, el trabajo en equipo y la comunicación intercultural, que son clave para trabajar con una ONG.

5. Destaca trabajos en proyectos con enfoque global (si aplica)


Si no has estudiado o trabajado en el extranjero
, no pasada nada, no es que sea un requisito excluyente (o no suele serlo, compruébalo con la ONG).

Pero si has tenido la oportunidad de participar en proyectos con un enfoque global o has colaborado en iniciativas sociales internacionales de manera remota, menciónalo también. La flexibilidad cultural y la cooperación internacional son de las habilidades más valoradas por las ONG.

6. Cuida tus redes sociales


Hay ONG que manejan un proceso de selección muy riguroso porque quieren asegurarse de colaborar con las personas correctas. Por eso, es común que investiguen muy bien a los candidatos a sus empleos o programas de voluntariados, incluyendo sus redes sociales.

Así que procura que tu presencia en internet sea congruente con tu vocación social, que todo aquello que compartas públicamente refleje los valores y el profesionalismo que has manifestado en tu carta de motivación y tu curriculum vitae.

Y, claro, que tus perfiles sociales públicos estén actualizados.

Te puede interesar: aprende las claves de éxito de un buen currículum internacional.

7. Fortalece tus habilidades lingüísticas


Dependiendo de la ONG, el dominio de idiomas extranjeros puede ser obligatorio. Por eso, investiga si este es un requisito para aplicar a un puesto de trabajo o voluntariado en el país destino.

De ser así, proponte aprender o fortalecer ese idioma en particular para que tu solicitud sea más atractiva. Puedes tomar cursos para respaldar el nivel de idiomas en tu currículum.

Concepto de personas de ONG y trabajo en equipo: un equipo creativo feliz mostrando los pulgares hacia arriba en la oficina

8. Prepárate para la entrevista laboral


Después de enviar tu aplicación, prepárate con suficiente tiempo de anticipación para una posible entrevista, no esperes que te contacten, comienza a practicar desde que envíes tu solicitud.

Y es que las preguntas de la entrevista son el talón de Aquiles de muchos candidatos, un momento crucial en el que pueden convencer a los seleccionadores de que tienen el perfil más cualificado para el puesto o, por el contrario, cerrarse las puertas para siempre en esa ONG.

Así que repasa tu CV y practica explicando con más detenimiento tu perfil, desde tus experiencias y estudios más relevantes hasta tus habilidades y logros más sobresalientes. También lee sobre el lenguaje no verbal en las entrevistas de trabajo, porque hasta tu expresión corporal transmite un mensaje del cual debes ser consciente para ser congruente.  

Y, por supuesto, prepárate también para explicar por qué te interesa colaborar precisamente con esa ONG, cuáles son tus motivaciones, cómo te identificas con su causa social, etc.

9. Sé paciente


El proceso de selección de una ONG internacional puede ser largo, complejo y competitivo, debes ser paciente y perseverante, no te desanimes si no te contactan inmediatamente después de enviar tu solicitud.

Y si después de la entrevista no te contactan nuevamente en los siguientes siete días (o después del tiempo indicado por el reclutador), puedes enviar un correo de seguimiento para preguntar por el estado de tu solicitud.

El punto es ser paciente y perseverante, porque formar parte de una ONG internacional no siempre se consigue de la noche a la mañana, esto implica tiempo y esfuerzo.

Lee también: descubre todo sobre las habilidades duras y blandas para un currículum.

Jóvenes recogiendo basura de la naturaleza

En conclusión…


Para destacar con tu solicitud ante la ONG internacional tienes que mostrar tu cualificación, compromiso e interés genuino por el propósito de la organización. No es solamente enviar un currículum y ya, es demostrarle al área de recursos humanos cómo puedes sumar al equipo.

Crea tu currículum con las mejores plantillas

Preguntas frecuentes

¿Dónde aplicar a empleos o voluntariados en ONG internacionales?

Lo más confiable es aplicar directamente en la página web de la ONG que te interesa. Sin embargo, también puedes buscar ofertas en sitios especializados, como Worldpackers, Volunteer World, Yes Europa, Hacesfalta, entre otros.

¿La experiencia en el sector humanitario es obligatoria para aplicar?

No necesariamente, pero esto dependerá de los requisitos de selección de la ONG. Aun así, no deja de ser un plus que estés familiarizado con el sector de los derechos humanos, bien sea con experiencias laborales, educación, proyectos de colaboración, voluntariados, habilidades, etc.

¿Qué habilidades blandas valoran las ONG internacionales?

La comunicación efectiva, el trabajo en equipo, la resolución de problemas, la empatía y la adaptabilidad multicultural son las principales competencias blandas que priorizan las ONG.

Crea tu currículum en 15 minutos

Nuestra colección gratuita de plantillas de CV diseñadas por expertos te ayudará a destacar entre la multitud y acercarte un paso más al trabajo de tus sueños.

Crea tu currículum

Modelos de cartas para descargar

Modelo de carta de presentación
Diseño de cartas de presentación
Modelo de carta de presentación para estudiantes - universidad
Plantilla de carta de presentación de encargo