Crea tu currículum en 15 minutos
Nuestra colección gratuita de plantillas de CV diseñadas por expertos te ayudará a destacar entre la multitud y acercarte un paso más al trabajo de tus sueños.

A lo largo de este artículo, te explicaremos en detalle cada uno de los conceptos en relación con los derechos del empleado ante un despido injustificado.
Puntos importantes de este artículo:
- Definición y causas del despido improcedente: Ocurre cuando no se cumplen las obligaciones legales para el despido o no se justifica bien la causa.
- Derechos del trabajador despedido: incluyen la indemnización o la opción de ser readmitido, el cobro de salarios de tramitación en caso de reincorporación, la posibilidad de impugnar el despido ante los tribunales y el acceso a la prestación por desempleo.
- Cálculo de indemnización: se basa en el salario diario, antigüedad y fecha del contrato.
¿Qué es el despido improcedente según la ley?
El despido improcedente es aquel que no cumple con los requisitos legales establecidos en el Estatuto de los Trabajadores o cuando la empresa no puede justificar adecuadamente las causas de la extinción del contrato de trabajo.

Posibles causas detrás de un despido sea improcedente
Un despido puede considerarse improcedente cuando:
- No hay una causa objetiva o disciplinaria válida para la extinción del contrato.
- El empresario no se acopla al procedimiento establecido por ley para el despido.
- Se despide a un empleado sin respetar sus derechos, por ejemplo, en casos de discriminación o represalias.
- No se han entregado las notificaciones formales necesarias para justificar la decisión.
Diferencias entre despido improcedente, despido objetivo y despido disciplinario
Es importante distinguir entre los diferentes tipos de despidos:
- Despido improcedente: no se justifica adecuadamente o se realiza sin seguir el procedimiento legal.
- Despido objetivo: puede ser de índole técnica, económica, de organización, etcétera.
- Despido disciplinario: ocurre cuando el trabajador ha cometido una falta grave, como un incumplimiento del acuerdo o conductas inadecuadas.
Cómo se calcula la indemnización por despido improcedente
Para calcular la indemnización por despido improcedente, debes tener en cuenta varios factores, como la antigüedad del trabajador y lo que gana. La legislación española establece un método específico para determinar el importe que debe recibir el empleado afectado. A continuación, explicamos los pasos para calcular correctamente el pago compensatorio.
Paso 1: Determinar el salario diario
El primer paso para saber cómo calcular la indemnización es determinar el salario diario del trabajador. Para ello, se debe dividir el salario bruto anual entre 365 días o, en caso de pagas prorrateadas, entre los días efectivamente trabajados. Veamos un ejemplo de la fórmula básica para calcular el importe:
- Salario bruto mensual x 12 meses / 365 días = salario diario
Esta fórmula general permite establecer la base sobre la cual se aplicarán los días de indemnización.
Paso 2: Calcular los días de indemnización por año trabajado
Dependiendo de la fecha del contrato, la cantidad de días de indemnización por año trabajado varía.
- El cálculo se hace con 45 días de salario por año trabajado, con un máximo de 42 mensualidades si el contrato se firmó antes del 12 de febrero de 2012.
- La indemnización se reduce a 33 días de salario por año trabajado, con un máximo de 24 mensualidades si el contrato se firmó después del 12 de febrero de 2012.
Este cambio en la legislación para los días de salario afecta significativamente la cuantía de indemnización a la que puede acceder un trabajador.

Paso 3: Multiplicar por los años trabajados
Lo primero es obtener la la base, salario diario, antigüedad y los días de indemnización por año. Luego, multiplica la cantidad de días por los años de servicio en la empresa. Aquí va un ejemplo práctico:
- Un trabajador con un salario diario de 50 € y 10 años trabajados en la empresa antes del 12 de febrero de 2012, recibiría 10 años x 45 días de salario x 50 € = 22.500 €
- Si el acuerdo fue posterior a esa fecha, la indemnización por años de servicio sería de 10 años x 33 días de salario x 50 € = 16.500 €
Esta fórmula refleja cómo la antigüedad influye en la paga o las pagas correspondientes en el proceso de indemnización.
Factores que afectan el cálculo de la indemnización
La cantidad final de la indemnización por despido improcedente depende del salario y la antigüedad del empleado, además de otras causas y factores que aumentan o reducir el pago compensatorio. En general, es importante conocer estos conceptos para evitar errores y reclamar la cuantía correcta.
Tipo de contrato
El tipo de contrato laboral influye en la indemnización:
- Contratos indefinidos: se aplica el cálculo estándar de 33 o 45 días de salario por año trabajado, según la fecha de contratación.
- Contratos temporales: en algunos casos, la indemnización puede ser menor o ajustada conforme a la normativa vigente.
Conocer la modalidad del contrato es clave para definir correctamente la cuantía a reclamar.
Fecha de inicio del contrato
La fecha en la que el empleado firmó su contrato determina si la indemnización se calcula con 45 o 33 días por año trabajado.
- Antes del 12 de febrero de 2012: se aplica la fórmula de 45 días por año trabajado.
- Después del 12 de febrero de 2012: se aplica la reducción a 33 días por año.
Este cambio en las normas para el salario por año trabajado es crucial para calcular el importe de la indemnización.
Límites en la cuantía de la indemnización
La legislación establece un tope máximo de mensualidades para el cálculo de la indemnización:
- Contratos anteriores al 12 de febrero de 2012: Máximo de 42 mensualidades.
- Contratos posteriores: Máximo de 24 mensualidades.
Si al calcular la indemnización se superan estos límites, el empleado solo podrá recibir la cantidad máxima permitida.
Modificaciones en la retribución salarial
Si el empleado ha tenido variaciones salariales en los últimos meses, el cálculo debe basarse en el salario promedio reciente, incluyendo:
- Pagas extra prorrateadas.
- Bonificaciones o incentivos regulares.
- Beneficios adicionales sujetos a cotización.
Este aspecto es clave para no recibir una indemnización inferior a la que corresponde según el caso.
Sentencias judiciales y jurisprudencia
En algunos casos, los tribunales pueden emitir resoluciones que afectan la indemnización final, por ejemplo:
- Si la empresa ofrece una readmisión y el empleado la rechaza.
- Si se acredita que el despido tuvo irregularidades adicionales que puedan aumentar el pago compensatorio.
La intervención y la sentencia judicial modifican los términos de la indemnización en función de cada caso particular. Sin embargo, en la mayoría de los casos, la sentencia y la jurisprudencia no son necesarias si se consigue llegar a un acuerdo de antemano con el empleador.

Derechos del trabajador ante un despido improcedente
Cuando un trabajador es despedido sin justificación válida por parte de un empresario, tiene derechos que le permiten reclamar un pago compensatorio o reincorporarse a la empresa. La legislación laboral en España es la herramienta que asegura que el trabajador no quede en una situación de vulnerabilidad.
Recibir indemnización
Uno de los principales derechos en esta situación es recibir una indemnización por despido improcedente, siempre que el empresario no opte por readmitir al trabajador. El cálculo de la indemnización depende de la antigüedad en la empresa y del salario que percibía el empleado.
Readmisión en la empresa
Si el trabajador lo prefiere, puede solicitar al empresario correspondiente su reincorporación en lugar de recibir la indemnización en mensualidades. Pero en algunas situaciones, como cuando se ha mentido en el CV, la readmisión es complicada. Si te preocupa esto, revisa qué pasa si mientes en el currículum.
Cobrar los salarios de tramitación
En caso de ser readmitido, el trabajador debe percibir los salarios correspondientes al tiempo transcurrido entre el despido y la resolución judicial. Este pago se conoce como salarios de tramitación y tiene como objetivo compensar el perjuicio económico sufrido durante el proceso legal.
Impugnar el despido
Si un trabajador considera que su despido no ha sido justificado, puede impugnar la decisión ante los tribunales. Este procedimiento permite reclamar la improcedencia del despido y exigir el pago correspondiente en un número determinado de mensualidades. Es recomendable contar con asesoría legal, para hacer lo oportuno.
Solicitar paro tras el despido
Con la finalización del trabajo, el empleado puede solicitar la prestación por desempleo si cumple con los requisitos establecidos. El acceso al paro le permite contar con un ingreso económico mientras encuentra un nuevo empleo.
¿Qué hacer después de un despido improcedente?
Enfrentar un caso de despido improcedente puede ser una situación complicada, pero actuar con rapidez y conocer los pasos adecuados puede marcar la diferencia. A continuación, detallamos las acciones clave tras recibir un despido improcedente.
1. Revisar la carta de despido y la liquidación
Antes de tomar cualquier decisión, es fundamental leer detenidamente la carta de despido y verificar que se cumplan los requerimientos legales. También es importante revisar el finiquito, que debe incluir:
- Días trabajados y no pagados hasta la fecha de despido.
- Vacaciones no disfrutadas, que deben compensarse económicamente.
- Pagas extras prorrateadas, si corresponde.
Si hay inconsistencias en la liquidación o la empresa no entrega una carta de despido formal, solicita asesoramiento legal. También puedes usar una calculadora de indemnización para calcular tu compensación; sin embargo, recuerda, lo más recomendable es contactar a un especialista en empleo.
2. Consultar con un abogado laboralista
Si existen dudas sobre la legalidad del despido y sus posibles consecuencias, lo mejor es contactar con un abogado especializado en el sector laboral. Este profesional puede:
- Analizar si el despido puede ser impugnado.
- Ayudar a negociar una indemnización justa con la empresa.
- Representar al empleado en un posible juicio laboral si es necesario.
Un abogado puede aportar más información sobre las mejores opciones según cada caso. Así, habrá mucha más seguridad en cuanto a los procedimientos y compensaciones correspondientes.

3. Presentar la papeleta de conciliación si se quiere impugnar
¿Piensas que el despido fue injusto? Tienes un plazo de 20 días hábiles para presentar una papeleta de conciliación ante el Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación (SMAC). Este procedimiento es obligatorio antes de acudir a juicio y puede resolverse de dos formas:
- Acuerdo con la empresa: se fija una indemnización o readmisión sin necesidad de juicio.
- Sin acuerdo: el empleado puede llevar su caso ante un tribunal laboral.
Este paso es esencial para reclamar los derechos laborales por vía legal y recibir una indemnización por despido improcedente.
4. Solicitar la prestación por desempleo
Si el empleado no encuentra un nuevo trabajo de inmediato, puede solicitar el paro. Para ello, debe cumplir con las condiciones para la cotización y presentar la solicitud en el SEPE dentro de los 15 días hábiles posteriores al despido.
El cobro del paro no afecta la posibilidad de recibir una indemnización por despido improcedente.
5. Buscar nuevas oportunidades laborales
Independientemente de si impugnar el despido o no, recomendamos comenzar la búsqueda de trabajo cuanto antes. Algunas estrategias incluyen:
- Actualizar el currículum, así como la información y datos en plataformas como LinkedIn.
- Utilizar una herramienta de IA para crear tu CV para facilitar tu búsqueda.
- Ampliar la red de contactos para acceder a nuevas oportunidades laborales.
- Prepararse para entrevistas y evaluar ofertas de empleo de acuerdo a su experiencia.
- Revisar ejemplos de cartas laborales puede ayudarte en este proceso.
En algunos casos, encontrar un nuevo empleo puede ser más beneficioso que iniciar un largo proceso judicial contra la empresa.
Reflexión final
El despido improcedente puede generar incertidumbre y preocupación para cualquier trabajador. Conocer los derechos y el cálculo de la indemnización por despido improcedente es clave para reclamar lo que corresponde y evitar injusticias. La legislación laboral en España ofrece diversas opciones, como optar por la readmisión o recibir una indemnización económica en relación a la antigüedad y el salario.
Dadas las consecuencias, los trabajadores afectados deben actuar con rapidez y buscar asesoramiento legal si tienen dudas en relación a su situación. Reclamar los derechos laborales ayuda al individuo y también contribuye a fomentar un entorno de trabajo más justo y transparente.