Crea tu currículum en 15 minutos
Nuestra colección gratuita de plantillas de CV diseñadas por expertos te ayudará a destacar entre la multitud y acercarte un paso más al trabajo de tus sueños.

En este artículo verás ejemplos prácticos para cada formato de currículum, según el tipo de empleo, la etapa profesional y la forma en que presentes tu perfil como candidato. Porque en una empresa, incluso los pequeños detalles como el margen pueden mostrar tu nivel de atención, organización y comprensión del servicio que ofreces como profesional.
Puntos importantes:
- Plantillas y formato van de la mano: elige el diseño según tu perfil, experiencia y etapa profesional.
- Usar márgenes equilibrados mejora la legibilidad, transmite orden y facilita la lectura para reclutadores y ATS.
- No descuides tu carta de presentación: debe tener márgenes similares al currículum y el mismo estilo visual.

Formato de currículum cronológico: 2,5 cm
El currículum cronológico es el formato más tradicional y utilizado. Presenta la experiencia laboral en orden temporal, comenzando por la más reciente. Es ideal para perfiles con una trayectoria estable y creciente en el tiempo.
Tamaño de márgenes recomendado: 2,5 cm (1 pulgada) en todos los lados:
- Mantiene una apariencia profesional y ordenada.
- Facilita la lectura de la línea de tiempo laboral.
- Aporta equilibrio visual y espacio en blanco.
- Es compatible con la mayoría de las plantillas estándar.
- Evita que el contenido se vea amontonado o demasiado compacto.
Formato de currículum funcional: 2 cm
El currículum funcional prioriza las habilidades y competencias por encima de la experiencia laboral cronológica. Es útil para quienes tienen lagunas en su trayectoria, están cambiando de sector o buscan resaltar aptitudes específicas.
Tamaño de márgenes recomendado: 2 cm en todos los lados:
- Permite aprovechar mejor el espacio para destacar secciones clave como habilidades, logros o formación.
- Mantiene una presentación limpia sin sacrificar contenido.
- Da mayor flexibilidad al diseño, ideal para adaptar a perfiles no lineales.
- Ayuda a distribuir mejor los bloques de información por temas.
- Aporta dinamismo sin perder orden visual.
Formato de currículum combinado: 2–2,5 cm
El currículum combinado mezcla lo mejor del funcional y el cronológico. Incluye una sección destacada de habilidades y logros, seguida de la experiencia profesional ordenada cronológicamente.
Tamaño de márgenes recomendado: entre 2 y 2,5 cm en todos los lados:
- Logra equilibrio entre contenido y espacio en blanco.
- Ofrece una estructura clara sin sobrecargar el diseño.
- Da margen para secciones múltiples sin perder legibilidad.
- Ideal para perfiles versátiles con experiencia sólida y habilidades destacables.
- Se adapta bien a plantillas modernas y visuales.

Formato de currículum digital o interactivo: 1,5–2 cm
Este tipo de currículum está pensado para verse en pantalla: PDF, portafolios web o plataformas como LinkedIn. Permite más creatividad y flexibilidad en el diseño, ya que no está limitado por las reglas de impresión. Ideal para perfiles creativos o tecnológicos.
Tamaño de márgenes recomendado: entre 1,5 y 2 cm en todos los lados:
- Permite aprovechar más espacio en pantalla sin perder legibilidad.
- Mejora la presentación visual en formatos horizontales o con diseño moderno.
- Se adapta a estructuras más dinámicas y visuales.
- Ayuda a que todo el contenido relevante quepa sin necesidad de hacer scroll excesivo.
- Es más flexible: los márgenes pueden adaptarse al diseño gráfico sin sacrificar claridad.
Formato de currículum en papel: 2,5–3 cm
Cuando vas a entregar tu currículum en mano o lo presentarás en procesos más formales, el formato impreso sigue siendo clave. Aquí, la presentación física importa mucho: limpieza, margen de encuadre y buena distribución visual son esenciales.
Tamaño de márgenes recomendado: entre 2,5 y 3 cm (especialmente en el lateral izquierdo si se encuaderna):
- Asegura que el contenido no se corte al imprimir o encuadernar.
- Da una apariencia más cuidada y profesional en papel.
- Ofrece espacio para anotaciones o firmas si es necesario.
- Aporta equilibrio visual y facilita la lectura física.
- Refleja atención al detalle en contextos más tradicionales.
¿Cuándo es válido reducir los márgenes por debajo del estándar?
Reducir los márgenes a menos de lo recomendado (por ejemplo, a 1–1,5 cm) puede ser algo útil, pero solo en ciertos casos. No siempre es la mejor opción, ya que puede afectar la legibilidad o la presentación general del CV. Aquí tienes algunos casos donde sí es válido reducirlos:
- Cuando el contenido se extiende a más de una página y solo falta poco espacio para que encaje.
- Si el currículum es digital y se verá exclusivamente en pantalla (PDF interactivo, CV web).
- En perfiles con muchas certificaciones, proyectos o secciones destacadas que necesitan visibilidad.
- Si estás usando una plantilla muy estructurada con columnas, que ya maneja equilibrio interno.
Plantillas recomendadas según el margen y el tipo de CV
Elegir la plantilla correcta no solo depende del estilo visual, sino también del formato de currículum, el tipo de contenido que vas a incluir y, por supuesto, del margen que ese diseño permita trabajar de forma óptima. A veces, un currículum bien estructurado pierde eficacia por usar una plantilla incompatible con la cantidad de texto, las secciones requeridas o incluso el tamaño del papel (A4).
Por eso, en esta sección te guiamos a través de diferentes plantillas específicas, recomendadas para cada tipo de formato y margen. Todas son editables y adecuadas tanto para presentaciones digitales como para impresión en papel, y pueden adaptarse fácilmente a tu perfil, ya seas estudiante, profesional técnico o creativo.

Currículum cronológico (márgenes recomendados: 2,5 cm)
El más utilizado en procesos de contratación. Ordena tu experiencia laboral desde la más reciente y es ideal si tu historial profesional es estable y progresivo.
Plantilla “CV en español en orden cronológico inverso”
- Diseño clásico, legible, con espacio suficiente para detallar puestos y funciones.
- Ideal para una presentación clara y ordenada en una sola columna.
Plantilla “Currículum clásico”
- Perfecta para sectores más tradicionales.
- Destaca la evolución del candidato en el tiempo con un diseño sobrio.
Currículum funcional (márgenes recomendados: 2 cm)
Ideal si necesitas destacar habilidades y competencias más que puestos de trabajo. Muy útil para quienes tienen periodos sin empleo, cambios de sector o poca experiencia laboral. Es genial para trabajos conseguir una contratación en esporádicos como seguridad o en un evento puntual.
Plantilla “Currículum funcional”
- Divide claramente el CV en secciones temáticas (aptitudes, logros, formación).
- Minimiza el enfoque en fechas, potenciando las habilidades.
Plantilla “Currículum del estudiante”
- Pensada para quienes están empezando en el mundo laboral.
- Incluye secciones destacadas de formación académica y competencias transversales.
Currículum combinado (márgenes recomendados: entre 2 y 2,5 cm)
Si tu perfil es polivalente, este formato es ideal. Mezcla lo mejor de ambos mundos: habilidades clave + experiencia cronológica. Es como todo currículum clásico pero moderno debe ser.
Plantilla “Currículum combinado”
- Presentación estructurada para destacar habilidades sin perder la narrativa del historial laboral.
Se adapta bien a sectores técnicos, administrativos y creativos.
Plantilla “Currículum mixto”
- Permite distribuir información según fortalezas, ideal si has trabajado en varios sectores.
- Equilibrio visual para usar en un trabajo con alto nivel de competencia.
Currículum digital o interactivo (márgenes recomendados: 1,5–2 cm)
Perfecto si lo enviarás por correo electrónico, lo subirás a plataformas como LinkedIn o incluirás enlaces a portafolios. Aquí el diseño visual y la claridad en pantalla son clave para conseguir un trabajo.
Plantilla “CV de desarrollador web”
- Muy visual, permite incluir URLs a proyectos y perfiles profesionales.
- Excelente para una entrevista en tecnología, marketing digital o UX/UI.
Plantilla “Currículum artístico”
- Diseñada para creativos que necesitan mostrar estilo y personalidad visual en su carrera.
- Atractiva y profesional al mismo tiempo, ideal para utilizar un formato en PDF.
Currículum en papel (márgenes recomendados: 2,5–3 cm)
Cuando se trata de un CV que se imprimirá o se entregará físicamente, los márgenes amplios y una estructura clara marcan la diferencia. Aquí toda empresa valora más el equilibrio visual que la densidad de información.
Plantilla “Currículum clásico”
- Perfecta para entrevistas presenciales o procesos tradicionales.
- Espaciado generoso que facilita la lectura en formato papel.
Plantilla “Currículum de maestra”
- Muy adecuada para profesiones en educación, humanidades o salud.
- Resalta formación, experiencia en centros educativos y habilidades pedagógicas.
Margen vs. Espaciado: diferencias clave al diseñar tu CV
Cuando se diseña un currículum, es común confundir los márgenes con el espaciado, pero en realidad cumplen funciones distintas y complementarias. Entender bien su diferencia es clave para lograr un diseño limpio, equilibrado y fácil de leer.

¿Qué es el margen?
El margen es el espacio en blanco que rodea el contenido de tu currículum. Es lo que separa el texto del borde de la hoja, tanto en formato digital como en papel.
- Se aplica a los cuatro bordes del documento (superior, inferior, izquierdo y derecho).
- Su función principal es dar estructura visual y evitar que el contenido se vea apretado o poco profesional.
- Afecta la cantidad de contenido visible dentro de una sola página.
Un margen de 2,5 cm crea una sensación de orden y permite que el contenido “respire”.
¿Qué es el espaciado?
El espaciado se refiere a la distancia entre líneas, párrafos o secciones dentro del contenido del CV.
- Puede ser interlineado (entre líneas del mismo párrafo) o espacio entre párrafos y bloques (como secciones de experiencia, formación, etc.).
- Sirve para mejorar la legibilidad, evitar bloques de texto densos y guiar la lectura.
- No afecta el margen total del documento, pero sí cómo se distribuye el contenido dentro de esos márgenes.
Diferencias clave para utilizar un formato
Aunque muchas veces se usan como si fueran lo mismo, márgenes y espaciado cumplen funciones muy distintas dentro del diseño de un currículum. Ambos son elementos clave para lograr un CV visualmente equilibrado, fácil de leer y adaptado al contenido que deseas mostrar.
A continuación, te mostramos una comparativa simple para entender en qué se diferencian y cómo aprovecharlos correctamente para optimizar el aspecto y la legibilidad de tu CV:
Recuerda, usar márgenes justos no significa reducir el espaciado para que “entre todo”. Es preferible:
- Mantener márgenes equilibrados (mínimo 2 cm para impresión, 1,5 cm para digital).
- Aplicar un interlineado de 1,15 a 1,5 dependiendo del estilo del CV.
- Añadir espacios entre secciones (al menos 8–12 pt) para mejorar la navegación visual del lector.
Conclusión
Antes de elegir una plantilla, piensa en el espacio que necesitas para cada sección. Si tu perfil incluye muchos datos (proyectos, idiomas, certificaciones), busca diseños con un aspecto más flexible. Si tienes un historial directo y sólido, una estructura clásica puede funcionar mejor. Asegúrate también de revisar el tipo de archivo y que sea compatible con Word, Google Docs o PDF, y recuerda siempre ajustar el tamaño del papel a A4.