Crea tu currículum en 15 minutos
Nuestra colección gratuita de plantillas de CV diseñadas por expertos te ayudará a destacar entre la multitud y acercarte un paso más al trabajo de tus sueños.

Recuerda que el proceso de selección varía ligeramente de un país a otro, esto aplica en México. En este país, además de tu currículum, es muy probable que la empresa pida que llenes un formato de solicitud de empleo en México. Tal vez no tengas una idea de cómo es este documento y cómo se llena.
Para solucionar el problema anterior, este artículo estará dedicado a la solicitud de empleo. Además de decirte qué es, te explicaremos cómo completarlo y otros consejos para que tu solicitud de empleo en una empresa en México sea exitosa. Por lo tanto, te animamos a continuar leyendo este post.
Ejemplo de formato de solicitud de empleo en México
Estructura del documento de solicitud de empleo y consejos para completarlo

En el caso de muchas empresas en México, el formato es facilitado por cada departamento de Recursos Humanos y su estructura varía de una compañía a otra. Los documentos de solicitud de empleo que tienen menos información están compuestos solamente con los datos personales de los candidatos. En cambio, los que son más completos cuenta con la siguiente estructura 👇
- Encabezado: puesto que se solicita, fecha y sueldo mensual deseado.
- Datos personales: nombres y apellidos, edad, dirección, número telefónico, correo electrónico, fecha y lugar de nacimiento, nacionalidad, estado civil, con quién vives y quiénes dependen de ti.
- Documentación: Clave Única de Registro de Población, Número de Seguridad Social, Número de Cartilla de Servicio Militar, pasaporte, licencia de conducir y, si eres extranjero, permiso para trabajar en México.
- Datos familiares: nombres, domicilios y ocupaciones de tu padre y madre. Si tienes, debes indicar lo mismo de tu cónyuge y, en caso de tener hijos, solo es necesario escribir sus nombres y edades.
- Escolaridad: nombre de la institución donde estudiaste primaria, secundaria, preparatoria y carrera profesional. También debes indicar los períodos en los que estudiaste y los títulos que recibiste.
- Conocimientos generales: idiomas que hablas, habilidades de oficina y digitales. Estas últimas se refieren a los programas que sabes utilizar y se relacionan con el puesto que solicitas.
- Experiencia: período en el que trabajaste en la empresa y el nombre de esta, su dirección, número de móvil, puesto desempeñado, sueldo mensual, motivo del fin de la relación laboral, el nombre y puesto de tu jefe directo.
- Referencias personales: nombre y apellido, domicilio, número telefónico, ocupación y cuánto tiempo tienes de conocer a la persona.
- Datos generales y económicos: cómo supiste del empleo, si tienes parientes que hayan trabajado en la empresa, si tienes otros ingresos y otros datos.
En cuanto a los consejos para completar el formato, tienes que ser claro, preciso, veraz y personalizar la información. Todo lo que escribas debe estar actualizado y resaltar los aspectos más importantes frente a la solicitud de trabajo.
¿Cómo llenar una solicitud de empleo para proceso de selección en México?
Los pasos exactos a seguir dependen de cuál sea el formato de la solicitud de empleo de la que requiera la empresa en la que te postulas a un trabajo. Sin embargo, te podemos decir qué pasos seguir para completar los principales datos. A continuación, te decimos cuáles son 👇
1. Completa el encabezado y la información personal
En el encabezado tienes que especificar cuál es el trabajo que solicitas y tu expectativa salarial si llegas a ser seleccionado para ocupar la vacante. Además, escribe la fecha en la que entregas la solicitud de empleo. Una vez hecho esto, puedes pasar a los datos personales.
En el caso del curriculum vitae, la información personal es limitada, pero no se aplica lo mismo para la solicitud de empleo. En esta sí puedes extenderte un poco más en esta categoría de información. Si está el campo correspondiente es válido que indiques tu estado civil, con quién vives y más.
2. Escribe la información necesaria sobre tu documentación
Si tienes la nacionalidad mexicana, es necesario que escribas tu Clave única de Registro de Población, el número de tu Seguridad Social y el de la Cartilla de Servicio Militar. Independientemente de que seas de México o no, escribe el número de tu identificación, pasaporte y licencia de conducir.
Los extranjeros que estén solicitando empleo en México y que llenen el documento en el que nos estamos centrando deben confirmar que tienen permiso para trabajar en México. Por otro lado, en los formatos de este tipo que están más completos se añade información sobre tu estado de salud y hábitos personales.
3. Da información sobre tu educación y otros conocimientos relevantes
En la sección de la escolaridad o de la educación hay espacio suficiente para que escribas los datos sobre tu formación primaria, secundaria, preparatoria y profesional. Luego de escribir el nombre del centro educativo y su dirección, agrega las fechas en las que comenzaste las distintas formaciones y en las que las terminaste.
En cada grado que has completado tienes que escribir el nombre del título que recibiste. Por último, si actualmente estás estudiando, también tienes que indicarlo en el formato de la solicitud de empleo. En caso de que lo hagas, es probable que se te pida especificar el horario de tus clases.
En cuanto a los conocimientos adicionales, di qué idiomas hablas, qué funciones de oficina dominas, qué software sabes usar y qué otras funciones y trabajos eres capaz de realizar. Enfocándonos en los idiomas, es necesario que indiques tu nivel de dominio, por lo general, se tiene que hacer con un porcentaje, las opciones son 50 %, 75 % y 100 %.

4. Facilita información sobre tu trayectoria laboral y referencias
En el formato de la solicitud de empleo hay espacio para escribir sobre los cuatro últimos trabajos que has tenido. Entre ellos están los campos en los que tienes la oportunidad de escribir los datos de tu empleo actual si aún estás en él. La información añadir sobre cada cargo es la siguiente 👇
- Tiempo que trabajaste en la compañía.
- Nombre de la empresa.
- Dirección.
- Número telefónico para contactar a la compañía.
- Puesto que desempeñaste.
- Sueldo mensual que recibiste.
- Motivo de tu salida de la empresa.
- Nombre y puesto de tu jefe directo.
Además, puedes indicar si el reclutador puede contactar a la empresa o tu ex jefe para pedir un informe. En el siguiente apartado de la solicitud es posible añadir referencias, ninguna debe provenir de uno de tus empleadores anteriores. Además del nombre de quien da la referencia, escribe su domicilio, número de teléfono, ocupación y el tiempo que llevas conociéndolo.
5. Agrega datos generales y económicos si es necesario
En los formatos de solicitud de empleo que están completos hay un apartado final que se debe completar con tus datos generales y económicos. El primero plantea preguntas como 👉 ¿Cómo supo de este empleo?, ¿Tiene parientes trabajando en esta empresa?, ¿Puede viajar? y ¿Está dispuesto a cambiar de lugar de residencia?
Por otro lado, sobre tus datos económicos se te pregunta sobre tus ingresos y los de tu cónyuge, si vives en casa propia y más. Para terminar, tienes que firmar la solicitud para hacer constar que tus respuestas son verdaderas.
Artículos adicionales recomendados

Teniendo en cuenta el tema de este artículo, te recomendaremos otros artículos de nuestro sitio de internet que te pueden interesar 👇
- Carta de agradecimiento tras la entrevista.
- Cómo enviar mi currículum por WhatsApp | ¿Vale la pena?
- Carta de preaviso de dos semanas: cómo redactar este documento.
- Cómo redactar un correo electrónico de seguimiento efectivo tras una semana.
- Correo electrónico para reprogramar una entrevista de trabajo de forma brillante.
- Cómo escribir un buen correo para enviar curriculum vitae sin experiencia: lo más importante.
Lo que no debes hacer al completar la solicitud de empleo de México
Para que el documento que envíes sobresalga en el proceso de contratación, evita lo siguiente cuando lo estés llenando 🛑:
- Lo más común es completar la solicitud de forma virtual, al hacerlo en Word, ten cuidado que al escribir la información no se altere la distribución de las filas ni las columnas del formato.
- Como hay un campo para indicar la expectativa salarial, elige muy bien el monto que escribes, no exageres y ten en cuenta el rango de sueldo en México para tu profesión.
- Cuando llenes los campos de los motivos por los que saliste de tus empleos anteriores, no escribas algo negativo sobre las empresas, esto causa una mala impresión.
- Lee muy bien el formato para que te asegures de llenar todos los campos que apliquen a ti. Si dejas algún campo sin completar, puedes dar la impresión de que no estás realmente interesado en la vacante.
¡Te ayudamos con todos los documentos necesarios al solicitar trabajo!

Aunque la solicitud de empleo es un documento requerido al postularte a un trabajo en México, esto no significa que sea válido dejar de enviar tu currículum. En realidad, este documento complementa la información que hay en la solicitud, así que tienes que cuidar mucho su redacción. Para encontrar una guía para escribirlo, entra a Ejemplos de CV.
Además de ayudarte con el contenido de tu currículum, contribuimos a que el tuyo tenga un diseño de primera. En Plantillas de CV hay modelos que pueden ser editados en nuestro AI Resume Builder. En este último obtienes un CV atrayente y con un contenido adecuado, pues la IA te da sugerencias para redactarlo.
Un segundo documento que te ayudamos a escribir es la carta de presentación para que des información que dé una idea profesional más completa sobre ti al reclutador. Para crearla, entra a Cartas de presentación y lee una de nuestras guías.
Cuando te postules a una oferta laboral en México, no olvides aplicar lo que te hemos dicho para que tu solicitud tenga éxito.